Creoque este problema se resolveria preguntando como denomino a esta carrera
si estoy hablando en ingles ...
Informatic Engineering? que es eso?
Eso significa demostrar que son Ingenieria (Proceso #1) y tambien
demostrar que son Information Systems (Proceso #2). Creo que teoricamente es
posible pero eso involucra duplicar el esfuerzo y sinceramente creo que para
cualquier universidad del mundo hacer una sola acreditacion es un proceso
larguisimo y por eso toma años prepararse.
--
Para enviar mensajes al grupo: sp...@googlegroups.com
Para retirarse del grupo: spc-l-un...@googlegroups.com
Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es
¿La química es diferente en el Perú?, ¿las computadoras son diferentes
en el Perú?, ¿a que te refieres con necesidades especiales?
Pretender que el Perú se aisle del mundo es como querer cambiar el
idioma español para "adaptarlo a las necesidades del Perú", algo que
no tiene sentido alguno.
Saludos
2010/11/9 JULIO EDGARD MELENDEZ ELERA <ele...@crece.uss.edu.pe>:
--
Ing. Pedro Muñoz del Río
CIP: 105362
------------------------------------------------
APESOL: http://www.apesol.org
--
Para enviar mensajes al grupo: sp...@googlegroups.com
Para retirarse del grupo: spc-l-un...@googlegroups.com
Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es
Hola Edgard,
Creo que lo que mencionas de definir
un consenso entre universidades y seguirlo como país seria excelente,
>en el ultimo congreso de la spc el doctor james gee hablo sobre la creación de carreras híbridas en la universidad de utah.
>y por que ellos si pueden y nosotros no ?
>me es raro que siendo estas carreras, donde hay tanto profesional que recomienda crear e inventar y dejar de consumir la tecnología de afuera,
> tengamos que nosotros acoplarnos a los sistemas universitarios extranjeros.
> acaso no tenemos
capacidades?
El Prof. James Gee, no es de la Universidad de Utah es de la Universidad de
Pennsylvania (UPENN) :)
En su charla el explico las razones que los llevaron a crear esa carrera
hibrida, entre computación y medicina, menciono características como estas:
- Las escuelas de Ciencia de la Computación y la de Medicina cuentan con mucha
experiencia y cuentan con varias personalidades reconocidas a nivel mundial en
ambas áreas. Esto incluye programas de pregrado, maestría , doctorado,
pos-doctorado
- Cuentan con un hospital de la propia universidad, muy cercano a las escuelas
de medicina y computación.
- Cuentan con un presupuesto altísimo, muchos millones de dólares.
- Tienen un grupo fuerte de computación grafica, y especializado hace mucho tiempo
en aspectos de medicina, solo el Prof. James tiene más de 13 personas que
investigan en Pos-Doctorado para él. Aparte de sus alumnos de doctorado, y
aparte de varios otros profesores de su grupo.
- El explico que los tres factores importantes para pensar en esta nueva
carrera fueron la madurez y financiamiento de los tres grupos, Ciencia de la Computación,
Medicina, y el Hospital dentro de la universidad. Esto, sumado a la cercanía de
los tres grupos generaron una necesidad e interacción fuerte, lo que provoco
que en este momento sean considerados como uno de los lugares top en el mundo
que realiza investigación en imágenes medicas.
Todas estas características los llevaron a la necesidad de crear una carrera
especializada entre computación y medicina. Muchas de las características
que los llevaron a hacer eso, en Perú aun no existen. Personalmente pienso que
en Perú estamos en una etapa inicial de caos y ordenamiento de la computación.
Entonces una buena idea, por ahora es ordenar primero el pregrado y fortalecer
primero áreas de computación fundamentales.
Crear una carrera especializada en la etapa en que nos encontramos, en mi opinión,
sería como: estando en primaria pretender hacer un posgrado.
saludos,
–––
Dr. Alex J. Cuadros Vargas
School of Computer Science – San Pablo Catholic University
(work) +51(54)608-020 ext 311 | Arequipa – Peru.
Buenas tardes con todos, tengo una idea que tal vez sea muy vaga o muy juvenil, pero me pregunto por que nosotros como peru debemos adecuarnos a los países de afuera. y buscar sus aprobaciones.No seria mejor que las universidades del peru se junten y formen una asociación en donde se defina tanto las mallas curriculares como las carreras a llevar en el peru ,viendo nuestra situación y nuestras necesidades.
creo que cuando las universidades peruanas estén unidas y formen consenso en sus carreras y mallas curriculares, serán las universidades extranjeras quienes pidan sus certificaciones acá.y para ello las mallas curriculares deben estar dirigidas a crear verdaderos profesionales.en cuanto a las carreras híbridas en peru, por que no se puede aceptar? , por que es peru?
en el ultimo congreso de la spc el doctor james gee hablo sobre la creación de carreras híbridas en la universidad de utah.y por que ellos si pueden y nosotros no?me es raro que siendo estas carreras, donde hay tanto profesional que recomienda crear e inventar y dejar de consumir la tecnología de afuera, tengamos que nosotros acoplarnos a los sistemas universitarios extranjeros.acaso no tenemos capacidades?
pues creo que para esto si necesitamos ingenieros de sistemas, y no creo que una certificación internacional me diga que soy bueno o no.
creo que como alumno y como muchos profesionales que conozco , valen mas los conocimientos que los certificados. y aquel que es bueno, siempre tendrá las puertas abiertas.
para concluir, les pido a los que pelean por cambiar los sistemas de estudios del país , no consuman de afuera , creen , hay que formar acá buenos profesionales.
buenas noches, en primer lugar pedir disculpas por la equivocación respecto a la universidad de procedencia el doctor james gee..y en cuanto a lo explicado por el doctor alex cuadros referente a las carreras híbridas de las que hablo el dr gee, me quedo claro y le agradezco la explicación.
en seguida quisiera afianzar un poco mas la idea..y para nada dije que el peru se deba aislar del mundo, al contrario .. pero no creo que el camino que se intenta seguir sea el correcto y me baso en esto por la razón de que las mallas curriculares en las mayorías de universidades están mal formuladas y no hay un consenso nacional.no es solo juntar a todos los ingenieros para lograr el consenso, si no a muchos mas profesionales que estén comprometidos con la educación y no con darle un cliché mas a su universidad..
(por cierto no podemos comparar las matemáticas con la computación)
los problemas no se resuelven desde afuera,sino desde adentro y a mi parecer lo que se viene haciendo es resolverlo desde afuera..creo que mientras siga esto, seguirán siendo solo algunas universidades las que logren tales certificaciones y serán solo algunos los alumnos que puedan estudiar en dichas universidades(que seguro utilizaran muy bien esta certificación para marketearse)..NO es que este en contra de las certificaciones, simplemente no creo que sea el momento, por que hay un tema de fondo que no se trata a nivel nacional y son las mallas curriculares y las exigencia académicas, tanto para el estudiante como para los docentes
PARA TERMINAR QUIERO DEJAR EN CLARO QUE LO ESCRITO AQUÍ ES MI OPINIÓN PERSONAL, SIN ÁNIMOS DE OFENDER A NADIE NI DE LLEVAR A DIMES Y DIRETES..Y ESTA APRECIACIÓN LA HAGO COMO UN ESTUDIANTE DE PRE GRADO AL CUAL LE GUSTARÍA,VER DE UNA FORMA DIFERENTE A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y NO VER A LAS UNIVERSIDADES LLENAS DE CERTIFICACIONES,PERO CON LAS MANOS VACÍAS AL MOMENTO DE OFRECER EDUCACIÓN A LOS ESTUDIANTES.
Hola
Antes que nada quiero felicitarlos, por el intercambio de opiniones y criterios respecto a los temas de nuestra profesión, eso es muy saludable y refleja uno de los principales roles que deben jugar la academia (universidades, centros de formación) y/o las sociedades y/o asociaciones y/o gremios, esto es el servir de palestra para la discusión, análisis e intercambio de los temas de las profesiones liberales y el desarrollo de nuestra sociedad entre otros temas. Por otro lado demuestra que tenemos profesionales interesados y no egoístas que solo se dedican a trabajar y ganarse la vida, sino que también invierten su tiempo y sapiencia en la búsqueda de la consolidación de nuestra profesión y por ende en el desarrollo de nuestro país. Otro aspecto importante es el ejercicio de la democracia en su máxima expresión, cuya regla de oro es el disentir.
Ojo nadie es dueño de la verdad revelada, lo que se necesita es llegar a consenso y a la expresión de las mayorías, así como el bien común.
Por lo que reitero mis felicitaciones y los animo para que continúen en este intercambio de ideas, planteamientos, raciocinios y acciones.
Permítanme darles una visión propia:
1. Primero separaría los temas.
2. El primer tema a analizar es el de la necesidad y conveniencia de las certificaciones internacionales de las distintas facultades/especialidades a nivel internacional. Señores nosotros los profesionales de “la informática, las ciencias de la computación, tecnología de la información, sistemas, etc.” Como queramos llamarlas, o como diga los certificados y/o diplomas que hemos recibido, somos los facilitadores e impulsores de la globalización de nuestro mundo, querámoslo o no tenemos que reconocer que vivimos en un mundo globalizado que las fronteras son formales y legales, pero estamos comunicados con todos y todos se comunican con nosotros, dependemos de los otros y ellos dependen de nosotros, y esto se ha hecho más tangible y más factible porque los resultados de nuestro trabajo lo ha generado y lo permite. Por lo tanto debemos estar en ese mundo y debemos formar y tener profesionales peruanos que no importe en que parte del mundo puedan trabajar y que le reconozcan sus estudios y los grados correspondientes que tengan y con ese trabajo contribuir al desarrollo de nuestra sociedad, por ende de nuestro país, y que su trabajo, productos, servicios sean aceptados, comprados, utilizados y solicitados a nivel global, TENEMOS QUE SER COMPETITIVOS A NIVEL INTERNACIONAL, debemos dejar de lado el parroquialismo y el chauvinismo. Cuando escucho a un profesional (al igual que a los políticos populistas, en particular a los nuestros) despotricando contra lo internacional, pero compran a nivel internacional o se van a estudiar al extranjero, o se van de vacaciones a Miami, Paris o Madrid o quien sabe a correr olas a Bali, por lo que veo que sus planteamientos son vacios. Señores nuestro OBJETIVO debe ser que nuestros profesionales sean reconocidos a nivel internacional, no podemos seguir formando profesionales para que su trabajo no sea competitivo a nivel internacional. Por lo tanto las certificaciones son necesarias y convenientes para TODAS nuestras facultades de nuestra especialidad no importa como se llamen. Así podremos EXPORTAR VALOR AGREGADO. Por lo anterior felicito a todas y cada una de las facultades que se han certificado y a las que están en ese propósito.
3. Un segundo tema a separar y no confundir con el anterior (ojo no caigamos en la dialéctica fácil). Es el ¿qué currículos son los más apropiados para nuestras facultades, y si existe la necesidad y conveniencia de tener una estructura que permita la definición de los currículos más apropiados, necesarios y convenientes a los requerimientos del país en toda su extensión y a nivel internacional?. (NO SE OLVIDEN QUE NECESITAMOS EXPORTAR VALOR AGREGADO Y EL CONOCIMIENTO ES UN GRAN VALOR AGREGADO). Mi reflexión parte de un modelo de una profesión liberal más antigua que la nuestra y que pese a ello sigue evolucionando y cambiando permanentemente, pero sus fundamentos de formación si tienen una estructura, pero sus contenidos se van cambiando como progresa el conocimiento de su ciencia, esta es la medicina, todos se gradúan de médicos generales, y después se especializan, este esquema les ha funcionado a las mil maravillas y ya dejaron las discusiones, para dedicarse a ser mejores cada día, hoy somos exportadores de conocimiento medico aplicado, por diversas razones que no puedo detallar aquí, hay gente de diferentes países que vienen aplicarse procedimientos médicos en el Perú y hay muchos médicos peruanos ejerciendo y desarrollando su profesión en los países desarrollados con un excelente reconocimiento. No creo que deba existir una sola especialidad en nuestra profesón, el país y sus diferentes estamentos, requieren de muchas especialidades, la época que podríamos ser unos todistas se acabo. Nuestro OBJETIVO DEBE SER EL TENER UNA ESTRUCTURA PARA LO FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y SUS CORRESPONDIENTE ESPECIALIZACIÓNES lo mas competitivos posible a nivel internacional. ¿Quién DEBE definir esta estructura?, si bien yo le temo a las comisiones, a los asesores que estas contactan y a los procedimientos que ellas aplican (por eso se dice que para hundir un proyecto lo único que se necesita es nombrar una comisión para que se encargue de él), creo que las facultades (sus representantes), el gremio (sus representantes), en conjunto deben definir esta estructura, a partir de la cual se puede definir los distintos currículos de cada especialidad que se haya identificado como necesaria y conveniente tanto en nuestro propio país como a nivel internacional. Así nuestra profesión puede apoyar apropiada y convenientemente a los diferentes estamentos del país en el desarrollo de sus actividades en forma competitiva a nivel internacional, como desarrollar servicios y productos de calidad para la exportación con valor agregado. No puedo definir como debe procederse, pero si se que se debe moverse lo más rápido posible, ya que cada día que pasa dejamos de aprovechar, para nuestro desarrollo como país, muchas oportunidades que mañana no estarán más. Creo que muchos de ustedes tiene acceso a las facultades, convóqueles, pero no traten de imponer un modelo. Lo importante no es tener la razón, lo importante es conseguir el objetivo.
4. Otro tema es el de la denominación del Titulo Profesional de nuestros profesionales, esto debe estar amarrado al marco normativo vigente, creo que nuestro gremio tiene como OBJETIVO el interactuar con las autoridades competentes para que en coordinación se defina el o los titulo/s que se deben dar y que reflejen el conocimiento que tiene y aporta el profesional a la sociedad.
5. El tercer tema que se ha tocado es el del aprovechamiento de los recursos del canon para la investigación. En este tema creo que es importante crear conciencia en las facultades y el gremio juega un rol importante en este tema. Puede ser que peque por falta de mayor información, pero mi percepción es que no existe un PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION, en nuestro resorte profesional, EN MUCHAS DE NUESTRAS UNIVERSIDADES, que comprenda el plazo inmediato, el corto plazo, el mediano plazo y el largo plazo. (ojala me equivocara). EL OBJETIVO DEL GREMIO DEBE SER EL PROMOVER E INVOLUCRASE EN LA FORMUACIÓN, EJECUCION, CONTROL Y EVALUACIÓN DE ESTOS PLANES. Por lo que he leído en muchos de los emails que se han cruzado, veo que hay una capacidad importante para lograr este objetivo.
Me voy a detener en este punto, para no cansarlos más.
Todo lo anterior son reflexiones personales que me permito hacerles llegar para contribuir en este proceso de evolución de nuestra profesión.
Cordialmente,
Víctor
De: sp...@googlegroups.com [mailto:sp...@googlegroups.com] En nombre de Rudy Godoy Guillén
Enviado el: Jueves, 11 de Noviembre de 2010 11:16 a.m.
Para: sp...@googlegroups.com
Asunto: Re: [spc-l] Carreras Peruanas acreditadas por ABET
Hola Julio,
--
-JuanPablo
Para retirarse del grupo: spc-l-unsubscribe@googlegroups.com
Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es
Para retirarse del grupo: spc-l-unsubscribe@googlegroups.com
Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es
Para retirarse del grupo: spc-l-unsubscribe@googlegroups.com
Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es
Para retirarse del grupo: spc-l-unsubscribe@googlegroups.com
Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es
--
--
Er