Re: [A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:] Compilación de correos para secreto-masonico@googlegroups.com - 12 mensajes en 8 temas

12 views
Skip to first unread message

Rita Martínez

unread,
Mar 25, 2010, 1:51:29 PM3/25/10
to secreto-...@googlegroups.com
Estoy estudiando : La circunvalación , Micro y Macrocosmo y La Bóveda Celeste , necesito material para ampliar los mismo , desde ya muy agradecida y un F.·.A.·.F.·.

El 24 de marzo de 2010 17:48, <secreto-maso...@googlegroups.com> escribió:

Grupo: http://groups.google.com/group/secreto-masonico/topics

    ricaurte san mateo <ricaurte...@yahoo.com.ar> Mar 24 01:47AM -0700 ^
     
    Muy estimado Javier Castro,
     
    Ayer leí un escrito suyo en el cual expresa su deseo de ampliar sus Estudios
    en el Conocimiento de la "Cuadratura de el Círculo" y hoy encuentro en
    nuestro Pannel "Secreto Masónico" tres muy interesantes artículos de
    "Heqa+R <g_14...@hotmail.com> que vienen como anillo al dedo para
    corresponder, en parte, a su deseo de AMPLIACIÓN de estudios y por ello
    me permito recomendarle su lectura y estudio.
     
    Con mis saludos le reitero mi estimación,
     
    ricaurtesanmateo
     
     
     
     
     
    ricaurte san mateo
     
     
     
    ----- Mensaje reenviado ----
    De: Heqa†R <g_14...@hotmail.com>
    Para: SECRETO MASONICO <secreto-...@googlegroups.com>
    Enviado: miércoles, 24 de marzo, 2010 2:17:27
    Asunto: [A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:] EL DESARROLLO DE LA LUZ
     
    En todas las edades los hombres han procurado congregar la suma del
    conocimiento y la experiencia de su época, en un solo todo que pudiera
    explicar sus relaciones con el universo y sus posibilidades en él. En
    la forma ordinaria nunca pudieron lograrlo. Porque la unidad de las
    cosas no se reconoce por la mente ordinaria, en el es¬tado ordinario
    de conciencia. La mente ordinaria, refractada por las innúmeras y
    contradictorias insinuaciones de los diferentes aspectos de la
    naturaleza humana, debe reflejar el mundo tan vario y confuso como el
    hombre mismo. Una unidad, un modelo, un significado que todo lo abarca
    –si es que existe– sólo podría discernirse o experimentarse en un
    estado de conciencia diferente. Únicamente sería esto realizable por
    una mente que se hubiera unificado a sí misma.
    ¿Qué unidad, por ejemplo, podría percibir aún el más brillante de los
    físicos, filósofos, teólogos, que mientras cabalga distraído sobre un
    banquillo, se enoja de quedar chasqueado, no se da cuenta cuando
    irrita a su mujer y, en general, está sometido a la trivial ceguera
    cotidiana de la mente ordinaria y cuyo trabajo hace con habitual falta
    de atención? Cualquier unidad que alcance en tal estado puede existir
    sólo en su imaginación.
    Por esto, la tentativa para reunir en un solo haz el conocimiento se
    ha conectado siempre con la búsqueda de un nuevo estado de
    con¬ciencia. Aquélla carece de significado y es fútil, apartada de
    esta búsqueda.
    Quizá aún podría decirse que los pocos intentos que han tenido exilo y
    que han llegado hasta nosotros, presentan los signos de ser
    única¬mente productos secundarios de dicha búsqueda, cuando ésta
    resultó exi¬tosa. Los únicos convincentes ‘modelos del universo’ en
    existencia son aquéllos dejados por hombres que, con toda evidencia,
    lograron una re¬lación completamente diferente con el mundo y la
    conciencia de él, de aquélla que atañe a la experiencia ordinaria.
    Porque estos verdaderos ‘modelos del universo’ no solamente deben
    presentar la forma interna y la estructura de este universo sino que,
    también, deben revelar la relación del hombre con aquél y sus destinos
    presente y posible en el mismo. En este sentido, algunas de las
    catedrales góticas son modelos completos del universo, en tanto que un
    planetario moderno, no obstante toda su belleza, todo el conocimiento
    y toda su exactitud, no lo es. Porque este último omite por completo
    al hombre. La diferencia, naturalmente, reside en el hecho de que las
    catedrales fueron diseñadas –directa o indirectamente– por hombres que
    pertenecían a escuelas para el logro de estados de conciencia más
    elevados’ y tenían la ventaja de la experiencia adquirida en estas
    escuelas; mien¬tras que los diseñadores de los planetarios son
    científicos y técnicos que, aunque inteligentes y calificados
    suficientemente en su especialidad, no pueden pretender un
    conocimiento particular de las potencialidades de la máquina humana
    con que tienen que trabajar.
    Concretamente, si poseemos determinadas claves para su
    interpreta¬ción, el hecho más sorprendente respecto a estos antiguos
    ‘modelos del universo’ que surgen en edades, continentes y culturas
    muy separadas entre sí, es precisamente su semejanza; tan profunda
    ésta que se podría hacer una muy– buena defensa de la idea de que una
    conciencia supe¬rior revela siempre la misma verdad, basándose
    únicamente en el es¬tudio comparativo de ciertos modelos del universo
    existentes y que pa¬recen derivarse de aquélla –por ejemplo, la
    catedral de Chartres, la Gran Esfinge, el Nuevo Testamento, la Divina
    Comedia o, por otro lado, determinados diagramas cósmicos legados por
    los alquimistas del siglo XVII, los diseñadores de las barajas del
    Tarot y los pintores de algunos iconos rusos y de estandartes
    tibetanos.
    Por supuesto, una de las dificultades principales en el camino de este
    estudio comparativo radica en el hecho de que todos esos modelos se
    expresan en lenguajes diferentes y en que, para la mente ordinaria
    impreparada, un lenguaje diferente implica una verdad diferente. De
    hecho, esta es una ilusión característica del estado ordinario del
    hombre. Por el contrario, hasta un pequeño mejoramiento de su
    percepción re¬vela que el mismo lenguaje, la misma formulación, puede
    encerrar conceptos diametralmente opuestos; en tanto que lenguajes y
    formula¬ciones que a primera vista nada tienen en común pueden, de
    hecho, referir la misma cosa. Por ejemplo, mientras que las palabras
    honor, amor, democracia se usan universalmente, es casi imposible
    encontrar dos personas que les atribuyan el mismo significado. Es
    decir, pues, los usos diferentes de la misma palabra pueden ser no
    comparables. Por otro lado –parecerá éste un pensamiento extraño– la
    catedral de Char¬tres, un mazo de barajas del Tarot y ciertas deidades
    tibetanas profu¬samente armadas y multicéfalas son, de hecho,
    formulaciones de exac¬tamente las mismas ideas; esto es, son
    exactamente comparables.
    Se hace, así, necesario considerar en este punto la cuestión del
    len¬guaje en relación con la construcción de un modelo del universo,
    el delineamiento de un esquema de unidad. Fundamentalmente, el
    lengua¬je o forma de expresión se divide según que interese a una u
    otra de las funciones del hombre, familiares o potenciales. Por
    ejemplo, una idea determinada puede expresarse en lenguaje filosófico
    o científico, apelando a la función intelectual del hombre: puede
    expresársela en lenguaje religioso o poético, que apela a su función
    emocional; expre¬sársela en ritos o en danzas que interesan a su
    función motriz; y, toda¬vía, puede expresársela en olores o en
    actitudes físicas que apelan a su fisiología instintiva.
    Naturalmente, los mejores ‘modelos del universo’ creados por las
    escuelas en el pasado, aspiraban a combinar las formulaciones de lo
    que deseaban expresar, en muchos lenguajes, de modo de afectar a
    mu¬chas o a todas las funciones al mismo tiempo y, así, contrarrestar
    en parte la contradicción entre los diferentes aspectos de la
    naturaleza del hombre, a que ya nos referimos. En la catedral, por
    ejemplo, se combi¬naron con todo éxito los lenguajes de la poesía, de
    las actitudes, del ritual, de la música, del olor, el arte y la
    arquitectura; y algo semejante parece que se había hecho en las
    representaciones teatrales de los mis¬terios de Eleusis. En otros
    casos más, en la Gran Pirámide por ejemplo, parece que el lenguaje de
    la arquitectura se ha usado no sólo en el simbolismo de su forma, sino
    con el objeto de crear en la persona que atraviesa la construcción en
    un determinado sentido, series bastante de-finidas de choques e
    impresiones emocionales, las cuales tenían signi¬ficaciones diferentes
    por sí mismas y que estaban calculadas para revelar la naturaleza real
    de la persona que los soportaba.
    Todo esto se refiere al uso objetivo del lenguaje –esto es, el uso de
    un lenguaje definido para evocar una idea definida con conocimien¬to
    previo del efecto que se creará, de la función que será afectada y del
    tipo de persona que responderá a aquél. Tenemos nuevamente que admitir
    que tal empleo objetivo del lenguaje no se conoce de ordinario –
    excepto, tal vez, en la forma elemental de la publicidad comercial ¬y
    que su uso más alto únicamente puede derivarse, directa o
    indirecta¬mente, del conocimiento adquirido en estados de conciencia
    más elevados. Además de estos lenguajes reconocibles por los hombres,
    mediante sus funciones ordinarias, hay otras formas de lenguaje que
    proceden y que apelan a funciones supranormales; esto es, funciones
    que pueden desarrollarse en el hombre, pero de las que ordinariamente
    no disfruta. Por ejemplo, hay el lenguaje de una función emocional más
    alta, en el que la formulación pene el poder de evocar un enorme
    número de significados sean ya simultáneos o ya sucesivos. Algunas de
    las más ex¬quisitas poesías, inolvidables en verdad y que –aunque cada
    vez re¬velan algo nuevo– nunca pueden comprenderse por completo,
    pueden pertenecer a esta categoría. Con más evidencia aún, los
    Evangelios se han escrito en este lenguaje y, por esta razón, cada uno
    de sus versícu¬los evoca a un centenar de hombres, un centenar
    diferente y jamás con¬tradictorio de significados.
    En el lenguaje de una función emocional más alta y, en particular, en
    la función intelectual superior, los símbolos desempeñan papel muy
    importante. Se basan éstos en la comprensión de verdaderas analogías
    entre uno y otro cosmos, en las que una forma, función o ley de un
    cosmos se utilizan para sugerir formas, funciones y leyes
    correspondien¬tes en otros cosmos. Esta comprensión pertenece
    exclusivamente a una función superior o potencial del hombre y debe
    producir siempre una sensación de confusión y hasta de frustramiento
    cuando se la quiere al¬canzar con las funciones ordinarias, tal como
    es el pensamiento lógico.
    Empero, grados más elevados de lenguaje emocional no requieren de
    expresión externa alguna y, por lo mismo, no pueden ser mal
    inter¬pretados.
    Esta digresión acerca del lenguaje es necesaria al fin de explicar en
    parte la forma del presente libro. Porque éste, también, debemos
    ad¬mitirlo, pretende ser un ‘modelo del universo’ – esto es, un
    conjunto o un diseño del conocimiento de que disponemos, dispuesto en
    forma de demostrar un todo o una unidad cósmica.
    Está, ciertamente, envuelto en el ropaje del lenguaje científico y,
    por ello, se dirige primordialmente a la función intelectual y a la
    gente en quien predomina dicha función. En verdad, el autor reconoce
    bien que este lenguaje es el más lento, el más fatigoso y, en algunos
    senti¬dos, el más difícil de seguir de todos los lenguajes. El de la
    poesía, los mitos y los cuentos de hadas, por ejemplo, penetraría más
    hondamente y puede llevar las ideas con mucha más fuerza y fluidez al
    entendi¬miento emocional del lector. Quizás, después, sea posible un
    intento en esta dirección.
    Al mismo tiempo, el lector acostumbrado al lenguaje y el pensamiento
    científicos encontrará dificultades. El uso libre que se hace de la
    analogía en todo el libro, podrá parecerle una incongruencia. Y, pa¬ra
    su provecho, es mejor hacer aquí una explicación lo más completa
    posible y un franco reconocimiento por adelantado de los defectos de
    este método.
    Dos caminos tiene el hombre para estudiar el universo. El primero es
    por inducción: examina el fenómeno, lo clasifica y, luego, intenta
    inferir leyes y principios de aquéllos. Es éste el método generalmente
    empleado por la ciencia. El segundo es por deducción: habiéndose
    perci¬bido revelado o descubierto determinadas leyes generales y
    principios, intenta deducir la aplicación de esas leyes a varios
    estudios especiales y a la vida. Este es el método generalmente
    utilizado por la religión. El primero comienza con “hechos” y procura
    elevarse a las “leyes”. El segundo comienza con “leyes” y procura
    descender a los “hechos”.
    Estos dos métodos, de hecho, corresponden al trabajo de dos fun¬ciones
    humanas diferentes. El primero es el método de la mente lógica
    ordinaria, que permanentemente está a nuestro alcance. El segundo se
    deriva de una función potencial del hombre, la que de ordinario está
    inactiva por falta de energía nerviosa de intensidad suficiente y que
    podemos llamar una función mental superior. Esta función, en las raras
    ocasiones que actúa, revela al hombre leyes en acción, ve todo el
    mundo fenoménico como producto de las leyes.
    Todas las formulaciones verídicas de las leyes universales proceden,
    reciente o remotamente, del trabajo de esta función superior en algún
    lugar y en algún hombre. Al mismo tiempo, en la aplicación y
    com¬prensión de las leyes reveladas en grandes trechos de tiempo y de
    cul¬tura, cuando tal revelación no está a su alcance, el hombre tiene
    que apoyarse en la mente lógica ordinaria.
    Esto, de hecho, se reconoce hoy día aún en el pensamiento científico.
    En su “Nature of the Universe” (Naturaleza del Universo) (1950), Fred
    Hoyle escribe: “El procedimiento en todas las ramas de la ciencia
    física, sea la teoría de la gravedad de Newton, la teoría
    electromagnética de Maxwell, la teoría de la relatividad de Einstein o
    la teoría del quan¬tum, es el mismo en su raíz. Se compone de dos
    pasos. El primero es suponer, por alguna suerte de inspiración, un
    conjunto de ecuaciones matemáticas. El segundo es asociar los
    símbolos empleados en las ecua¬ciones con cantidades físicas
    mensurables”. La diferencia entre el trabajo de estas dos mentes no
    podría haberse expresado mejor.
    Pero es aquí donde surge la gran incertidumbre de la humana
    com¬prensión. Porque estas dos mentes nunca pueden entenderse de
    ordina¬rio entre sí. Hay entre ellas una diferencia de velocidad
    demasiado con¬siderable. Del modo como es imposible que se comuniquen
    un peón qua se afana al lado del camino con una carga de leña y un
    automóvil que cruza velozmente a ochenta millas por hora, debido a la
    diferencia de velocidad, así es de ordinario imposible la comunicación
    entre la mente lógica y una mente superior, por la misma razón. A la
    mente lógica las huellas dejadas por la mente superior parecerán
    arbitrarias, supers¬ticiosas, ilógicas, no probadas. Para la mente
    superior, el trabajo de la mente lógica parecerá pesado, innecesario y
    olvidado del asunto fun¬damental.
    De modo ordinario esta dificultad se subsana manteniendo separa¬dos
    estos dos métodos, a los que se les da diferentes nombres y campos de
    acción diferentes. Los libros de religión o los de matemáticas
    supe¬riores, que tratan de leyes y principios, se abstienen de emplear
    el mé¬todo inductivo. Los de ciencia, que tratan de acumulaciones de
    hechos observados, se abstienen de presumir leyes por adelantado. Y
    como son gentes diferentes quienes escriben y leen los libros de una u
    otra cla¬se, o las mismas gentes leen de ambas clases pero con partes
    bas¬tante separadas de su mente, se arreglan estos dos métodos para
    exis¬tir juntos sin demasiadas fricciones entre sí.
    Empero, en el presente libro se emplean simultáneamente ambos métodos.
    Determinados grandes principios y leyes del universo, que en¬contraron
    su expresión en diferentes países y en todas las edades, y que de
    tiempo en tiempo son redescubiertos por hombres individuales a través
    del trabajo momentáneo de una función superior, reciben fran¬co
    crédito. De éstos se hacen deducciones que descienden al mundo
    fe¬noménico ordinariamente accesible a nosotros, principalmente por
    medio del método analógico. A1 mismo tiempo, se hace un intento para
    estu¬diar y clasificar los “hechos” y fenómenos que nos rodean y, por

     

    Heqa†R <g_14...@hotmail.com> Mar 24 06:50AM -0700 ^
     
    Q.°.H.°.Ricaurte sanMateo
    El comentario es un fragmento de El Desarrollo de la Luz obra del
    Escritor Rodeney Collin - Collin en sus obras trata de descorrer el
    Velo del misterio de las Enseñanzas de su Mentor, el Ruso Pedro
    Ouspensky - Afortunadamente tanto la Obra de Ouspensky como la de
    Collin no tienen relación ni con la Ciencia, ni con la Religión; por
    ello puede brindarnos datos mas exactos sobre la Realidad- la
    Importancia de la Obra EL DESARROLLO DE LA LUZ reside en una
    interpretación fidedigna de la Otra Ciencia Rusa, no la que conocemos
    en nuestras Aulas Académicas, ya que los Rusos por muchos años se han
    abocado a comprender los otros poderes desconocidos de la Psique
    Humana
     
     
    On 24 mar, 02:47, ricaurte san mateo <ricaurtesanma...@yahoo.com.ar>
    wrote:

     

    ricaurte san mateo <ricaurte...@yahoo.com.ar> Mar 24 12:31PM -0700 ^
     
    Querido Hermano Heqa+R
     
    Muy agradecido por su amable aclaración, que además me aclara valiosa mente
    en referencia de Ouspensky, de quien fuera de algunos comentarios muy cortos
    no he tenido oportunidad de leer. Para mañana recogeré en la librería dos de sus
    OBRAS que confío estudiar en los próximos días de semana santa y pascua.
     
    El Conocimiento Humano es extremamente grande para una sola unidad y le con_
    fieso que de Literatura Esotérica a parte de la que leí o estudié en mi juventud es
    muy poca la que conozco sobretodo Slava, de indostánica ni hablar sólo Madame
    Blawasky, Levi , Papus, Crowley, algo de Cristianismo, Rosacrucismo y basta
    por ello sigo ----
    estudiando y gracias a usted ahora añado a GuerfgieffOuspensky.
     
    Mis agradecimientos y saludos,
    ricaurte san mateo
     
     
     
     
    ________________________________
    De: Heqa†R <g_14...@hotmail.com>
    Para: SECRETO MASONICO <secreto-...@googlegroups.com>
    Enviado: miércoles, 24 de marzo, 2010 14:55:59
    Asunto: Re: EL ESTUDIO "RUSO" DE LOS OTROS PODERES DESCONOCIDOS DE LA PSIQUE HUMANA Re: Rv: [A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:] EL DESARROLLO DE LA LUZ
     
    http://www.youtube.com/watch?v=sI-7OZEvVcU
     
    Video de los Estudios del Ruso Ouspensky
     
    > > las más- Ocultar texto de la cita -
     
    > - Mostrar texto de la cita -...
     
    > leer más »
     
    --
    Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "SECRETO MASONICO" de Grupos de Google.
    Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a secreto-...@googlegroups.com.
    Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a secreto-masoni...@googlegroups.com
    Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/secreto-masonico?hl=es.
     
     
    Yahoo! Cocina
     
    Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
     
     
    http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

     

 Tema: El Tabajo
    Heqa†R <g_14...@hotmail.com> Mar 23 11:52PM -0700 ^
     
    El Tabajo
    Cuando le han sido comunicados al Compañero los misterios
    tradicionales que le permiten hacerse reconocer, es conducido hacia
    los H∴ H∴ Vig∴ que lo examinan. Sólo después de esta prueba se le
    proclama Compañero. Pero, los “misterios” de que se trata no son sino
    simplemente simbólicos. Para ser realmente reconocido como Iniciado
    del segundo Grado, será necesario que haga sus pruebas en forma más
    seria. Es al pie de la obra donde se conoce al Masón, y es por su modo
    de trabajar como se confirma el Compañero.
    Pero, ¿Qué es preciso entender por trabajo en Masonería?. Muy a menudo
    los Masones confunden el símbolo con la realidad; se imaginan haber
    trabajado masónicamente por el hecho de haber seguido con asiduidad
    los trabajos de su Logia, haciendo honor, en su oportunidad, a los
    “trabajos de masticación”. ¡Ay! los que piensan así no conocen de la
    Masonería sino la letra muerta: todo lo ignoran del verdadero trabajo
    iniciático.
    Este “trabajo por excelencia”, al cual se consagraron los Sabios de
    todos los tiempos, está muy lejos de limitarse al cumplimiento de
    ceremonias simbólicas, por muy profundamente significativas que sean.
    La “Gran Obra”, a la cual nos convida la Franc-Masonería, implica, en
    efecto, participación efectiva de nuestra parte en la empresa más
    sublime que se pueda concebir, puesto que se trata nada menos que de
    la creación del Mundo o de su perfección, lo que viene a ser
    exactamente lo mismo. Estamos llamados a conocer la marcha del
    Progreso, a adivinar las intenciones de lo que se quiere hacer, a
    descifrar, en otros términos, el plan de la Inteligencia constructiva
    del Universo, a fin de poder intervenir útilmente con el fin de
    favorecer en todas partes la aparición de lo mejor.
    Obreros del perfeccionamiento general, debemos saber construir, con
    nuestra inteligencia, nuestra alma y nuestra voluntad, un edificio
    moral que será el Templo único de una Humanidad más y más esclarecida,
    desplegando en todas partes una actividad armónica, por el sólo hecho
    de estar libre de todos los males mantenidos por la ignorancia, por la
    falta de inteligencia y de comprensión o, en otros términos, tontería
    humana.
    Esta tontería, esta incapacidad culpable de todos los sufrimientos que
    los hombres se ocasionan entre sí, representa para el Iniciado el gran
    enemigo, el adversario por excelencia. (Adversario se dice en hebreo,
    Satán. Y el verdadero Satán que se opone a la luz creadora, es el
    oscurantismo, que gusta a los que anatematizan la emancipación de las
    inteligencias). Debe ser combatido sin descanso, desde luego, en
    nosotros mismos, después a nuestro alrededor. Iluminarse a sí mismo, a
    fin de poder alumbrar a los otros, tal es el verdadero objeto del
    trabajo masónico. Nosotros trabajamos, luchamos, a fin de conquistar
    la luz, para después esparcirla o difundirla. Somos Obreros de la luz
    y colaboramos como tales en la Gran Obra del Grande Arquitecto del
    Universo.
    OSWALD WIRTH
     
     
     
    http://tallermasonico.blogspot.com/2010/03/el-tabajo.html

     

    RaTodd33 <rato...@gmail.com> Mar 24 11:18AM -0700 ^
     
    Así es estoy totalmente de acuerdo contigo, pero me gustaría agragar.
    En la masonería se aprende a hacer. Pero el conocimiento por si
    solo, no sirve de nada si solo se acumula, es fundamental ponerlos en
    práctica to, es decir, pasar de la teoría a la práctica, de la teoría
    a la acción, la Masonería es eminentemente práctica.
    Por ello la mas hermosa de las condecoraciones, el mandil, símbolo
    del trabajo, único medio por el cual se podrá alcanzar el progreso, y
    así el perfeccionamiento humano.
    Pero no confundamos; que si se estudia, investiga, escribe, se
    asiste puntualmente a las tenidas se llega a la perfección, hace falta
    otra parte igual de importante, que germine el espíritu
    filantrópico. El trabajo en masonería es simbólico, filosófico,
    moral, pero fundamentalmente real, poner en práctica lo que se
    estudia y se aprende en los Tall.:, llevarlo a la familia, al trabajo
    profano, a la sociedad en general.
    El trabajo que se realiza en el interior de los templos, es diferente
    al profano, ya que se encausa, en bien de sí mismo y de los demás.
    La filosofía práctica, utilizable no produce frutos, ni resultados
    por si sola, es letra muerta si no converge en acción transformadora,
    en trabajo productivo. Es la sal que da su sabor a la vida, la
    realización se logra con amor, para que pueda ceder su mayor
    consagración y así obtener sus máximos logros. Cuando se le ama, el
    trabajo transforma la vida se convierte en agradable , fructífera, y
    verdadera.
    En esencia la masonería es un institución eminentemente creadora,
    consagrada a la formación de individuos, justos, fraternales,
    solidarios, tolerantes, amantes de la verdad, libres de perjuicios y
    dogmas.
    El Masón no nace, se hace, se transforma. El trabajo a realizar debe
    ser con tesón, en todos los niveles en la formación de nuevos y más
    masones, hasta lograr una mayoría significativa que permita cambiar la
    tendencia hacia un mundo mejor.
    Saludos
    UN TAF
    Raquel Todd
     
     
     

     

    "Moisés Carrillo González" <moises....@gmail.com> Mar 24 06:04AM -0600 ^
     
    De: inv...@metroflog.com [mailto:inv...@metroflog.com] En nombre de
    candyr...@gmail.com
    Enviado el: martes, 23 de marzo de 2010 09:02 p.m.
    Para: moises....@gmail.com
    Asunto: Asamblea Nacional Constituyente y Toma d
     

     
    Cancún, Q. Roo., a 22 de Marzo de 2010. En emotiva ceremonia llevada a cabo
    en el salón Tulúm del Hotel Sens Oasis América, se llevó a cabo la Asamblea
    Nacional Constituyente y Toma de Protesta del Comité Ejecutivo Nacional de
    Líderes Juaristas, A.C. Siendo las 20:30 hrs., del Día 19 de Marzo el Lic.
    Francisco Armand Pimentel, Subsecretario de Desarrollo Económico del Estado
    de Quintana Roo, en representación del Gobernador del Estado Lic.Félix A.
    González Canto, tomó protesta al Comité Ejecutivo Nacional de Líderes
    Juaristas, A.C. integrado por la Presidenta: Lic. Candy Raygoza Alcocer;
    VicePresidenta: Lic. Fadua David; Secretario de Organización: Ing. Eriberto
    Arguello, Secretaría de Administración y Finanzas: Ing. Luisa del Carmen
    Cetina, Secretaría de Capacitación: Dra. Yasmin Rubi Campos Cohuo,
    Secretaría de Asuntos de la Mujer: Lic. Ana Cecilia López Salazar,
    Secretaría de Asuntos Jurídicos: Lic. Mario César de la Garza Ibarra,
    Secretaría de Asuntos de la Juventud: Lic. Elsa Sofia Heredia Ramos,
    Secretaría de Medio Ambiente: Rene Mendoza Moreno, Secretaría de Cultura:
    M.C. Sara Alicia Lozano Balderas, Secretaría de Deporte: M.C. Javier
    Silvestre Gonzalez Romero; Secretaría de Vinculación Estudiantil: Lic. David
    Sánchez Pantoja, Secretaría de Gestión Social: Prof. Asoc. Geoverty Mena
    Contreras, Secretaría de Derechos Humanos: Lic. José Gabriel Fernández
    Arguello, Secretaría de Difusión y Medios Electrónicos: M.C. Marco Antonio
    Bravo Fabian, Secretaría de Asuntos Indígenas: Manuel Isai Arellano Mendez,
    Secretaría de Relaciones Públicas e Imagen Institucional: Lic. Yesica Vargas
    Duran, Secretaría de Elecciones y Participación Politíca: Jésus Alberto
    Mireles Durán, Coordinación del Consejo Consultivo (Asesores): Vicente
    Andres Aguilar Ongay; así como a los Presidentes de los Comités Estatales
    del estado de Campeche, Lic. Marco Opengo; Tabasco, Lic. Sergio Villanueva
    Avila; San Luis Potosí, René Mendoza Moreno; Quéretaro, Jesús A. Mireles
    Durán; Nuevo León, Lic. Roberto Salinas; Nayarit, Edelmira Carolina
    Hernández; Baja California, Profr. Felipe de Jesús Velasco; Jalisco, Lic.
    David Pineda; Tlaxcala, Enf. Socorro Salamanca; Estado de México, M.C. Erick
    Lucero Vivar; Oaxaca, Manuel Arellano; Yucatán, Lic. David Doménzain;
    Guerrero, Lic. Jose Luis Figueroa; y de Quintana Roo, Lic. Andrea de la
    Torre Ruiz, quienes previo al Acto Protocolario de Toma de Protesta
    fungieron como testigos de la firma del Acta Constitutiva ante la fe del
    Notario Público. El presidium estuvo conformado por el Profr. Luis Burgos,
    en representación del Prof. Eduardo Patrón Azueta, Secretario de Educación;
    Ing. Heriberto Arguello, Secretario de Organización del Comité Ejecutivo
    Nacional de Lideres Juaristas A.C; Lic Miguel Ángel Colín Magaña Director
    General de la representación del Gobierno del Estado de la Zona Norte, Lic.
    Francisco Armand Pimentel, en representación del Ejecutivo Estatal, Lic.
    Candy Raygoza Alcocer, Presidenta Nacional de Lideres Juaristas A.C, Lic.
    Fadua Zulema David, Vicepresidenta de Lideres Juaristas A.C, y el C. Vicente
    Aguilar Ongay, Coordinador de Asesores de Lideres Juaristas A.C. y el Dip.
    Francisco Amaro Betancourt, en representación de los diputados de la XII
    Legislatura del H. Congreso del Estado de Quintana Roo. En entrevista la
    Lic. Candy Raygoza, señaló que hubo estados que por motivos de distancia no
    pudieron llegar al evento pero sin embargo son estados donde se ha trabajado
    muy fuerte y hoy por hoy se cuenta con la presencia de la organización como
    son los estados de Tamaulipas en donde el Presidente Estatal es Carlos
    Orozco, Veracruz, Lic. Jonathan Zuñiga; Distrito Federal, Lic. Nahum Romeo
    Olivares; Durango, Lic. Jorge Ozuna; Chiapas, Lic. Marisela Aguilar Gerardo;
    Morelos, Nataly Campa Requena; Puebla, Tania Flores Papaqui; Sinaloa,
    Alexandro Mendez; y Sonora Irma Beltrán; Lideres, es una organización, que
    en el quehacer de preparar el terreno, ha venido limpiando el camino,
    sorteando dificultades, convencidos de que el esfuerzo de todos quienes
    integran el proyecto ha sido la base fundamental, con este evento hoy
    cierran la primera etapa del proyecto, lo que llamo su Presidenta Nacional
    “el emparejando del piso”, para iniciar la construcción de los cimientos,
    que dan sustento y credibilidad a la organización. El camino no ha sido
    fácil para la líder nacional Lic. Candy Raygoza, mujer de visión y grandes
    desafíos, así como para Fadua David y Heriberto Arguello, quienes juntos y
    con el apoyo incondicional de todos los presidentes estatales, han tenido
    que sortear muchos retos, pero que gracias a su fortaleza, unidad y
    tenacidad han ido superando los obstáculos que se han presentado, una de las
    cosas más complicadas -mencionan- ha sido, el promover la participación de
    las personas, pero quienes hoy trabajamos en esta organización estamos por
    un objetivo, aportar de nosotros nuestro tiempo, voluntad y conocimientos,
    es necesario demostrar que con la participación de todos se pueden lograr
    grandes cosas para rescatar la confianza y lograr los cambios que deseamos
    ver en nuestro país; queremos dejar huella en nuestro paso por esta vida,
    participar de manera activa y decidida. La bienvenida estuvo a cargo de la
    Lic. Andrea de la Torre, quien agradeció la presencia de los visitantes y
    amigos a este evento, que puede decirse fue un evento privado en el marco de
    la Asamblea Nacional Constituyente. Quien expusó los motivos fue el Lic.
    Gabriel Fernández Arguello, Secretario de Derechos Humanos del Comité
    Ejecutivo Nacional; el Pdte Estatal de San Luis Potosí, René Mendoza expuso
    los logros y avances en su estado a través de la organización; el presidente
    de Nuevo León a su vez dio un discurso sobre la situación actual de nuestro
    país y la necesidad de la participación de todos; Lic. David Pineda, Pdte
    del estado de Jalisco mencionó que es necesario que la participación permee
    en todos los ámbitos, que el trabajo y los resultados son la mejor carta de
    presentación; el Mtro. Erick Lucero Vivar, comentó que en el Estado de
    México se trabaja con compromiso, con entrega y los resultados son visibles
    y el proyecto ha tenido una gran aceptación, asi mismo la Vicepresidenta
    Fadua David, indicó que es necesario hacer de la política un instrumento
    para la construcción de un México en donde se auspicie la convivencia en un
    pacto social de respeto, leyes y orden civil para lograr el bienestar de los
    ciudadanos, -desde el Comité Nacional de nuestra organización seguiremos
    respaldando e impulsando las acciones para continuar abrazando las tareas de
    capacitación y formación de nuevos liderazgos, las causas sociales y la
    participación de nuestros integrantes en los procesos electorales de nuestro
    país-, puntualizó que es responsabilidad de las nuevas generaciones y tarea
    impostergable generar oportunidades y reconocer los esfuerzos de todos.
    "Impulsando liderazgos, generando oportunidades" Candy Raygoza Alcocer
    Presidenta Nacional lideresj...@hotmail.com www.lideresjuaristas.org
     

    <http://www.metroflog.com/canciondeamore/20100323/asamblea_nacional_constitu
    yente_y_toma_d> Asamblea Nacional Constituyente y Toma d :::
    http://www.metroflog.com/canciondeamore
     

     

    <http://www.metroflog.com/canciondeamore/20100323/asamblea_nacional_constitu
    yente_y_toma_d>
     
    En emotiva ceremonia llevada a cabo en el salón Tulúm del Hotel Sens Oasis
    América, se llevó a cabo la Asamblea Nacional Constituyente y Toma de
    Protesta del Comité Ejecutivo Nacional de Lí...
     
     
     
    Si creas tu espacio, diaramente podrás subir una foto con una descripción, y
    que tus amigos firmen el libro de visitas.
     
    Para crear tu propio espacio, deberás ir a: http://www.metroflog.com
     
     
    Saludos!
     
    ==================================
     
    Si no deseas continuar recibiendo invitaciones para ver mis fotos, accede a
    la siguiente dirección:
    http://www.metroflog.com/unsubscribe?User=canciondeamore
    <http://www.metroflog.com/unsubscribe?User=canciondeamore&Email=moises.carri
    l...@gmail.com> &Email=moises....@gmail.com
     
    Si no deseas continuar recibiendo invitaciones de parte de tus amigos para
    ver sus espacios, accede en la siguiente dirección:
    http://www.metroflog.com/unsubscribe?Email=moises....@gmail.com
     
    Este mensaje ha sido enviado automáticamente mediante los servicios de
    metroFLOG.com a pedido del remitente. Garantizamos que su dirección de
    correo no ha sido agregada a ninguna lista de envios ni será compartida con
    terceros en ningún momento.

     

    "Moisés Carrillo González" <moises....@gmail.com> Mar 24 06:01AM -0600 ^
     
    De: Supremo Consejo Omega -Republica Mexicana-
    [mailto:supremocons...@gmail.com]
    Enviado el: lunes, 22 de marzo de 2010 11:45 p.m.
    Para: supremocon...@gmail.com
    Asunto: Balaustre No. 4 - Promulgación de la Constitución del Supremo
    Consejo Omega de la República Mexicana
     

     
    U.'.T.'.O.'.S.'.A.'.G.'.
     
    ?ui=2&view=att&th=126bd07ebde14921&attid=0.1&disp=attd&realattid=ii_126bd07e
    bde14921&zw
     
    Roma – New York – Barranquilla – Tijuana
     
    SUPREMO CONSEJO OMEGA
     
    República Mexicana
     

    <http://e1.mc310.mail.yahoo.com/mc/compose?to=supremoco...@gmail.com>
    supremoco...@gmail.com
     
    A TODOS LOS SUPREMOS CONSEJOS DEL MUNDO.
     
    A TODOS LOS GRANDES MAESTROS DEL ORBE.
     
    A TODAS LAS JERARQUÍAS DE TODOS LOS RITOS Y VERTIENTES, ANTIGUOS Y MODERNOS
     
    A TODOS LOS MASONES ESPARCIDOS POR AMBOS HEMISFERIOS.
     
    SALUD - ESTABILIDAD - PAZ
     
    BALAUSTRE No. 4
     
    NOS, Soberano Gran Comendador y Gran Maestre de la Orden, en uso de las
    facultades constitucionales que en mí convergen y:
     
    CONSIDERANDO:
     
    1. Que la Gran Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales
    entregó al Pleno del Supremo Consejo Omega -en tiempo y forma- su proyecto
    de Constitución.
    2. Que el Pleno del Supremo Consejo Omega, constituido en Cámara
    Legislativa, durante su primera sesión equinoccial del pasado 19 de marzo
    del presente año, procedió a desahogar el mencionado proyecto de
    Constitución, recibiendo los dictámenes de las subcomisiones
    correspondientes, y
    3. Que el día 20 del mismo mes, fueron turnados los respectivos
    dictámenes al Santo Imperio -tornado Constituyente- se despacharon punto por
    punto los dictámenes del legislativo. Habiéndose hecho las observaciones que
    resultaron procedentes y habiendo sido aprobados por unanimidad por el
    Constituyente, se produjo el documento final que, siendo debidamente
    juramentado, se turnó al Ejecutivo para su promulgación.
    4. Que hoy, día 21 de marzo del 2010 de la era vulgar, en acatamiento
    al mandato de esa Soberanía, en mi caracter de Muy Poderoso Soberano Gran
    Comendador y Gran Maestre de la Orden de la Orden:
     
    PROMULGO
     
    La Constitución del Supremo Consejo Omega de la República Mexicana,
    ordenando lo siguiente:
     
    I. Su vigencia plena a partir de la fecha, para todos los miembros de esta
    Obediencia.
     
    II. Su impresión y publicación, para ser entregada de manera individual y no
    transferible, ni reproducible bajo ningún medio o procedimiento, sea este
    faccimilar o electrónico, a todos los Cuerpos y miembros de la Jurisdicción,
    contra riguroso recibo.
     
    III. La difusión -a través del Boletín Oficial del Supremo Consejo Omega-
    exclusivamente de aquellas partes de este documento fundamental que tengan
    relación con la Masonería en General, previa autorización del Asilo Sagrado.
     
    IV. La reserva bajo juramento de sigilo de las ordenanzas constitucionales
    que tengan que ver con su gobierno interno.
     
    V. Entréguese una única copia facsimilar al I.'.P.'.H.'. Cristóbal Bernal
    Pedroza, 33o Cronista e Historiador de este Supremo Consejo Omega y
    Embajador del hermano Supremo Consejo Omega de la República de Colombia,
    para el cumplimiento de su Alta Comisión.
     
    Quede su original a disposición de los que en la formulación del documento
    intervinieron, ordenándose que paséis a la Gran Secretaría General de las 19
    a las 21 horas durante el período de una semana, a partir del 22 de los
    corrientes, concluyendo el 26 del actual para que estampeís vuestra firma
    autógrafa en el histórico documento y podáis reclamar vuestro Certificado de
    Constituyentes.
     
    ¡CÚMPLASE!
     
    Zenit de Tijuana, Baja California, México a 21 de marzo del 2010 de la era
    vulgar.
     
    Día 6 del mes masónico de Nisan del 5770 V.'.L.'.
     
    Supremo_Consejo_Omega-Triangulo 33 fondo blanco.jpg
     
    (Rúbrica)
     
    I.'.P.'.H.'. ROGELIO AMARAL BARRAGÁN, 33o Cruz Patriarcal - 25 pixeles.jpg
     
    Muy Poderoso Soberano Gran Comendador y Gran Maestre de la Orden
     
    ANTE MÍ:
     
    Supremo_Consejo_Omega-Triangulo 33 fondo blanco.jpg
     
    (Rúbrica)
     
    I.'.P.'.H.'. GERARDO BALCÁZAR ENRÍQUEZ, 33o Cruz de Lorena - Chica.jpg
     
    Gran Secretario General
     
     
    Si Ud., no es Masón o si cree haber recibido este mensaje por error,
    conteste colocando en el ASUNTO: "Borrar" y procederemos en consecuencia.
    Supremo Consejo Omega de México.

     

    Heqa†R <g_14...@hotmail.com> Mar 23 06:17PM -0700 ^
     
    En todas las edades los hombres han procurado congregar la suma del
    conocimiento y la experiencia de su época, en un solo todo que pudiera
    explicar sus relaciones con el universo y sus posibilidades en él. En
    la forma ordinaria nunca pudieron lograrlo. Porque la unidad de las
    cosas no se reconoce por la mente ordinaria, en el es¬tado ordinario
    de conciencia. La mente ordinaria, refractada por las innúmeras y
    contradictorias insinuaciones de los diferentes aspectos de la
    naturaleza humana, debe reflejar el mundo tan vario y confuso como el
    hombre mismo. Una unidad, un modelo, un significado que todo lo abarca
    –si es que existe– sólo podría discernirse o experimentarse en un
    estado de conciencia diferente. Únicamente sería esto realizable por
    una mente que se hubiera unificado a sí misma.
    ¿Qué unidad, por ejemplo, podría percibir aún el más brillante de los
    físicos, filósofos, teólogos, que mientras cabalga distraído sobre un
    banquillo, se enoja de quedar chasqueado, no se da cuenta cuando
    irrita a su mujer y, en general, está sometido a la trivial ceguera
    cotidiana de la mente ordinaria y cuyo trabajo hace con habitual falta
    de atención? Cualquier unidad que alcance en tal estado puede existir
    sólo en su imaginación.
    Por esto, la tentativa para reunir en un solo haz el conocimiento se
    ha conectado siempre con la búsqueda de un nuevo estado de
    con¬ciencia. Aquélla carece de significado y es fútil, apartada de
    esta búsqueda.
    Quizá aún podría decirse que los pocos intentos que han tenido exilo y
    que han llegado hasta nosotros, presentan los signos de ser
    única¬mente productos secundarios de dicha búsqueda, cuando ésta
    resultó exi¬tosa. Los únicos convincentes ‘modelos del universo’ en
    existencia son aquéllos dejados por hombres que, con toda evidencia,
    lograron una re¬lación completamente diferente con el mundo y la
    conciencia de él, de aquélla que atañe a la experiencia ordinaria.
    Porque estos verdaderos ‘modelos del universo’ no solamente deben
    presentar la forma interna y la estructura de este universo sino que,
    también, deben revelar la relación del hombre con aquél y sus destinos
    presente y posible en el mismo. En este sentido, algunas de las
    catedrales góticas son modelos completos del universo, en tanto que un
    planetario moderno, no obstante toda su belleza, todo el conocimiento
    y toda su exactitud, no lo es. Porque este último omite por completo
    al hombre. La diferencia, naturalmente, reside en el hecho de que las
    catedrales fueron diseñadas –directa o indirectamente– por hombres que
    pertenecían a escuelas para el logro de estados de conciencia más
    elevados’ y tenían la ventaja de la experiencia adquirida en estas
    escuelas; mien¬tras que los diseñadores de los planetarios son
    científicos y técnicos que, aunque inteligentes y calificados
    suficientemente en su especialidad, no pueden pretender un
    conocimiento particular de las potencialidades de la máquina humana
    con que tienen que trabajar.
    Concretamente, si poseemos determinadas claves para su
    interpreta¬ción, el hecho más sorprendente respecto a estos antiguos
    ‘modelos del universo’ que surgen en edades, continentes y culturas
    muy separadas entre sí, es precisamente su semejanza; tan profunda
    ésta que se podría hacer una muy– buena defensa de la idea de que una
    conciencia supe¬rior revela siempre la misma verdad, basándose
    únicamente en el es¬tudio comparativo de ciertos modelos del universo
    existentes y que pa¬recen derivarse de aquélla –por ejemplo, la
    catedral de Chartres, la Gran Esfinge, el Nuevo Testamento, la Divina
    Comedia o, por otro lado, determinados diagramas cósmicos legados por
    los alquimistas del siglo XVII, los diseñadores de las barajas del
    Tarot y los pintores de algunos iconos rusos y de estandartes
    tibetanos.
    Por supuesto, una de las dificultades principales en el camino de este
    estudio comparativo radica en el hecho de que todos esos modelos se
    expresan en lenguajes diferentes y en que, para la mente ordinaria
    impreparada, un lenguaje diferente implica una verdad diferente. De
    hecho, esta es una ilusión característica del estado ordinario del
    hombre. Por el contrario, hasta un pequeño mejoramiento de su
    percepción re¬vela que el mismo lenguaje, la misma formulación, puede
    encerrar conceptos diametralmente opuestos; en tanto que lenguajes y
    formula¬ciones que a primera vista nada tienen en común pueden, de
    hecho, referir la misma cosa. Por ejemplo, mientras que las palabras
    honor, amor, democracia se usan universalmente, es casi imposible
    encontrar dos personas que les atribuyan el mismo significado. Es
    decir, pues, los usos diferentes de la misma palabra pueden ser no
    comparables. Por otro lado –parecerá éste un pensamiento extraño– la
    catedral de Char¬tres, un mazo de barajas del Tarot y ciertas deidades
    tibetanas profu¬samente armadas y multicéfalas son, de hecho,
    formulaciones de exac¬tamente las mismas ideas; esto es, son
    exactamente comparables.
    Se hace, así, necesario considerar en este punto la cuestión del
    len¬guaje en relación con la construcción de un modelo del universo,
    el delineamiento de un esquema de unidad. Fundamentalmente, el
    lengua¬je o forma de expresión se divide según que interese a una u
    otra de las funciones del hombre, familiares o potenciales. Por
    ejemplo, una idea determinada puede expresarse en lenguaje filosófico
    o científico, apelando a la función intelectual del hombre: puede
    expresársela en lenguaje religioso o poético, que apela a su función
    emocional; expre¬sársela en ritos o en danzas que interesan a su
    función motriz; y, toda¬vía, puede expresársela en olores o en
    actitudes físicas que apelan a su fisiología instintiva.
    Naturalmente, los mejores ‘modelos del universo’ creados por las
    escuelas en el pasado, aspiraban a combinar las formulaciones de lo
    que deseaban expresar, en muchos lenguajes, de modo de afectar a
    mu¬chas o a todas las funciones al mismo tiempo y, así, contrarrestar
    en parte la contradicción entre los diferentes aspectos de la
    naturaleza del hombre, a que ya nos referimos. En la catedral, por
    ejemplo, se combi¬naron con todo éxito los lenguajes de la poesía, de
    las actitudes, del ritual, de la música, del olor, el arte y la
    arquitectura; y algo semejante parece que se había hecho en las
    representaciones teatrales de los mis¬terios de Eleusis. En otros
    casos más, en la Gran Pirámide por ejemplo, parece que el lenguaje de
    la arquitectura se ha usado no sólo en el simbolismo de su forma, sino
    con el objeto de crear en la persona que atraviesa la construcción en
    un determinado sentido, series bastante de-finidas de choques e
    impresiones emocionales, las cuales tenían signi¬ficaciones diferentes
    por sí mismas y que estaban calculadas para revelar la naturaleza real
    de la persona que los soportaba.
    Todo esto se refiere al uso objetivo del lenguaje –esto es, el uso de
    un lenguaje definido para evocar una idea definida con conocimien¬to
    previo del efecto que se creará, de la función que será afectada y del
    tipo de persona que responderá a aquél. Tenemos nuevamente que admitir
    que tal empleo objetivo del lenguaje no se conoce de ordinario –
    excepto, tal vez, en la forma elemental de la publicidad comercial ¬y
    que su uso más alto únicamente puede derivarse, directa o
    indirecta¬mente, del conocimiento adquirido en estados de conciencia
    más elevados. Además de estos lenguajes reconocibles por los hombres,
    mediante sus funciones ordinarias, hay otras formas de lenguaje que
    proceden y que apelan a funciones supranormales; esto es, funciones
    que pueden desarrollarse en el hombre, pero de las que ordinariamente
    no disfruta. Por ejemplo, hay el lenguaje de una función emocional más
    alta, en el que la formulación pene el poder de evocar un enorme
    número de significados sean ya simultáneos o ya sucesivos. Algunas de
    las más ex¬quisitas poesías, inolvidables en verdad y que –aunque cada
    vez re¬velan algo nuevo– nunca pueden comprenderse por completo,
    pueden pertenecer a esta categoría. Con más evidencia aún, los
    Evangelios se han escrito en este lenguaje y, por esta razón, cada uno
    de sus versícu¬los evoca a un centenar de hombres, un centenar
    diferente y jamás con¬tradictorio de significados.
    En el lenguaje de una función emocional más alta y, en particular, en
    la función intelectual superior, los símbolos desempeñan papel muy
    importante. Se basan éstos en la comprensión de verdaderas analogías
    entre uno y otro cosmos, en las que una forma, función o ley de un
    cosmos se utilizan para sugerir formas, funciones y leyes
    correspondien¬tes en otros cosmos. Esta comprensión pertenece
    exclusivamente a una función superior o potencial del hombre y debe
    producir siempre una sensación de confusión y hasta de frustramiento
    cuando se la quiere al¬canzar con las funciones ordinarias, tal como
    es el pensamiento lógico.
    Empero, grados más elevados de lenguaje emocional no requieren de
    expresión externa alguna y, por lo mismo, no pueden ser mal
    inter¬pretados.
    Esta digresión acerca del lenguaje es necesaria al fin de explicar en
    parte la forma del presente libro. Porque éste, también, debemos
    ad¬mitirlo, pretende ser un ‘modelo del universo’ – esto es, un
    conjunto o un diseño del conocimiento de que disponemos, dispuesto en
    forma de demostrar un todo o una unidad cósmica.
    Está, ciertamente, envuelto en el ropaje del lenguaje científico y,
    por ello, se dirige primordialmente a la función intelectual y a la
    gente en quien predomina dicha función. En verdad, el autor reconoce
    bien que este lenguaje es el más lento, el más fatigoso y, en algunos
    senti¬dos, el más difícil de seguir de todos los lenguajes. El de la
    poesía, los mitos y los cuentos de hadas, por ejemplo, penetraría más
    hondamente y puede llevar las ideas con mucha más fuerza y fluidez al
    entendi¬miento emocional del lector. Quizás, después, sea posible un
    intento en esta dirección.
    Al mismo tiempo, el lector acostumbrado al lenguaje y el pensamiento
    científicos encontrará dificultades. El uso libre que se hace de la
    analogía en todo el libro, podrá parecerle una incongruencia. Y, pa¬ra
    su provecho, es mejor hacer aquí una explicación lo más completa
    posible y un franco reconocimiento por adelantado de los defectos de
    este método.
    Dos caminos tiene el hombre para estudiar el universo. El primero es
    por inducción: examina el fenómeno, lo clasifica y, luego, intenta
    inferir leyes y principios de aquéllos. Es éste el método generalmente
    empleado por la ciencia. El segundo es por deducción: habiéndose
    perci¬bido revelado o descubierto determinadas leyes generales y
    principios, intenta deducir la aplicación de esas leyes a varios
    estudios especiales y a la vida. Este es el método generalmente
    utilizado por la religión. El primero comienza con “hechos” y procura
    elevarse a las “leyes”. El segundo comienza con “leyes” y procura
    descender a los “hechos”.
    Estos dos métodos, de hecho, corresponden al trabajo de dos fun¬ciones
    humanas diferentes. El primero es el método de la mente lógica
    ordinaria, que permanentemente está a nuestro alcance. El segundo se
    deriva de una función potencial del hombre, la que de ordinario está
    inactiva por falta de energía nerviosa de intensidad suficiente y que
    podemos llamar una función mental superior. Esta función, en las raras
    ocasiones que actúa, revela al hombre leyes en acción, ve todo el
    mundo fenoménico como producto de las leyes.
    Todas las formulaciones verídicas de las leyes universales proceden,
    reciente o remotamente, del trabajo de esta función superior en algún
    lugar y en algún hombre. Al mismo tiempo, en la aplicación y
    com¬prensión de las leyes reveladas en grandes trechos de tiempo y de
    cul¬tura, cuando tal revelación no está a su alcance, el hombre tiene
    que apoyarse en la mente lógica ordinaria.
    Esto, de hecho, se reconoce hoy día aún en el pensamiento científico.
    En su “Nature of the Universe” (Naturaleza del Universo) (1950), Fred
    Hoyle escribe: “El procedimiento en todas las ramas de la ciencia
    física, sea la teoría de la gravedad de Newton, la teoría
    electromagnética de Maxwell, la teoría de la relatividad de Einstein o
    la teoría del quan¬tum, es el mismo en su raíz. Se compone de dos
    pasos. El primero es suponer, por alguna suerte de inspiración, un
    conjunto de ecuaciones matemáticas. El segundo es asociar los
    símbolos empleados en las ecua¬ciones con cantidades físicas
    mensurables”. La diferencia entre el trabajo de estas dos mentes no
    podría haberse expresado mejor.
    Pero es aquí donde surge la gran incertidumbre de la humana
    com¬prensión. Porque estas dos mentes nunca pueden entenderse de
    ordina¬rio entre sí. Hay entre ellas una diferencia de velocidad
    demasiado con¬siderable. Del modo como es imposible que se comuniquen
    un peón qua se afana al lado del camino con una carga de leña y un
    automóvil que cruza velozmente a ochenta millas por hora, debido a la
    diferencia de velocidad, así es de ordinario imposible la comunicación
    entre la mente lógica y una mente superior, por la misma razón. A la
    mente lógica las huellas dejadas por la mente superior parecerán
    arbitrarias, supers¬ticiosas, ilógicas, no probadas. Para la mente
    superior, el trabajo de la mente lógica parecerá pesado, innecesario y
    olvidado del asunto fun¬damental.
    De modo ordinario esta dificultad se subsana manteniendo separa¬dos
    estos dos métodos, a los que se les da diferentes nombres y campos de
    acción diferentes. Los libros de religión o los de matemáticas
    supe¬riores, que tratan de leyes y principios, se abstienen de emplear
    el mé¬todo inductivo. Los de ciencia, que tratan de acumulaciones de
    hechos observados, se abstienen de presumir leyes por adelantado. Y
    como son gentes diferentes quienes escriben y leen los libros de una u
    otra cla¬se, o las mismas gentes leen de ambas clases pero con partes
    bas¬tante separadas de su mente, se arreglan estos dos métodos para
    exis¬tir juntos sin demasiadas fricciones entre sí.
    Empero, en el presente libro se emplean simultáneamente ambos métodos.
    Determinados grandes principios y leyes del universo, que en¬contraron
    su expresión en diferentes países y en todas las edades, y que de
    tiempo en tiempo son redescubiertos por hombres individuales a través
    del trabajo momentáneo de una función superior, reciben fran¬co
    crédito. De éstos se hacen deducciones que descienden al mundo
    fe¬noménico ordinariamente accesible a nosotros, principalmente por
    medio del método analógico. A1 mismo tiempo, se hace un intento para
    estu¬diar y clasificar los “hechos” y fenómenos que nos rodean y, por
    infe¬rencia, ordenarlos de modo que las clasificaciones conduzcan en
    ascenso hacia las leyes abstractas que descienden, a su vez, desde
    arriba.
    De hecho –por la razón precedente, que deriva de las diferentes
    funciones con velocidades ampliamente diferentes– nunca se encuen¬tran
    los dos métodos. Entre las deducciones admisibles de las leyes
    ge¬nerales y las inferencia admisibles de los hechos, queda siempre
    una zona invisible, donde ambas debieran y deben unirse, pero en la
    que tal unión continúa siempre improbada y sin verse.
    Por estas razones, el autor estará preparado a admitir que el plan del
    presente libro –que procura reconciliar los dos métodos– es
    irrea¬lizable. Se da cuenta cabalmente que una tentativa de esta clase
    en¬vuelve inevitablemente una especie de juego de manos, casi una
    trampa. Y, también, se da cuenta de que este malabarismo no engaña en
    forma alguna al científico

     

    Heqa†R <g_14...@hotmail.com> Mar 23 06:13PM -0700 ^
     
    Sobre el concepto de Regularidad masónica
     
    Abordar el tema del tema de la llamada regularidad masónica
    deviene ,en principio ,un tanto complejo, pero intentaremos aclarar
    diversos extremos y llegar a algunas conclusiones que permitan tener
    una idea clara sobre este concepto.
    Para ello ,expondremos en primer lugar algunas consideraciones sobre
    lo que entendemos por regularidad versus ortodoxia masónica que es ,a
    nuestro entender, el verdadero concepto clave; para después ver las
    diferencias entre las llamadas Obediencias de corte anglosajón
    (autodenominadas regulares) y las Obediencias a-dogmáticas (también
    regulares pero calificadas por las primeras de irregulares en lo que,
    entendemos ,es un error de compresión).
    Con este esquema pretendemos dejar claro que hay un concepto mayor de
    la Regularidad Masónica y un concepto menor que, en función del tipo
    de requisitos que se acogen para determinar dicho concepto reparte los
    conceptos de regularidad e irregularidad.
    La Regularidad masónica
    La Masonería es heredera de una Tradición Simbólica, presente tanto en
    los Templos masónicos como en los Rituales que son practicados.
    Pues bien, es el respeto a esos símbolos y Ritos el elemento clave
    determinante de la regularidad y si afinamos aún más, podemos señalar
    que es el respeto a la Tradición de la que los símbolos son
    exteriorización el elemento definidor de la regularidad masónica.
    De forma que podríamos calificar de irregular tanto aquellos cuerpos
    que se autodenominaran masónicos pero prescindieran de los símbolos
    que tradicionalmente han constituido el cuerpo simbólico del que la
    Orden es depositaria cual “Arca viviente de símbolos",en palabras de
    Andre Bachelet , como aquellos otros que aún conservando los mismos
    prescindieran del espíritu que encierran con prácticas abiertamente
    contrarias a los mismos.
    Esa Tradición masónica es por su propia naturaleza una Tradición
    progresiva pues la construcción a la que aspira ,tanto a nivel
    individual como social es una tarea en permanente evolución, no es una
    obra acabada, tanto para el masón que asume una tarea que durará ya
    toda su vida como a nivel social en cuanto el masón es un ser humano
    que al igual que el resto se sitúa en un contexto social e histórico
    determinado en constante cambio.
    E ahí una particularidad ciertamente relevante en cuanto que dicha
    Tradición es progresiva y no estática, por su propia naturaleza
    simbólica subyacente.
    Lo contrario sería encerrarse en un dogmatismo estrecho que aun a
    pretexto de conservación de las formas devendría contra iniciático y
    contrario a la Tradición encerrada en el corpus simbólico del que la
    Orden es depositaria.
    Resulta además que el lenguaje masónico es un lenguaje simbólico y por
    ello queda preservado en su naturaleza de la interpretación
    dogmática ,esto es , de la fijación e imposición de su contenido pues
    éste queda a la interpretción y recepción por parte del dialogante con
    el mismo. Diálogo que resulta personal e intransferible, sin perjuicio
    de las puestas en común a las que da lugar en el desarrollo del
    Trabajo masónico colectivo que tiene lugar en las Tenidas pero sin que
    haya lugar a primar un siginificado sobre otro, pues de lo que se
    trata al fín y al cabo, es de que cada cual aporte su piedra en la
    construcción, construcción que a nivel grupal necesitará de todas las
    piedras precisas en la construcción de la Gran Obra.
    Sobre el concepto menor de regularidad :
    Sentado lo anterior entendemos debemos acudir al proceso histórico que
    determinó que algunas Obediencias se autoproclamaran regulares
    fijando los principios que una Obediencia masónica debía observar para
    ser considerada regular y entre las cuales se establecerían relaciones
    y excluyendo al resto.
    Conviene puntualizar que esto no afecta al Reconocimiento que entre
    hermanos masones se lleva acabo a nivel interpersonal pero sí al
    reconocimiento inter obedencial lo cual sin ser baladí ,dado que
    afecta a importantes aspectos como el derecho de visita en las Logias,
    y produce una imagen externa de “diferentes masonerías”, no es a
    nuestro entender sino producto de la diversidad enriquecedora ínsita a
    la naturaleza de una Orden , que no siendo Dogmática ha de producir en
    su seno, diversidad de posturas, incluso algunas de carácter
    excluyente.
     
     
    Pues bien, cuando en 1877 el Gran Oriente de Francia suprimió la
    fórmula simbólica del “Gran Arquitecto del Universo” comenzó una
    quiebra de reconocimientos y no reconocimientos, de fijación de puntos
    mínimos en base a los cuales se produciría ese reconocimiento inter
    obedencial.
     
     
    La corriente anglosajona elaboró hasta 12 puntos cuya reconocimiento
    sería determinante de la regularidad.
    Paralelamente a ellos en 1961 tuvo lugar el llamamiento de
    Estrasburgo, al que se adhirió la Gran Logia Simbólica Española, en el
    que las proponen para la “Logia Justa y Perfecta” la definición
    siguiente que no es ni limitativa ni exhaustiva:
    1.- Está constituida, por lo menos, por siete Maestros Masones.
    2.- Tres la dirigen, cinco la iluminan, siete la hacen “Justa y
    Perfecta”.
    3.- La Logia trabaja de acuerdo con un Ritual y utiliza los símbolos
    de la construcción.
    4.- Realiza sus Tenidas en un lugar cerrado y cubierto donde se
    encuentran las columnas J y B, las tres grandes luces incluidas el
    compás y la escuadra, las herramientas del grado y el pavimento de
    cuadros negros y blancos.
    5.- La Logia trabaja en los grados de Aprendiz, de Compañero y de
    Maestro.
    6.- La iniciación del grado de Aprendiz, que se efectúa bajo el signo
    del triángulo, comprende la Cámara de Reflexión, los tres viajes, las
    pruebas simbólicas y el paso de las tinieblas a la Luz. La ceremonia
    de iniciación al grado de Compañero se desarrolla bajo el signo de la
    Estrella Flamígera. La ceremonia de Exaltación al grado de Maestro
    está basada en la leyenda de Hiram.
    A cada grado corresponde una promesa solemne.
    7.- Es Masón quien ha sido iniciado en una Logia Masónica Justa y
    Perfecta.
    Pues bien , para una mayor compresión trataremos de concretar los
    puntos de divergencia de forma esquemática
     
     
    http://hojasdeacacia.blogspot.com/2010/03/sobre-el-concepto-de-regularidad.html
     
    Obediencias de ámbito anglosajón
    -Creencia en el Gran Arquitecto del Universo
    -Sólo pueden ser miembros varones
     
     
    Obediencias de corte a-dogmático
    -Cada Francmasón interpretará la invocación al Gran Arquitecto del
    Universo según le dicte su conciencia con el mayor respeto hacia las
    diferentes interpretaciones y hacia los Hermanos que las sustentan.
    (art.1 de la constitución de la GLSE)
    -Admiten a mujeres y hombres (aunque algunas Obediencias son
    masculinas ,pero admiten el derecho de visita de mujeres)

     

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "SECRETO MASONICO" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a secreto-...@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a secreto-masoni...@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/secreto-masonico?hl=es.

SECRETO MASONICO

unread,
Oct 8, 2025, 4:20:59 PM (2 days ago) Oct 8
to SECRETO MASONICO
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages