Nudos y cadenudos II (9)==================
Acabaré este hilo con algunos comentarios sobre el Anexo al capítulo II: Elementos de teoría de grupos del librito de Jean-Michel Vappereau ESSAIM, que estoy comentando y cuya lectura íntegra no dejo de recomendar.
Si en vez de explicar estas cosas aquí, que exigen la lectura atenta de los posibles lectores, esto se diera en una clase común, hablada en vez de escrita, la comprensión sería mucho mayor. así como la atención. Aquí contamos con la dificultad de tener que leer, a lo que la gente está muy poco acostumbrada.
De nuevo, recordar que el acceso a la magnífica traducción del libro hecha por Juan Bauzá, la tenéis haciendo clic en el título "ESSAIM. Traducción Juan Bauzá" Mi comentario es sobre la página 24 y siguientes.
Recordemos que tal como vamos aprendiendo, se trata del establecimiento de una lógica original, que se diferencia de la LÓGICA CLÁSICA y de la lógica de la CIENCIA establecida por Karl R. Popper (la ciencia de la refutabilidad) en su "obra magna" "La lógica de la investigación científica", que Vappereau llama una TOPOLOGÍA DEL SUJETO y que consiste en ser falsa e irrefutable; es falsa porque sus enunciados son lógicamente falsos según la lógica canónica clásica, y es irrefutable porque es indiscutible. Al contrario que la CIENCIA popperiana, es decir, la ciencia que conocemos, que es verdadera y refutable; es verdadera porque está verificada y refutable porque sus enunciados han de poder disponerse para su falsación por otra teoría más potente. Esa TOPOLOGÍA DEL SUJETO, que es la lógica que nos conviene en la clínica, debe distinguirse asimismo de la METAFÍSICA, que es verdadera e irrefutable (como las matemáticas, conviene no olvidarlo); es verdadera porque sus enunciados son lógicamente verdaderos y es irrefutable porque sus enunciados son incomprobables e indemostrables. Finalmente, la TOPOLOGÍA DEL SUJETO se distingue de las IDEOLOGÍAS porque estas son falsas y refutables; son falsas porque lógicamente son falsas y son refutables porque cualquier ideología refuta a sus rivales.
|
VERIFUNCIONALIDAD
|
REFUTABILIDAD
|
TOPOLOGÍA DEL SUJETO
|
FALSA
|
IRREFUTABLE
|
CIENCIA POPPERIANA
|
VERDADERA
|
REFUTABLE
|
METAFÍSICA Y MATEMÁTICAS
|
VERDADERA
|
IRREFUTABLE
|
IDEOLOGÍAS
|
FALSA
|
REFUTABLE
|
TABLA 1: Verifuncionabilidad y refutabilidad de las teorías del conocimiento
En la TABLA 1 se muestran agrupadas las condiciones de verifuncionalidad y refutabilidad de las diversas teorías del conocimiento del mundo existentes. Una lógica es verifuncional si dados los valores de verdad de cualesquiera enunciados "p" y "q" pueden derivarse automáticamente los valores de "no-p" (¬p), de "p y q" (p^q), de "o p o q" (pvq), de "si p, entonces q" (p -->q) y de "q, si y solo si, p) (p <-->q) En cambio, una lógica no es verifuncional si los valores de "¬p" (no-p) no se pueden derivar de un modo general de los valores de verdad de "p". En función de los valores de verdad clásicos "VERDADERO" y "FALSO", las teorías del conocimiento pueden clasificarse de acuerdo a la tabla 1 como ciencias binarias verifuncionales, de acuerdo con los criterios seguidos en el párrafo anterior.
Tras este preámbulo, vamos al párrafo 1 Axiomas de grupo del Anexo al capítulo II de ESSAIM.
Los axiomas de grupo son los que "legislan" sobre las operaciones que pueden efectuarse en un dominio determinado, y que un Grupo G* está definido por un vocabulario o conjunto de letras, y unas reglas de composición. Esta es la idea que hay que retener. Las letras que componen un grupo han de estar definidas explícitamente, por ejemplo, las letras del abecedario de la a a la z para el lenguaje común, las letras "p", "q", "r", "t", "s" para la lógica clásica, las letras "a", "b", "c" para el álgebra, las letras "x", "y", "z"... para la geometría analítica, las letras "A", B", "C"... para la geometría clásica, y así distintas letras, incluidas las letras griegas, las hebreas (números infinitos), y cuantas se precisen para ser utilizadas en un dominio determinado.
Con estas letras se escriben palabras, que son asociaciones de letras conjuntas, unidas por una regla de composición interna del dominio en el que esas letras y esas "palabras" y "oraciones" existen. Estas palabras pueden asociarse con otras formando oraciones, que no son más que cadenas de oraciones enlazadas o cruzadas de distintos modos según las reglas sintácticas establecidas. Entonces, en un dominio dado, existen palabras y oraciones bien hechas si se han escrito conforme a las reglas que regulan las asociaciones de letras.
Si acudimos al texto de Vappereau página 24, dice: "Un grupo es un par formado por un conjunto (anotado por una letra G) y una ley de composición interna a ese conjunto [que yo escribo como *]." Eso lo entendemos porque lo acabamos de decir. Entonces, a las letras que componen un conjunto determinado les llama "elementos, y dice: "Un par (X, Y) de elementos de G se componen para escribir XY, elemento de G, sin prejuzgar el resultado de esta composición de otra manera que escribiendo como resultado la composición misma (concatenación de los dos elementos)" Tal como interpreto este párrafo, entiendo que en las operaciones de grupo lo que nos interesa es la combinatoria de las letras en sí mismas, y no su significado, es decir, que prestamos atención a la sintaxis y no a la semántica. Veremos qué importancia tiene esto. Dicho de otro modo: en un grupo nos importan las letras y cómo se han puesto en relación unas con otras, de modo que no podemos leerlas como si se tratara de un vocabulario común (semántica), sino que sólo pueden ser leídas como palabras o frases sin significado.
Si hemos comprendido bien, no tendremos dificultad para comprender el siguiente párrafo de Vappereau: "Obsérvese que permanecemos en la formulación literal, en la etapa correspondiente en el caso particular de una operación numérica [en vez de letras se pueden utilizar números], a las expresiones 5 + 2 o 3 x 7 que la escritura literal [a base de letras] no permite efectuar. Puede percibirse aquí la diferencia que hay entre el cálculo numérico y el álgebra"
"El par así formado [prosigue Vappereau], el conjunto G y la ley que actúa en él [que nosotros anotamos como G*, es decir, el conjunto de elementos G y la ley o leyes de composición *] verifica los axiomas de grupo, que son:
- La ley es asociativa. Este axioma significa que cuando se conoce la ley que permite componer dos elementos,la composición de tres de ellos será definida según el mismo principio. La composición será efectuada con dos, después su resultado compuesto con el tercero. Indiferentemente para tres elementos X, Y, Z, por XY compuesto con Z, o X compuesto con YZ. Se podrá así suprimir el juego de paréntesis (XY)Z = X(YZ) y resumir o abreviar este cálculo en un término que se escribe X Y Z. Esta operación tiene un efecto de aligeración
- El elemento neutro. La ley es asegurada por la existencia de un elemento neutro en el conjunto. Este axioma significa que existe un elemento en el conjunto cuya composición con uno cualquiera de los otros elementos del conjunto da un resultado hecho de este otro elemento y de ningún otro. En cada caso, las cosas suceden como si nada se hubiera producido. Si anotamos como E este elemento neutro, su composición con cualquier elemento X da X y se precisa en EX = XE = X. Esta operación tiene un efecto de reducción.
- El elemento simétrico. La ley está garantizada por la existencia de un elemento simétrico, pero esta vez es propio de cada elemento. Se trata en el caso del elemento X, de la existencia de un elemento que anotamos X^-1. Este último se encuentra en el
conjunto, incluso si no sabemos de cual se trata, y tal que compuesto con X, da
el elemento neutro (cuya existencia es anunciada por el axioma anterior). Así
la composición X X^-1 o X^-1 X puede reducirse a la
escritura: X^-1 X = X X^-1 = E (el elemento
simétrico se llama elemento opuesto, anotado –X para la adición; elemento
inverso, anotado X^-1 o 1/X para la multiplicación). Obtenemos una
vez más un efecto de reducción.
[Por limitaciones del editor en el que se escribe este texto, la expresión X supraíndice -1 (menos uno), queda escrita como X-1 y me veo precisado de recurrir a la siguiente notación: X^-1, donde el símbolo "^" indica que lo que sigue es un supraíndice]
"... En resumen, esta estructura ofrece la ventaja en cuanto a las restricciones y a las reducciones que presenta de ser bastante rica para producir la vasta teoría, y bastante ligera para permitir que los cálculos sean en ella fácilmente practicables"
"Para cerrar esta enumeración, hay que prestar atención a una propiedad que muchos añaden con precipitación, la conmutabilidad, que no forma parte necesariamente de esta estructura. Este axioma define los grupos conmutativos (abelianos), cuya propiedad suplementaria dice que al componer dos letras según un orden X, seguido de Y para dar por ejemplo XY, el resultado será el mismo si se escriben estas letras en el orden inverso YX. Así XY = YX"
Añade que los grupos que se presentan el ESSAIM no son conmutativos, y tenemos la experiencia clara y absoluta que no todos los grupos gozan de entrada de la propiedad conmutativa, por ejemplo en el lenguaje común, cuyas composición de palabras en absoluto es abeliana: en español, por ejemplo, el inverso de "palabra", "arbalap", no está permitido, por lo que el alfabeto y la lengua común no constituye un grupo abeliano. Veremos en el siguiente mensaje qué importancia va a tener esto en la clínica.
Continuaré con este interesantísimo ANEXO al capítulo II en el siguiente mensaje mediante un ejemplo clínico.
JM Gasulla