"La nueva Piedra Roseta"

190 views
Skip to first unread message

JM Gasulla

unread,
Jun 15, 2014, 7:12:36 AM6/15/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (1)
======================
Hace un poco más de un mes que no escribo en este espacio. Para hacerlo he de tener el ánimo bien dispuesto y esto me ha resultado problemático durante este tiempo. Espero disponer de una tregua en esta ocasión.

El título de este hilo viene a cuento de que nuestro amigo José Antonio Palos Cárdenas ha publicado un libro de 87 páginas en la editorial Lulu, que se puede adquirir por 5,84 € haciendo clic sobre el título: "La Nueva Piedra Roseta"

Copio y pego el avant-propos escrito por el autor: ""En la Ignorancia, No hay Libertad Posible"...
He aquí una Nueva piedra Roseta que nos habla de del Portento que somos como seres Humanos y Supra-Lumínicos, que había estado Imponente e Impotente, Frente a nuestra Mirada Enceguecida. Te comparto mi historia vivencial-novelada, donde el Arte-Tecnología, Ciencia-Filosofía y Misticismo-Espiritualidad se integran en conocimientos y experiencia que nos corresponden como Heredad-Herencia a los Seres humanos: *Energía-Realidad Holofractal Oscilante-Acumulativa, base de la Evolución de la Conciencia. *Reveladores datos de los Pitagóricos. *Secreto de la "Raíz Cuadrada de DOS". Me toca compartir con ustedes esto, que "Se nos dio" desde 1997-98 y aún antes, cuando supe a los 15, que el Futuro es un Recuerdo que casi nunca tenemos forma de Re.Cordar, Traer la Corazón. Escrito, Editado e Impreso por mi msimo a Presentarse en un Diplomado de Medicina Bio.energética, 2008, en una de las Crisis de mi Vida. Gracias! 
José Antonio de apellidos Palos Cárdenas."

Hace tiempo, antes de que publicara su libro y referido a su página web "La Nueva Piedra Roseta" <-- (Clic sobre el título para acceder) que le había prometido una crítica a algunos contenidos de esa página, pero antes de que yo lo hiciera, él publicó el libro, de modo que me remito a él.

Quizás el tema de una cosmovisión no nos resulte atractivo en absoluto. Cada cual tiene su particular visión del mundo y la de los demás, por lo general, nos tiene bastante al fresco. Pero se trata de alguien que ha colaborado en esta página muy profusamente, de modo que es preciso responder de un modo cortés a sus opiniones publicadas y dar lo que cree lo mejor de uno en favor suyo. 

Empecemos por el título y el plan general de la obra, un librito de ochenta y siete páginas muy mal editado, lleno de faltas de tipografía, que da la impresión de que no se ha cuidado en absoluto su presentación y no se ha puesto ningún esmero en resultar agradable y fácil al lector; antes bien, la impresión general es que se ha actuado muy descuidada y precipitadamente al editarlo. Este aspecto no merece aprobación, porque por lo común, uno espera agradar a los demás y facilitarles la escritura para que puedan acceder con libertad y facilidad a su pensamiento. Aquí no parece ser demasiado el caso; antes bien, el autor no ha cuidado en absoluto esos aspectos formales que le hacen congraciarse con el lector. Ahora, cabe esperar que el contenido compense los fallos en la forma.

El título: tal como se desprende del avant-propos que he incluido en este mensaje, la Nueva Piedra Roseta hace referencia a la piedra Roseta original (British Museum) que, como se recordará, fue el texto clave, escrito en tres escrituras (jeroglífico antiguo, escritura demótica y griego) que permitió a Champolion descifrar la escritura jeroglífica egipcia. En esta obra, JA Palos nos presenta el gozne o engranaje que articularía, según él, "... el Arte-Tecnología, Ciencia-Filosofía y Misticismo-Espiritualidad se integran en conocimientos y experiencia que nos corresponden como Heredad-Herencia a los Seres humanos: *Energía-Realidad Holofractal Oscilante-Acumulativa, base de la Evolución de la Conciencia. *Reveladores datos de los Pitagóricos. *Secreto de la "Raíz Cuadrada de DOS. Me toca compartir con ustedes esto, que "Se nos dio" desde 1997-98 y aún antes... en una de las Crisis de mi Vida".

Según el autor, pues, estamos ante una solución intelectual, un Sinthome de su pensamiento, a una crisis vital. De modo que podemos pensar que este librito es una solución encontrada, un refundido (de ahí la referencia a la piedra Roseta) a una serie de enigmas intelectuales que se le han presentado a lo largo de su vida. Hasta aquí, algo bastante ordinario. Lo original a sus planteamientos existenciales estriba, según mi punto de vista, en que se trata de una construcción imaginaria que no busca, quizás por el momento, convertirse en una solución simbólica, esto es, en demostraciones racionales o lógico-matemáticas. Con JA Palos nos quedamos, tengo yo acaso esa impresión, en un acto de fe: debes creer en el contenido de esa especie de "revelación" que puso orden y sentido a sus pensamientos existenciales, pero sin que esa creencia se acompañe de la justificación racional que le daría plenitud y credibilidad plenamente "cognitivas", esto es, "científicas", como sinónimo de racionalidad. JA Palos no da razones, aunque sí algunos elementos argumentales diversos que, no obstante, no están refrendados o debidamente contrastados. Parece tomar teorías de aquí y allá, a veces teorías más que cuestionables cuando no declaradamente falsas y tratar de encajarlas en algún elemento que les de sentido unitario. JA Palos parece preocuparse, pues, por un sentido Universal, que diera sentido al Todo. Este afán por una teoría unificadora, global, absoluta, lo hemos encontrado en tantos autores a lo largo de la historia de la cultura y de la ciencia, que tal parece una constante. Recordemos el intento de Kepler por encontrar el lenguaje de Dios en la armonía de las figuras de la geometría en las órbitas celestes y en qué acabó la cosa. Tomando, pues, como referencia la obra "unificadora", "reveladora" de Kepler, la de JA Palos no genera el mismo efecto de apertura ni de creación matemática. Tampoco, a mi parecer, genera el mismo efecto que la ingente obra de Champolion sobre la piedra Roseta original.

En los siguientes mensajes me extiendo más.

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jun 15, 2014, 11:42:53 AM6/15/14
to la-enf...@googlegroups.com
Touché... Doctor... Touché.

JM Gasulla

unread,
Jun 17, 2014, 7:13:14 AM6/17/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (3)
======================
El librito que escribió JA Palos, y que es objeto de mi comentario en este espacio, no solo merece lectura por ser un lector y colaborador de esta página (comentarios de cortesía), sino porque en él se habla de la solución a diversos males, además de la clave del Orden Universal. Aquello que habla de salud y enfermedad, remedios y tratamientos, creo que ha de interesarnos, si somos médicos y no funcionarios del discurso médico oficial.

El librito de JA Palos está escrito en forma narrativa y diegética, con pretensiones de mímesis. Dos personajes * y + hablan en torno a las claves de la Nueva Piedra Roseta. El personaje cuyo nombre es * pregunta y el personaje + es el que sabe y alecciona a *. En suma, es una diégesis en la que un personaje alecciona a otro sin más intermedio que la fe del segundo en la palabra del primero.

El diálogo es un estilo literario muy utilizado, preferentemente en la Edad Media, para ofrecer una enseñanza de forma amena y lógicamente cultivada. Puesto que se trata de un género literario muy extendido, quisiera dar un breve repaso a tres momentos clave en la historia del conocimiento humano, que se transmitieron en forma de diálogos, y que creo que tienen alguna relación con el momento que nos ocupa, de desvelamiento o descubrimiento de unas nuevas claves del conocimiento humano. En primer lugar, los "Diálogos" de Platón, porque mediante esos diálogos se legó a la humanidad un conocimiento del mundo y un método de análisis; el segundo diálogo que comentaré es el libro de Agustín de Hipona (San Agustín) "El maestro", porque es la primera obra que introduce el estudio del lenguaje en sí mismo, y es considerada una joya de la humanidad. Finalmente, el tercer libro de diálogos que he elegido para comentar y contrastar con el que nos ocupa en este hilo, es el libro de Galileo Galilei "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano", porque es un libro en el que se da cuenta, efectivamente, de algo que podríamos considerar con justicia una "nueva piedra Roseta" del conocimiento científico humano: el nacimiento de la ciencia moderna del lecho o del cieno de la ciencia antigua (sistema ptolemaico vs sistema copernicano)

Empiezo con los "Diálogos" de Platón. Creo que son suficientemente conocidos como para comentar algo nuevo, aunque creo necesario destacar el estilo. Ese estilo platónico o, mejor, socrático, es la mayéutica. Se trata de una forma de diálogo en el que se trasmite una forma el conocimiento de una parte de la realidad de modo tal que uno lo obtiene razonando sobre sus propias conclusiones a través de las preguntas que sobre su propio razonamiento le hace un sabio o filósofo. No se trata, pues, de un acto de creencia o fe, sino de razonamiento. Se trata, pues, de un método de adquisición de conocimiento muy activo, porque uno lo descubre en sí mismo por medio de la razón. Los griegos llamaban a ese momento de descubrimiento "aletheia", "desvelamiento", dando a entender que ese conocimiento es desvelado (por la razón), en oposición a revelado (por un dios o un sabio). En la mayéutica uno descubre un saber en sí que si bien no era consciente de poseerlo, lo alcanza y lo hace nacer a la luz como nuevo conocimiento. Se ha afirmado en diversas ocasiones que el psicoanálisis es, en el fondo, una especie de mayéutica donde el analizante encuentra en sí mismo las respuestas que buscaba, mediante la dirección o guía del psicoanalista, que juega entonces lo que ha sido dado en llamar el papel del muerto en el juego del bridge. Acaso esa sea la diferencia más clara entre la mayéutica platónica o socrática y el psicoanálisis: el papel algo diferente que juegan el filósofo y el psicoanalista en el desvelamiento de la verdad y del conocimiento, y en que mientras que en la filosofía el objeto es la realidad del mundo, en el psicoanálisis el objeto es el deseo del analizante.

No es exactamente ese estilo mayéutico lo que encontramos en el libro de JA Palos como método para alcanzar una verdad. No es una mayéutica, porque el maestro no induce el conocimiento del alumno o discípulo a partir de sus propias respuestas, sino que ofrece un sistema de respuestas constitutivas de una cosmovisión ya dada de antemano. La verdad no es algo que se obtiene por razonamiento o experimentación, sino que se ofrece, como en una religión, ya dada de antemano. El sujeto no tiene que hacer más esfuerzo que el de creer en la palabra de quien lo dice. El discípulo tiene aquí un papel absolutamente pasivo, donde no tiene más que preguntar, o esperar a ser ilustrado pasivamente, para adquirir un conocimiento que no poseía, pero que ansiaba. En el método utilizado por JA Palos el discípulo podríamos decir que es ilustrado, o amamantado, por el maestro. Se trata, pues, no de alcanzar un conocimiento por vía de la razón, sino por la vía del adoctrinamiento. Ese es su método de enseñanza, según mi punto de vista.

Sigo en sucesivos mensajes.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 19, 2014, 2:03:31 PM6/19/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (4)
======================
En el mensaje anterior (mensaje 3 de este hilo) me he referido a los Diálogos de Platón, pero no he dado ninguna referencia de los libros porque, probablemente, tengo tan asumido que todo el mundo sabe que se han publicado en la magnífica colección de Biblioteca Clásica Gredos en siete libros, los números 37, 61, 93, 94, 117, 160 y 162, que de tan obvio me olvidé mencionarlo. De paso, recordar que los tratados hipocráticos también se encuentran publicados en dicha colección.

Ahora traigo a nuestra consideración uno de los más conocidos y comentados diálogos que son punto de referencia en nuestra cultura. Se trata del librito de Agustín de Hipona (san Agustín) De Magistro (El Maestro), escrito en el año 389 tras la muerte de su hijo Adeodato, que es el interlocutor con quien el obispo de Hipona dialoga en esta ocasión. Tengo dos versiones de este libro. Una, de la editorial Biblioteca de Autores Cristianos. Es una versión bilingüe latín/español, que no tiene más interés que tener el texto latino, pero no creo que nuestros latines tengan un nivel suficiente como para rectificar la traducción. Una versión todavía más austera, publicada por la "Federación Agustiniana Española" y la Biblioteca de Autores Cristianos, la tenemos en este enlace "El Maestro" <-- (Clic sobre el título para acceder)

La segunda versión, que ya sería la tercera, es, a mi gusto, la mejor porque está profusamente esclarecida con abundantes notas al pie que le enriquecen mucho a uno. Se trata de la edición "Clásicos de la Cultura" de Editorial Trotta, aparecida en 2003. Sin embargo, y como siempre, el cotejar ediciones y traducciones si se dispone de varias versiones de un mismo texto original, es muy enriquecedor y a uno le sirve para captar plenamente el sentido que el autor quería transmitir y deben leerse y cotejarse las versiones disponibles. En este caso, dispondríamos de un texto, el latino, con dos versiones: la de Biblioteca de Autores Cristianos y la de Trotta. Como en el caso de la auténtica piedra Roseta, nos encontraríamos, salvando las distancias, con un texto problema (el latino) y dos versiones editoriales que nos ayudarían a captar el sentido del texto latino.

¿Que por qué comentar este diálogo en el contexto de esta página dedicada a la medicina, y en este hilo dedicado al libro publicado por nuestro colaborador José Antonio Palos, "La Nueva Piedra Roseta"? Si obviamos lo que sería el argumento circunstancial y de burda comparación que he mencionado en el anterior párrafo, y si abandonamos también los comentarios doctrinales cristianos que sobre este texto de Agustín de Hipona se han llegado a verter en torno a la figura del "Maestro" (que sería, para Agustín, Jesucristo), el texto es el primer estudio serio y profundo de la lengua o de lingüística general. Para nosotros, se trata de comprender bien, lo mejor posible, cuáles son las bases del lenguaje humano y de cómo ese lenguaje construye la realidad. Este principio de la construcción de la realidad en el lenguaje es uno de esos principios que uno ha de tener claros. Con Agustín de Hipona damos el primer paso, que luego lo encontraremos desarrollado y afianzado en Ferdinand de Saussure (1857-1913) 

Traigo a nuestra crítica y conocimiento los primeros párrafos del libro de Agustín, Capítulo 1, "Locutio ad quid instituta" ("Para que´ha sido instituida el habla"), Párrafo 1 [Se habla para enseñar] Empieza así la obra:

Agustín: ¿Qué te parece que queremos hacer cuando hablamos?
Adeodato: Por lo que ahora se me ocurre, o enseñar o aprender.
Ag.: Una de estas dos cosas la veo y la concedo: pues está claro que al hablar, queremos enseñar. Pero aprender ¿cómo? ["nam loquendo nos docere velle manifestum est": "pues al hablar queremos enseñar (en el sentido de docencia, del verbo |doceo|: enseñar (las artes))
Ad.:¿Cómo crees que lo haremos, si no preguntando? (1)
Ag.: Pienso que aun entonces no buscamos otra cosa que enseñar. Pues te pregunto: cuando interrogas a alguien ¿lo haces por otro motivo que el de enseñar [aquí |doceas| admite mejor el sentido de "mostrar"] qué es lo que tú quieres?
Ad.: Tienes razón.
...

Era este fragmento el que me interesaba mostrar en especial, como texto de apoyo a la crítica que hago del libro de José Antonio Palos. Se trata del modo de enseñar (en el sentido de enseñanza) algo a alguien. El método que propone Agustín es, según la nota que yo he referenciado aquí como (1), que figura en el texto de Trotta, es el diálogo de la dialéctica platónica (Crátilo o "sobre la disputa"), de suerte que el mismo soliloquio es para él un diálogo consigo mismo, o sea, con la razón.

Este método de enseñanza, o de aprendizaje, consiste en que es el alumno, o discípulo, quien enseña, muestra, al maestro lo que quiere saber. Es el alumno el que guía al maestro sobre el saber que a él le interesa, no el que le interesa al maestro enseñar, aunque, en definitiva, el maestro llevará al alumno hacia una verdad que es la que le quería mostrar al principio, pues es el maestro el que inicia el diálogo. No obstante, es el alumno quien construye un saber al que llega sin darse cuenta, mediante su propia razón y conocimiento. No hay duda de que no es el método que se sigue en la actualidad, en el que el alumno es parte absolutamente pasiva del conocimiento: se le enseña lo que ha de saber sin que el alumno tenga oportunidad de preguntar o manifestarse sobre lo que le interesa a él saber. Al cabo de esa enseñanza, se le pregunta a ver si se sabe lo que se tiene que saber. Eso está muy lejos del tipo de enseñanza que propone Agustín, y que sería el ideal de enseñanza que debiéramos seguir, y no este modelo afianzado en el rendimiento y el saber útil a un sistema económico y de escaso rendimiento social y humano. 

Pues bien: A veces tengo la impresión de que José Antonio Palos no nos da opción a mostrar lo que queremos saber, sino que él estaría mucho más interesado en mostrarnos lo que él quiere que sepamos; es decir, iría en sentido contrario al espíritu que muestra Agustín en esta obrita, y en cambio estaría muy a favor de una enseñanza donde el alumno no cuenta más que como receptor de una doctrina ya "pre-digerida".

Sigo en otro mensaje.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2014, 7:40:01 AM6/21/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (5)
======================
Entro en el tercer libro de los que quería comentar a modo de introducción a una crítica al libro de José Antonio Palos "La Nueva Piedra Roseta". Se trata del libro de Galileo Galilei "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano" [<-- Acceder a un escuetísimo resumen de la obra en Wikipedia haciendo clic sobre el título] de Alianza Editorial 1994-2011. Los comentarios los haré sobre la edición de 2011, que es una edición en tapa dura, excelentemente bien cuidada, llena de notas al pie, con numerosísimas notas al margen que orientan al lector... En fin, una edición que uno aplaude con deleite. Como se trata de uno de esos libros que han hecho, y siguen haciendo historia, lo recomiendo, del mismo modo que los anteriores que he citado en este hilo. Son libros que no debieran faltar en una biblioteca culta.

Copérnico había deducido, mediante cálculos matemáticos, que era la Tierra la que daba vueltas alrededor del Sol, y no al revés. Copérnico demostró ese movimiento mediante cálculos matemáticos, lo que le llevaba de alguna manera a enfrentarse con los filósofos que no aceptaban otra verdad que la revelada en la Biblia o la que se podía leer y aprender en la Física de Aristóteles, con el modelo ptolemaico que sustentaba a la Tierra en el centro del Universo creado. Recientemente adquirí por curiosidad un libro escrito por un catedrático de matemática naval Juan Carlos Gorostizaga Aguirre (y Milenko Bernadic Cvitkovic) "Sin embargo se mueve" Editorial Lulu. Enero 2013, en el que se defiende el geocentrismo y el papel de la Tierra en el centro del Universo, sostenido el argumento en la revelación bíblica y en contra de todo el conocimiento cultural actual, según argumentos que se nos revelan, tras la lectura crítica, como plenamente ptolemaicos, aristotélicos y pre-copernicanos, que son los que Galileo derrocó en este libro. Uno piensa que lo que defienden Gorostizaga y Bernadic es un disparate, pero si se queda ahí, con su fe en lo suyo y el rechazo de lo diferente como un disparate, no sale de su ignorancia. Es preciso leer el libro y criticar los argumentos, no con los prejuicios de uno, sino con la razón y no con lo que llamaríamos la "evidencia cultural", para reconocer si se trata de un error del autor o de uno mismo, que no ve el mundo más que con los prismas puestos de sus inefables prejuicios.

Galileo presenta su pensamiento en forma de un diálogo entre tres personajes: Salviati, que representaría al defensor de su propio pensamiento, es decir, que Salviati sería Galileo mismo, Simplicio, que defendería la postura clásica de la filosofía contemporánea de la época y de la misma Iglesia (este detalle no deja de tener importancia dada la época, tras el concilio de Trento en el que la Iglesia Católica se defiende del protestantismo y se reafirma como papista), y Sagredo, que es el alumno inteligente que ama el saber y la verdad y que asumiría el papel de Adeodato, o el alumno, en el diálogo agustiniano sobre el maestro que hemos visto más arriba.

Aunque extensa, creo necesario traer una muestra del tono de la discusión, por lo demás toda ella bellísima. Son las palabras con las que empieza el libro y la primera de cuatro jornadas de discusión. Algunos pasajes los elimino y los sustituyo por puntos suspensivos cuando he creído que no aportaban demasiada luz al contenido doctrinal.

"SALVIATI: La conclusión y acuerdo de ayer [no figura en el texto el contenido de la jornada anterior, y todo comienza en esta jornada] que hoy debiéramos discurrir tan clara y concretamento como fuéramos capaces, respecto a las razones naturales y su validez que, de una y otra parte, han formulado tanto los partidarios de la posición aristotélica [que desarrolló una cosmología basada en el homocentrismo de Eudoxo] y ptolemaica [Ptolomeo, el más grande astrónomo de la antigüedad, desarrolló, con los recursos geométricos de Apolonio e Hiparco, una teoría geocéntrica que perduró hasta Copérnico] como los seguidores del sistema copernicano. Y puesto que Copérnico, al colocar la Tierra entre los cuerpos móviles del cielo, viene a convertirla también a ella en un globo semejante a un planeta, será oportuno que el principio de nuestras consideraciones sea examinar cuál y cuánta es la fuerza y el poder de los argumentos de los peripatéticos [aristotélicos que sostenían la postura oficial de la Iglesia] en la demostración de que tal afirmación sea del todo imposible, por considerar que es necesario introducir en la naturaleza sustancias diversas entre sí, esto es, la celeste y la de los elementos, la primera impasible e inmortal, la segunda alterable y caduca [Se refiere aquí Salviati a la distinción vigente entonces entre el mundo sublunar y supralunar, entre el éter celeste y los elementos agua, aire, tierra y fuego que regían el pensamiento desde Aristóteles] Trata este libro del Cielo, insinuándolo primero con argumentos dependientes de algunas tesis generales, y confirmándolo después con experiencias y con demostraciones particulares . Yo, siguiendo el mismo orden, haré una propuesta y después expondré ampliamente mi parecer, exponiéndome a vuestras críticas y especialmente a la del señor Simplicio, denodado campeón y defensor de la doctrina aristotélica.

"El primer paso --prosigue Galileo-- en las argumentaciones peripatéticas es aquél en que Aristóteles prueba la integridad y perfección del mundo señalándonos que éste no es una línea, ni una simple superficie, sino un cuerpo provisto de longitud, anchura y profundidad; y puesto que no existen más que estas tres dimensiones, teniendo éstas, las tiene todas, y teniéndolo todo, es perfecto. Pero que partiendo de la simple longitud, se constituya la magnitud que se llama línea, añadida la anchura se constituye en superficie, y sobreañadida la altura o profundidad resulte un cuerpo, y que después de estas tres dimensiones no se dé paso a otra, de modo que con estas tres se construya la integridad y, por así decir, la totalidad, me hubiera gustado que Aristóteles me lo hubiera demostrado de modo necesario, especialmente al poder hacerse eso bastante clara y expeditivamente."

Continuaré en otros mensajes con este fragmento de conversación, pero ahora me detengo en lo que llevo escrito. Esta es la introducción al problema que hace Galileo por boca de su personaje Salviati. El modo necesario al que alude Galileo en la última oración del último párrafo que he transcrito, como le hubiera gustado que hubiera demostrado Aristóteles esa dificultosa cuestión de las dimensiones (que nuestro colaborador José Antonio Palos no las considera en su libro números enteros, sino racionales, sin ninguna demostración y sin especificar la definición misma de "dimensión" para saber a qué clase de dimensión se refriere) es el correspondiente a la lógica modal alética (los modos de lo necesario, lo posible, lo contingente y lo imposible) que es el modo que debe ser reclamado ante una demostración, y que es el que sin cesar buscamos en nuestras lecturas críticas: aquello que es necesario que ocurra así, y no de otra manera, ni por aproximación, o que no ocurra en absoluto; aquí las matemáticas son la única guía. Hay un estado de cosas y una concepción del mundo que Galileo viene a cambiar. Lo presenta como un diálogo entre oponentes. Existen pues, una serie de argumentos que sustentan la idea vigente del mundo hasta ese momento, y Galileo-Salviati va a retomar para rebatirlos. Pero lo hace mediante el razonamiento y las matemáticas. ¿Por qué las matemáticas son la razón argumental que a todos callan y a todos convencen? Yo me he extendido mucho sobre este tema en este espacio. No me voy a repetir, pero quienes estén interesados en el porqué de las matemáticas, en especial en la medicina, podrán encontrar hilos de discusión en este espacio, en los que expongo mis razones, creo que profusamente. Del mismo modo, nuestro colaborador José Antonio Palos viene a traernos una clave que articule unos mundos simbólicos, según él hasta ahora  desconexos entre sí. Nos promete entregarnos esa clave maestra (la piedra roseta) que reúna en un sólo argumento final la explicación, o el teorema, o la idea, que nos dará luz; pero lo hace, a mi modo de ver, de un modo absolutamente contingente. Si uno lee su obra críticamente, buscando la necesidad que se reclama para sí cuando razona, echa de menos esa contundencia necesaria que, poco a poco, mina nuestra fe y nos decanta hacia el escepticismo. Pero eso lo tendremos que ir siguiendo y ver si es así o es una pura fantasía mía.

JM Gasulla

unread,
Jun 24, 2014, 4:08:18 AM6/24/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (6)
======================
En el mensaje anterior (mensaje (5)), había traído los dos primeros párrafos del libro de Galileo "Diálogo...", donde Salviati, que en el diálogo defiende y representa a Galileo frente a Simplicio, que representa la postura de los peripatéticos y de la Iglesia, y Sagredo, alguien interesado en comprender la nueva visión del mundo introducida por Copérnico, frente a la concepción ptolemaica vigente hasta entonces. Continuamos con la respuesta que Simplicio da a Salviati.

"SIMPLICIO: ¿Hacen falta las bellísimas demostraciones de los textos 2º, 3º y 4º, después de las definiciones del continuo? En primer lugar, ¿no os dais cuenta de que no hay más que tres dimensiones porque el tres lo es todo y está en todos lados? ¿Y no viene eso confirmado por la autoridad y doctrina de los pitagóricos, que dicen que todas las cosas están determinadas por el tres, principio, medio y fin, que es el número del todo? ¿Y dónde dejáis vos la otra razón, esto es que, casi por ley natural, este número se usa en los sacrificios a los dioses, y el que al imponerlo así a la naturaleza se le atribuya el título "todas" a las cosas que son tres, y no a las que son menos? Porque de dos se dice ambas, y no se dice todas, pero de tres sí. Toda esta teoría la podéis encontrar en el texto 2º.

"A continuación, en el 3º, ad pleniorem scientiam, se lee que cualquier cosa, el todo y lo perfecto, formalmente son lo mismo; y que, por ello, entre las cosas que tienen magnitud, sólo el cuerpo es perfecto, porque sólo éste está determinado por "3", que es el todo, y siendo divisible de tres maneras, es divisible por todos lados. Mientras que las otras, una es divisible de un modo, otra de dos, porque según el número que les ha tocado , les ha correspondido la división y la continuidad. Así aquélla es continua por un lado, ésta por dos, pero aquél, es decir, el cuerpo, es divisible por todos.

"Además, en el texto 4º, después de algunas otras doctrinas, ¿no prueba él lo mismo con otra demostración, esto es, que no produciéndose tránsito alguno más que en función de alguna carencia (y así de la línea se pasa a la superficie porque la línea carece de anchura), y siendo imposible que lo perfecto tenga alguna carencia, por estar provista por todos los lados, por ello no se puede pasar del cuerpo a otra magnitud?

"Así pues, dados todos estos pasajes, ¿no os parece que él ha probado suficientemente que más allá de las tres dimensiones, longitud, anchura y profundidad, no se da el tránsito a otra y que por tanto el cuerpo, que las tiene todas, es perfecto?"

A lo que SALVIATI-GALILEO responde:

"SALVIATI: A decir verdad, en todos estos argumentos, yo no me he sentido obligado a conceder sino que lo que tiene principio, medio y fin, pueda y deba llamarse perfecto. Pero que, además, por el hecho de que "principio, medio y fin" son 3, el número 3 sea perfecto y tenga que tener la facultad de conferir perfección a quien lo tenga, no siento que haya nada que me mueva a concederlo. Y no entiendo ni creo que, v. g., para las piernas el número 3 sea más perfecto que el 4 o que el 2; ni sé que el número 4 implique alguna imperfección para los elementos, y que sería perfecto que fueran 3. Mejor es, por tanto, dejar esas vaguedades a los retóricos y que pruebe lo que pretende con demostraciones necesarias, que es lo que debe hacerse en las ciencias demostrativas.

"SIMPLICIO: Parece como si os tomarais a broma estos argumentos; y no obstante, todo es teoría de los pitagóricos que tanto valoraban los números. Y vos, que sois matemático, y creo que también, en muchas opiniones, filósofo pitagórico, parece que ahora despreciáis sus misterios.

SALVIATI: Que los pitagóricos tuviesen en la mayor estima la ciencia de los números, y que el mismo Platón admirase el intelecto humano y lo estimase partícipe de la divinidad por comprender la naturaleza de los números, lo sé muy bien y no estaría lejos de hacer la misma afirmación. Pero que los misterios por los que los pitagóricos y su secta profesaran tanta veneración a la ciencia de los números sean las tonterías que corren en boca y escritos del vulgo, no lo creo en absoluto. Más bien, porque sé que ellos, a fin de evitar que las cosas admirables no fuesen expuestas a las injurias y al menosprecio de la plebe, condenaban como sacrílego el publicar las más recónditas propiedades de los números y de las cantidades inconmensurables e irracionales que habían investigado, y predicaban que el que las hubiese hecho públicas era atormentado en el otro mundo, creo que alguno de ellos, para dar entretenimiento a la plebe y librarse de sus preguntas, le dijo que el misterio de sus números eran esas frivolidades que después corrieron entre el vulgo. Todo ello con la astucia y perspicacia de aquel sagaz joven que, para quitarse de encima las molestias no sé si de la madre o de la curiosa mujer que lo asediaba para que le hiciera partícipe de los secretos del senado, se inventó aquel cuento en el que ésta con otras muchas mujeres quedaron después ridiculizadas, con gran hilaridad del propio senado.

"SIMPLICIO: Yo no quiero contarme entre los demasiado curiosos de los misterios pitagóricos. Pero puesto que afecta a nuestro tema, replico que las razones dadas por Aristóteles para probar que las dimensiones no son ni pueden ser más de tres me parecen concluyentes. Y creo que si hubiera habido una demostración más necesaria, Aristóteles no la hubiera descuidado.

"SAGREDO [que interviene por primera vez]: Añadid, al menos, si la hubiera conocido o si se le hubiera ocurrido. Pero vos,Sr. Salviati, me complaceríais mucho si me aportarais alguna razón evidente, si la hubiera tan clara que pudiera ser comprendida por mí.

"SALVIATI: Más aun, por vos y también por el Sr. Simplicio. Y no sólo comprendida, sino además ya sabida, si bien que quizás no advertida. Y para facilitar la comprensión, cogeremos papel y pluma, que ya veo aquí preparados para ocasiones como esta, y dibujaremos un poco. Y primero señalaremos los dos puntos A y B, y trazadas de uno a otro las líneas curvas ACB, ADB y la recta AB, os pregunto cuál de estas, a vuestro parecer, determina la distancia entre los extremos A, B, y por qué.

"SAGREDO: Yo diría que la recta y no las curvas; porque la recta es la más corta, porque es una, única y determinada, mientras que las otras son infinitas, desiguales y más largas, y me parece que la determinación debe hacerse a partir de lo que es uno y cierto.

"SALVIATI: Disponemos, pues, de la línea recta para determinar la longitud entre dos puntos. Añadamos ahora otra línea recta y paralela a AB, llamémosla CD, de modo que entre ambas quede incluida una superficie, cuya anchura me gustaría que me indicaseis. Por ello, partiendo del punto A, decidme dónde y cómo queréis ir a parar a la línea CD para indicarnos la anchura comprendida entre las líneas. Pregunto si la determinaréis según el trazado de la curva AE, de la recta AF, o bien...

"SIMPLICIO: Según la recta AF, y no según la curva, pues ya hemos excluido la curva de tal función.

"SAGREDO: Pero yo no me serviría ni de una ni de otra porque veo que la recta AF es oblicua, sino que querría trazar una línea que formase ángulo recto sobre CD, porque creo que esta sería la más breve y única entre las infinitas líneas mayores y desiguales entre sí, que desde A se pueden trazar a diferentes puntos de la línea opuesta CD. 

"SALVIATI: Vuestra elección y la razón que aducís me parece perfectísima. Así pues, hasta aquí tenemos que la primera dimensión se determina con una línea recta; la segunda, esto es, la anchura, con otra línea recta también, y no sólo recta, sino que, además, en ángulos rectos sobre la otra que determinó la longitud. De este modo, hemos definido las dos dimensiones de la superficie, esto es, la longitud y la anchura. Pero si tuvierais que determinar la altura, como por ejemplo a qué altura está este techo del suelo sobre el que estamos, dado que desde cualquier punto del techo se pueden trazar infinitas líneas, curvas y rectas, todas de distinta longitud, hasta infinitos puntos del suelo, ¿de cuál de tales líneas os serviríais?

"SAGREDO: Yo ataría un hilo del techo, y con una plomada que pendiese de aquél, la dejaría colgar libremente hasta que llegase cerca del suelo; y diría que la longitud de tal hilo, siendo recta y la más corta de cuantas líneas se pueden trazar desde el mismo punto del techo, es la altura verdadera de esta habitación.

"SALVIATI: Muy bien. Y cuando desde el punto señalado en el techo por el hilo colgante (estando el techo nivelado y no inclinado) hicierais partir otras dos rectas, una para la longitud y la otra por la anchura de la superficie de este techo ¿qué ángulos formarían estas con el hilo?

"SAGREDO: Formarían con seguridad ángulos rectos, si el hilo cayese a plomo y el techo fuese bien plano y estuviese bien nivelado.

"SALVIATI: Por tanto, si establecierais algún punto como principio y final de las medidas, y desde éste hicierais partir una línea recta que sería la determinante de la primera medida, es decir, la longitud, es absolutamente necesario que la que deba definir la anchura, que es la tercera dimensión, partiendo desde el mismo punto, forme con ls otras dos, no ángulos oblicuos, sino rectos. Y así, con las tres perpendiculares, con tres líneas únicas, identificables con certeza y las más cortas, habréis determinado las tres dimensiones, AB longitud, AC anchura, AD Altura. Y, puesto que está claro que al mismo punto no puede converger otra línea que forme ángulos rectos con las otras, y las dimensiones de las únicas rectas que entre sí forman ángulos rectos deben ser especificadas, entonces las dimensiones no son más que 3; y el que tiene las 3 las tiene todas, y el que las tiene todas es divisible por todos los lados, y el que está constituido así es perfecto, etc."

Aquí abandono el libro de Galileo.

Sigo comentando en otros mensajes.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 25, 2014, 7:34:48 AM6/25/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (7)
======================
Pensaba que, quizás, para completar la exposición del estilo y el contenido de la transmisión del pensamiento en forma de diálogo, faltaría traer el diálogo de Platón "Crátilo", y tener así completadas las tres formas de diálogo para comprender mi crítica al libro de José Antonio Palos, "La Nueva Piedra Roseta". Finalmente, opto por no hacerlo porque creo que es suficiente el comentario genérico que hice a propósito de los diálogos de Platón. No obstante, decir que la re-lectura del Crátilo tendría objeto en el contexto del diálogo agustiniano, puesto que en aquél diálogo platónico, el tema, controvertido, es sobre el lenguaje y sus funciones. 

La cuestión que me interesa destacar es que para transmitir un pensamiento y hacerlo en forma de un diálogo entre varios personajes de ficción, o reales, como el caso de los diálogos platónicos o el diálogo de Agustín de Hipona con su hijo Adeodato (el autor dice que los diálogos están transcritos tal cual), son las respuestas del discípulo las que dirigen el diálogo, y es el discípulo quien arriba a la conclusión a la que el maestro le quería hacer llegar. En definitiva, es el interés del alumno-discípulo el que dirige el desarrollo de la acción intelectual de conocer y aprender, de modo que el maestro no va a introducir nada nuevo que no pueda ser demostrado, y muy fundamentalmente demostrado mediante el uso de las matemáticas, tal como hizo Galileo.

Traigo aquí, como hice con los libros precedentes, las primeras palabras del librito que nos ocupa, para poder justificar mi crítica. Espero que el autor no se enfade por este atrevimiento.

La Nueva Piedra Roseta: 
*Entonces ¿La evolución de la conciencia es fractal? 

+Digamos que podemos entender la evolución toda de la vida, como la evolución de la conciencia y, a este proceso, como un fenómeno natural y, por lo tanto, fractal, dentro del aspecto multidimensional-fractal de la naturaleza- realidad. 

*.....Ibamos bien.... 

+En eso “estamos-vamos” todos, es natural, somos naturales. 
Déjame decirlo más explicitamente, ejemplificando: 
Imagina que la diferencia entre una hormiga y tu, es el grado de Conciencia o de Percepción Conciente de la realidad en donde ambos de manifiestan. 
Esto sería que la hormiga está, se manifiesta y es conciente en el plano de percepcion de la dimenisón + ó -3 ¼, como 3.25 y tu estás, eres  conciente- manifestandote un poco más “ampliamente”, “más arribita”, se podria decir, te manifiestas en la dimesion 3 1/4,  es decir en la dimension 3.25. 
La conciencia de ambos y la de todos, interactúa en el espacio tiempo multidimensional, más ella-hormiga no es conciente de “la existencia de lo que llamamos futuro”, como tu si lo eres, ó mas bien, ella lo es instintivamente, en un aspecto de menor percepcion o menos evolucionado. Tu no solamente eres conciente instintivo, así como ella, sino que has “desarrollado tu percepcion conciente” un poco más. Ella solamente puede hacer referencia hacia “su mismeidad mas inmediata”, “el instinto de supervivencia de la vida animal” la está “empujando”, como un fenómeno “casi” ciego, desde y hacia una mayor complejidad, hacia un poder comprender-interactuar más eficientemente con su entorno, y, como resulta ser que su entorno es multidimensional, como ella misma y tu y yo y todos lo somos, su “instinto natural” seria empujar hacia un estado de mayor coherencia nataural con su entorno. 
EL instinto natural de la vida nos empuja y es a la vez el mismo “jalado”, atraido hacia aquello que Theilhard de Chardain denomia “El punto Omega”, el “Gran Extraño Atractor de la Conciencia”, “lo más sagrado de la Vida misma”, todo esto  dentro del “Cosmos Natural” u “Orden natural”, dentro del las probabilidades caotico detreministas de la manifestacion natural, con sus restriccones cosmico-universales naturales de la manifestacion en el espacio- tiempo-energia. 

*Entonces: 
¿Soy igual que la hormiga y ella es igual a mi, en un sentido natural? 

+Asi es, ambos todos estamos en el mismisimo y maravilloso porceso de la manifestacion vital de la conciencia. A ti y  a mi “nos tocó” emerger “primero”, solo eso, más no hay ninguna diferencia real entre todos, solo es cuestion del papel que nos toca interpretar en la obra, la nota musical que tenemos que tocar en el Orden Implicado de la Naturaleza Multidimensional, mi “Hermano Sol”. 

*San Fransisco de Asis! 

+Me gusta llamarle Kuthumi. 

*Y lo de la dimesionalidad fractal ¿Es vital? 

+La naturaleza parece que se explica mejor si decimos que es “Fractal y Holografica en su Manifestación” o su “Ser en el Tiempo”, todo en uno y uno en todo, más todo en inconmensurable grado de manifestaciones dentro de un orden de manifestacion. 

*Entonces La vida-conciente manifestada ó la manifestacion conciente de la vida, sería la “Ascencion dimensional de la conciencia en su percepcion e interacción con la multidimensional realidad-naturaleza”? 

+Podriamos verlo asi, mi querido Watson. La vida-conciencia manifestada es auto-impulsada y atraida naturalmente, auto-atraida-organizada, hacia un mayor estado de coherencia con su entorno, en la natural en la complejidad de lo manifestado espacio-temporal-energéticamente, dentro de un proceso caotico determinista, es decir, imposible de conocer en exactitud en un futuro a mediano plazo, más al mismo tiempo restringido a un nivel de orden probable dentro de los ordenes posibles, en la multidimesnionalidad natural de la realidad manifestada, misma realidad mayor a 4 dimesniones de manifestación. 

*!Es muy complicado! 

+!Somos muy complejos como seres vivos! 

*Dejame regresar, Volviendo a lo de la dimesnion fractal de la conciencia, a su evolución en un modelo fractal de la conciencia temporal, como se puede entender más, graficamente? 

+Imagina que: 
“La Emergencia de Lo Conciente, manifestado como La Conciencia individual y en auto-busqueda hacia estados de mayor coherencia con la realidad, la evolución, se puede describir contra el tiempo como: “La Percepcion, Asimilacion Gradual en la Memoria, Fractales todas, de lo que ocurre y se manifiesta en  eso a lo que llamamos el tiempo, es decir, el mismisimo espectador manifestándose, interactuando y recordando fractal y holísticamente, como manifestación de la vida-materia-energia-informacional interactuante en “eso” que llamamos Espacio- Tiempo. Esta “historia” podria entenderse como evolcuion fractal de la conciencia. Podriamos empezar desde el estado aproximado del conciencia 3 1/8 D o menor, tal vez en brincos de 1/12 cada vez, es decir, conciente de mi mismo y mateniendo mi mismeidad por la auto replicacion con la memoria auto conformada e incluida. Aqui los “reflejos instintivos” mandan, no soy capaz de manifestarme más que como alguien que esta “Como Ciego”, “como eacadenado” a una sucesión de eventos naturales indomitos e indomables, no puedo siquiera, concientemente, “pensar” más que en los procesos que me mantienen vivo-manifestandome. 
Seria el estado de un virus, entre vivio y latente, “Esperando que se de la oprotunidad” de duplicarme, más a la deriva en la imnesidad de la historia que solo puedo controlar-organizar como mi auto replicación, casi como un politico neoliberal, un artista solipsista ó algún psiquiatra-filósosfo-teólogo-tautológico encerrado en los dos estados Gödelianos de incopletud, jajaja, broma. 
En ese estado, de cási sola latencia de la conciencia, solo puedo retener el momento y la historia organizacional, ADN, que esa “Suma de momentos” ha imprimido en mi organizacion vital.
Después, el “Punto Omega” sigue jalando, y el ente sigue buscando esa mayor coherencia, pone todo su ser-ahi en contra de los “demonios” entrópicos, de la Nix caótica, en de la expansion del espacio tiempo energia. 

*'Cómo es asi? 

+Asi es como es. Es La aparicion del “Todo Cósmico”, “La Singularidad” que contiene en si misma Todo lo perceptible en cualquier Estado de Conciencia, Toda Latencia, Toda Potencia, Toda Sapiencia. Como diria Carl Sagan en su novela “Contacto”,  ”No sabemos por que, ya estaban aqui....” 


Hasta aquí, el fragmento que traigo a nuestra consideración crítica. 

Sigo en otro mensaje

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 26, 2014, 7:26:42 AM6/26/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (8)
======================
Entro en el comentario de los primeros párrafos del librito de José Antonio Palos "La Nueva Piedra Roseta" <-- (Clic sobre el título para acceder a la compra del libro por 5,84 €)

Se trata de un diálogo entre dos personajes sin nombre. Los personajes de los diálogos, todos tienen nombre. No se identifica un personaje con un signo, en este caso mediante un asterisco para el alumno, o sea, a quien representa al lector, *, y un signo + para el maestro, o sea, para quien ha de llevar al lector a que obtenga sus propias conclusiones. Si el autor se planteara una nueva edición corregida de su libro, debiera poner nombres a los personajes.

Yo, por tanto, he de ponerme en el lugar de *, que es quien pregunta al maestro + sobre los temas que le interesan saber. Yo les pondré nombres: * será Discípulo, y + será Maestro o, respectivamente, por sus abreviaturas: D y M.

Empieza el diálogo por un punto de arribada, esto es, aceptando una convención a la que se tiene que llegar tras una serie de demostraciones, y no como algo ya acordado previamente, porque tenemos la impresión de que nos hemos perdido lo fundamental, pues yo mismo, por ejemplo, identificado en el lugar del Discípulo, no estoy en absoluto de acuerdo con que la evolución de la conciencia sea fractal. En cualquier caso, he de ser llevado a esa conclusión, pero nunca tomarla como punto de partida. La justificación de la fractalidad de la evolución de la conciencia, la da el Maestro como algo que va de suyo, como algo natural: "Digamos que podemos entender la evolución toda de la vida --dice el Maestro--, como la evolución de la conciencia y, a este proceso, como un fenómeno natural y, por lo tanto, fractal, dentro del aspecto multidimensional-fractal de la naturaleza- realidad." Yo no estoy en absoluto de acuerdo con esta afirmación, porque no veo la relación entre la evolución de la conciencia y un fenómeno natural, por lo tanto, fractal. 

¿Qué es un fractal? La definición más extendida y aceptada es que un objeto fractal es un objeto geométrico que se repite a distintas escalas. Para hacerse una idea, este artículo de Wikipedia creo que es muy aceptable "Fractal" <-- (clic sobre el título para acceder) Efectivamente, en la naturaleza hay estructuras fractales, en especial en el reino vegetal. Es bien conocido el fractal del brócoli o de la coliflor, de las hojas, de las plumas de las aves, etc. Los fractales son una solución biológica para resolver problemas de superficies en multitud de especies. Pero no vemos que una solución biológica, como la aparición de los ojos o de la locomoción, el paso de una simetría radial a una simetría bilateral, etc., tenga que ver con la conciencia: no vemos esa naturaleza fractal de la conciencia: ¿qué diferencia de consciencia actuaría como motor del paso de la estructura radial de un erizo de mar a la estructura bilátera de los cordados, como los peces o los mamíferos? No somos capaces de ver ahí nada que ni de lejos pudiera ser explicado de ese modo. Y puesto que se nos plantea esa duda ya al inicio del libro, y puesto que el autor sitúa precisamente al principio la posibilidad de que se nos abra la pregunta y la duda, hemos de ver si esa cuestión está respondida a lo largo del libro, porque el autor la ha planteado como una solución dada de antemano a la que nosotros, lectores-discípulos, no hemos llegado por nuestros propios medios deductivos.

Si no vemos la naturaleza fractal de la conciencia, se lo preguntaríamos al maestro y este tendría que dirigirnos poco a poco a deducir por nosotros mismos eso que preguntamos. No es el caso: nos quedamos con que la evolución de la conciencia es, según el autor, de naturaleza fractal, y se acabó. Pero es que tampoco sabemos a qué llamamos conciencia, y nos perdemos del todo, cuando comparamos la conciencia de una hormiga con la de un humano: 

"Imagina que la diferencia entre una hormiga y tu, es el grado de Conciencia o de Percepción Conciente de la realidad en donde ambos de manifiestan. Esto sería que la hormiga está, se manifiesta y es conciente en el plano de percepcion de la dimenisón + ó -3 ¼, como 3.25 y tu estás, eres  conciente- manifestandote un poco más “ampliamente”, “más arribita”, se podria decir, te manifiestas en la dimesion 3 1/4,  es decir en la dimension 3.25. La conciencia de ambos y la de todos, interactúa en el espacio tiempo multidimensional... "

No sabemos cuán consciente del mundo circundante es una hormiga; en consecuencia, es un ejemplo que no debe ser utilizado de esta manera. No aceptaríamos ejemplos de tipo metafórico, sino que reclamamos ejemplos verificables mediante métodos de verificación o falsación aceptados. Es más que probable que el tipo (insisto en lo del "tipo") de consciencia del mundo circundante de una hormiga y el de un humano sean muy diferentes por cuando poseen ambas especies tipos de receptores muy diferentes y, en consecuencia, ambas consciencias no serían comparables, porque percibiríamos cosas muy diferentes, acordes con las necesidades biológicas individuales y de la comunidad de hormigas. Pero aún más, puesto que tampoco sabemos qué es el plano de percepción de la dimensión más-menos 3 1/4, como 3,25. Si se trata de fractales, no hablaríamos de dimensiones, sino de escalas: una hormiga sería consciente a una escala 3,25 y, para nuestra sorpresa, según el autor, un humano sería consciente a la misma escala, a pesar de que el Maestro nos dice que, como humanos, estaríamos a una escala de consciencia superior.

Puesto que según mi razonamiento, la consciencia de una hormiga no es equiparable a la de un hombre, salvo que realicemos un ejercicio abusivo de antropologización del mundo, incluido el de las hormigas, habremos de aceptar que no existen grados de consciencia como si esta fuera un Todo Uniforme que admitiría escalas o grados, sino que, en cualquier caso, cada consciencia lo sería en sí misma, como un epifenómeno biológico de una especie dada, pero no como grados de un Todo que llamaríamos Consciencia Absoluta. Este punto de origen o de partida, nos situaría al maestro y a nosotros, lectores-alumnos, en distintos planos de acuerdo. 

JM Gasulla

unread,
Jun 27, 2014, 6:31:04 PM6/27/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (9)
======================
Sigo un poco más. 

El Discípulo hace una pregunta: "*Entonces La vida-conciente manifestada ó la manifestacion conciente de la vida, sería la “Ascencion dimensional de la conciencia en su percepcion e interacción con la multidimensional realidad-naturaleza”? " y al Maestro responde: "+Podriamos verlo asi, mi querido Watson. La vida-conciencia manifestada es auto-impulsada y atraida naturalmente, auto-atraida-organizada, hacia un mayor estado de coherencia con su entorno, en la natural en la complejidad de lo manifestado espacio-temporal-energéticamente, dentro de un proceso caotico determinista , es decir, imposible de conocer en exactitud en un futuro a mediano plazo, más al mismo tiempo restringido a un nivel de orden probable dentro de los ordenes posibles, en la multidimesnionalidad natural de la realidad manifestada, misma realidad mayor a 4 dimesniones de manifestación. "

Lo que nos plantea al leerlo una duda: si la vida-conciencia es auto-impulsada hacia ese "Gran Atractor" o "Punto Omega" del que luego habla el Maestro, y del que cada existente sería una parte ponderada, si desde el virus hasta la hormiga se verían atraídos hacia ese lugar mítico ¿cómo es que las especies tienden a lo que se ha denominado una "invarianza genética", o sea, que tienden a no evolucionar y las hormigas a permanecer siempre hormigas con la misma morfología, los virus siempre virus y los humanos siempre humanos? Entonces, si unas especies evolucionan en el tiempo y otras permanecen invariables, y está demostrado que es el cambio del entorno lo que actúa como motor de la evolución (interacción con un entorno variable) ¿dónde y cómo actúa ese "Gran Atractor" o "Punto Omega"? La "evolución de las consciencias" no parece ligada a unas condiciones "Superiores" o "Extramundanas", Cósmicas, Espirituales, diríamos, sino a criterios únicamente funcionales, esto es, a los cambios del entorno. Así pues, una especie dotada para la rápida adaptación a un medio cambiante o muy cambiante, tiene más posibilidades de sobrevivir y desarrollar una consciencia del entorno y de sí misma más amplia que otras especies que permanezcan en un entorno que no cambia. Esta parece ser una ley de la evolución natural, tanto de los cuerpos como de las consciencias.

Pero no podemos seguir a este Maestro que nos ofrece, como solución, el "Todo Cósmico", la "Singularidad que se contiene a sí misma" (supongo que es lo que querría haber escrito el autor del libro) Hago la hipótesis que, de acuerdo con esta concepción, habría algo ya dado en sí y por sí, es decir, un Ser necesario y suficiente en sí y por sí, del que todo lo existente sería una criatura, viva o inerte; y por lo que respecta a lo vivo, cada ser vivo poseería en sí una parte (fracciones) de esa consciencia Total fraccionaria y fraccionable. Dicho en otras palabras más comprensibles: se trata de Dios. Cada ser vivo poseería una fracción de la Consciencia Divina, y esa Consciencia habitaría el Todo y sería el Todo. De acuerdo con esto, cada ser vivo sería portador de una parte de ese Todo Absoluto o Cósmico, que sería, quizás, una totalidad más que la suma de las partes que la componen.

Yo pensé que tras una idea semejante, la de un dios creador, tras esa idea creacionista, estaba operando un tipo de pensamiento que llamé "masculino" o "fálico". Este pensamiento se organizaría en torno a la idea de que, finalmente, habría en algún lugar algo, fuera el Ser Absoluto o un dios, que sería el Uno absoluto. El mundo se jerarquizaría en categorías y cada ser sería una fracción de ese Uno absoluto. La expresión matemática de esta función "fálica" es el número ordinal, que a su vez sería divergente (pirámide de unos: en la cima, el 1, siguiente escalón, 11, siguiente, 111, siguiente, 1111, etc.)

Por el contrario, mi pensamiento es más bien convergente. La consciencia no es algo ya dado y desigualmente repartido en el mundo, como insinúa nuestro Maestro, sino que sería un emergente, una propiedad nueva derivada de cierta organización compleja de la materia que incluiría la fusión con otras consciencias (la idea de Margulis sobre la simbiosis como el otro motor de la evolución). La idea más simple que podemos tener de un emergente, como una propiedad nueva que aparece por las condiciones mismas de la materia, es la unión de un átomo de oxígeno con dos de hidrógeno para formar agua. El agua, aunque contiene algunas de las propiedades de ambos gases por separado (la cualidad de lo líquido a temperaturas muy bajas), adquiere una propiedad nueva, que es la de ser líquida en una franja de temperatura en la que, de ordinario, esos gases no son líquidos. La otra propiedad que adquiere el nuevo emergente es la de mojar: ninguno de los dos gases que la componen tienen esa propiedad: no mojan, mientras que unidos en una sola molécula, aparece esa propiedad como un emergente.

La hipótesis se remontaría hacia procesos emergentes más complejos, y la consciencia sería uno de ellos, dependiente de la construcción material que la soporta. Así pues, la consciencia sería una propiedad emergente de la materia, similar, salvando las distancias, a la propiedad de mojar del agua en relación a sus componentes más simples. No hay un "Gran Atractor" o un "Punto Omega", ninguna "Consciencia Cósmica" o "Consciencia Absoluta" o ningún dios al que las cosas tendieran y que sería el Todo del que cada criatura sería una parte. Al menos, esas cosas que querríamos explicar se explican bien sin necesidad de recurrir a ningún dios ni a ningún Todo Absoluto dado ya de antemano y al que todos tendiéramos o del que seríamos una parte constitutiva. Es cuestión de acumular datos y experiencias que estén en concordancia con la idea central, la emergencia, para no sólo garantizarla, sino para rectificar allá donde el pensamiento se nos desvié de la realidad y corroborar nuestras hipótesis.

En conclusión: mi pensamiento es emergentista, convergente y constructivista, y dista mucho del que parece exhibir don José Antonio Palos en ese librito que recomiendo leer muy despacio y detenerse a pensar en cada párrafo, y cuyo sistema de pensamiento se caracterizaría por ser divergente, masculino y fálico.

¿Puede haber un estado de pensamiento intermedio, que pueda conjugar ambos sistemas, que entonces se encontrarían en los extremos de un segmento? De acuerdo con la lógica fuzzy, ese estado de cosas es pensable, pero a veces me inclino porque en algún punto Aristóteles tenia razón al operar sólo con dos predicados de verdad: verdadero y falso, y con con valores intermedios. Pero esto sería una discusión sobre la lógica multievaluada y su utilidad.

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 19, 2014, 2:43:40 PM7/19/14
to
Estimado Dr. Juan Manuel, Saludos.
De entrada pido disculpas por mi ausencia en la mas grata y profunda critica a mi libro y en el Grupo mas fundamentado desde la ciencia aceptada acerca de La enfermedad.
Al grano:
Dr. Juan Manuel, Al final entras en el punto importante:
El la ampliación de las nociones lógicas de V y F a un nuevo Espacio con al menos un tercer estado de ... Existencia.
Y justamte esto es lo que hace el Dr. César Elizondo Gobzalez en su "Introducción del Tiempo en la Variable Lógica", Desarrollo que he comentado y que implica un tercer estado entre el "Hubo" y el "Va a haber", que supera lo binario, digamos como latencia y se acerca tambien al discurso estétcio de Maercel Duchamp acerca del "Ser Arte" o "No Ser Arte" en Dadáismo y los Ready Mades... y esa es justamente la funcion de la memoria en la conciencia.inteligencia o del uso de la memoria por la Consciencia.Inteligencia, acto de Conocer.Saber.Recordar que Si "Hay" y Si "No hay", y sus proyecciones al pasado, Si "No Hubo" y Si "Hubo" y futuro "Si habrá" y Si "No habrá", con la inconmsnsurable posibilidad de los diferentes estados de la probablidad, que seria un modo de "Des.Conocimiento Certero", o como bien lo dices, Difuso.Fuzzy, para los actuales Q.Bits (Q.Bits=Quantum Bits, Bits Cuánticos).
 En estos sitios se puede acceder a los mas recientes proyectos de los que tengo informacion acerca de los algoritmos para la computación cuántica:
Desde Bristol, un proyecto con su simulador:
http://www.bristol.ac.uk/physics/research/quantum/qcloud
Y en la respuesta que me dan acera de mi interés de acercar mi mdelo al de ellos, me mandan estos datos:
http://math.nist.gov/quantum/zoo/
and a e-book on how some simple quantum algorithms work
http://www.lassp.cornell.edu/mermin/qcomp/CS483.html
-
Asi, Doc. Juan Manuel, aunque tu critica es admirable desde los Axiogmas en que la sustentas, esos axiogmas (Axiogma: Axiomas o Dogmas que funcionan como "Supuestos Aceptados Verdaderos" o "Por lo menos evidentes"), Juan Manuel, no se como plantearte que ya están superados en cuanto a su validez universal por u aplicacion en el entendimiento de la Biologia Molecular y los Fenómenos de consciencia-comunicación en la células. La información que en el Libro comento de Fritz Albert Popp y los biofotones, el modelo de Robert Penrose y el Dr Stwart Hameroff a cerca de la Concienca Cuántica o de la posible Explicación Cuántica de la Conciencia, y por lo tanto Fuzzy, amén del trabajo de Danah Zohar en su libro "El Yo Cuántco" ( http://www.tendencias21.net/Danah-Zohar-Somos-olas-de-energia-dinamica_a68.html ) donde menciona el Fenómeno de Consensado Bosé-Einstein (Un estado de la mateia donde entran los Laser y la Sueprconductividad) Descubierto por Frohlich en los seres vivos desde plantas hacia "Arriba" en la escala Evolutiva y además propuesto no se sabe si antes o almismo tiempo que Hameroff por el esposo de Danha Zhoar, Ian Marshall.
Aqui un articulo en español:
Aportes de la física a la filosofía de la mente / Ruiz Santos  (Click Para descargar en PDF., Click aqui para la version Cache de Google
Cuadernos de Neuropsicología
Panamerican Journal of Neuropshychology
Asi, otro ejemplo al respecto, y es acerca de como se "transpasan" las herramientas matemáticas hacia las ciencias biofisicas, como en tu experiencia en Fases, Valles, Crestas, Frecuencias al ver la GRAFICA de un ECG, es Matemática o Ciencia Médica o Expertisse/Arte Medico?:
Hay una gran confusion entre lo Fractal y lo Holografico.
Lo Fractal, de nombre es apócrifo y nace como nace la  palabra'
"Adolecente", del la jerga común y haciendo acepción a la FALTA de ALGO con respecto a ALGO que se supone DEBER SER, EL Joven Adolecente "ADOLECE" de MADUREZ.
Mandelbrot la usa para referirse a la no continuidad e incluso inexistencia o practica nulidad de las supuestas catacteristicas dimensionales del Espacio Ecuclidiano-Arsitotélico de 3 Dimesniones, pues, como lo has planteado en tu crítica, se usa una Chord, cuerda para MEDIR y DIMENSIONAR el ESPACIO UNO en Tres aparentes y diferentes CoOrdenadas.
Incluso es Curioso como en el Renacimiento esas represantaciones estiloel Giotto se Hacen cada vez Más Realsitas al incluir los renacentistas, DaVinci por supuesto, el Punto de Fuga madre de la Curvatura que deúés has encontrado satsfactoria en Minkowski, mas suponiendo que "Eso" que se mueve a esas velocidades, la Luz, luz limitada por la aceptación de los Límites que propone einstein, no tiene nada que ver, en y desde la Biologia que aceptas y desde la Teoria de sistemas que avalas, decia que según tus supestos la biologia y la C=Veloicdad de la Luz nada tienen que ver.
Pues parece que no es asi.
Y los descubrimientos de la Dra esther del Rio Serrano lo comprueban, ( Click en el link para acceder a un Articulo con los decsubrimientos de la Dra, Esther: http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=419 ), amen del ya mencionado F. A, Popp y los biofotones coherentes.
y
¿Como se hace un ECG, Un TAC, sin la implicita bioelectromegnetividad de las céñulas y tejidos?
Para mas información desde otra terapia que usa estos conceptos digamos desde la periferia, en un excelente artículo acerca de PATRONES (Semillas Fractal.Memóricas Iterantes) en la Naturaleza:
Patrones en la Naturaleza (Click para acceder, es del Sitio TerapiaNeural.com).
Asi, lo realmente fractal seria, lo que  se rompió de inicio en nuestro entendimiento, Seria:
El fraccionar al Espacio en tres dimensiones que son meros artilugios de facilitacion para el manejo y estudio, medida y RACIOLALIZACIÓN de los objetos y en un marco teorico Aristotélico-Newtoniano.
La Matematica que estudia la geometria.... digamos pluripresente en todas las configuraciones de "Lo que percibimos"... la matematica geométrica que se adecua mejor hasta hoy a un mas exacto describir no solo las formas geometricas.patrones de conjuncion biológica y biofisica... como el de la molecula del agua... es la pobremente llamada Matemática de Geometría "Fractal"...
Pues reusulta que no solo depende de las tres fracciones dimensionales del espacio comúnmente acaptadas como REALES o REALIDAD, aunque no existan... Sino que la Geometría Fractal "Integra al tiempo", y o hace al ser necesaria la ITERACION DE LA FORMULA MATEMATICA FRACTAL para poder apreciar la ReCursividad-Repetición de los Objetos asi descritos.
Y la iteracion es fruto del tiempo, de la accion del tiempo.
Y lo mas curioso es que los Numeros Complejos, Raiz de menos uno y el plano Z para Reales y Complejos. Asi entramos a los limites de la matematica:
Raiz de Dos, Las veces que cabe el Diametro en el Perimetro y Raiz cuadrada de Menos Uno. 
Asi, la matematica geometrica fractal es tan poderosa como herramienta descriptiva que en ella caben los hologramas y la holografia, no solo la dsitribucion en el espacio a traves del tiempo de LO BROCOLI o LO PULMONAR.AVEOLAR.
Y he aqui que se debe de renombrar a matematica de la AUTOSIMILITUD o matemática Genética o Matemática Memórica.
Pues para que algo sea capaz de GENerar AutoSimilitud u HomeoSteasis o AutoRegulación y/o AutoPoyesis...
Aparece la Memoria como Indiapensable... es mas, antes es memoria que Fenomeno, aunque antes haya sido Potencia.
Y asi el acceso a los tres registros es un proceso fractal.holográfico.memorico.
No es casualidad que Phi=Tau=1.618 vuelva a aparecer ahi... y de hecho desde el nacimiento de la Matematizacion de la Memoria en la biologia llamada GENETICA...
Con guisantes y conejos... del Fibonacci a Mendel.
Y una ecuacion fractal, la que gobierna la secuencia del Fibonacci, donde el Futuro es la suma del Presente mas el Pasado en la secuencia de geometrizacion genetica y siendo la genetica la base biofiscoquimica de el sustento de la vida y de ahi la emergencia de la consciencia...
Ergo...
La Conciencia es un fenómeno fractal desde su emergencia biológica.
Doctor en Medicina como pocos que conozco...
Gracias!!!
Vamos a corregir el Estilo y ya estoy buscando los nombres, aparte de Don Elías.
Un HoloFractal Abrazo!!!
Mas no toda matematica fractal es Holografica.
JA de MTY.
No me extiendo mas por falta de tiempo y por que estoy en asuntos personales.
PD.
Toda geometría holografica es fractal,
Mas no toda matematica fractal es Holografica.

JM Gasulla

unread,
Jul 28, 2014, 7:42:58 AM7/28/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (11)
=====================
Querido amigo:

Te leo en el mensaje anterior o te veo en tu vídeo que has colgado en YouTube (Ver --> "Protocolo Nueva Piedra Roseta") y me quedo realmente asombrado. Básicamente porque te veo hablando con aparente soltura de fenómenos de la física cuántica cuando estoy convencido de que tú debes saber tanto de física cuántica como yo, o sea, un conocimiento a nivel de divulgación. Pero todavía peor: aún en el supuesto de que fueras un físico cuántico y con ello te permitieras hacer teorías, ¿qué utilidad tiene todo esto en la medicina clínica? Porque pareciera que quisieras fundamentar una nueva medicina en puras especulaciones de personas fantasiosas (Danah Zohar, Enric Corbera, Ryke Geer Hamer y otros iluminados) y sobre eso no se puede construir una nueva medicina, ni germánica, ni hebrea, ni catalana, ni mexicana, porque son puros disparates. Pero yo sólo tengo en contra de eso su supuesta cientificidad. Todo eso de científico, nada de nada. Y no insisto en predicar qué es y qué no es científico, piorque en este lugar ya he insistido suficiente en ello. Así que tu nueva medicina (supongo que eso andarás buscando) me parecerá bien o mal, que eso es asunto tuyo, no puede ponerse en el mismo rango ni en igualdad que la medicina clínica occidental, o medicina hipocrática, que es esa a la que en mi alocada pérdida de juicio le intento dar un fundamento en la "mathesis".

Obviamente, querido amigo, no puedo discutir con nadie sobre física cuántica. Ni tan siquiera sobre física común, por la sencilla razón de que no soy físico y mis conocimientos sobre física son muy parciales y muy limitados a pesar de mi empeño por mantenerme un poquitín al día. De modo que malamente voy a construir modelos clínicos con algo que desconozco, como la física de los fractales, si es que existe algo que pudiéramos llamar así.

Sobre la utilidad de los modelos matemáticos en la clínica, yo he desarrollado eso ampliamente en este lugar. Hasta el presente, los modelos clínicos son mayoritariamente estadísticos, pero siempre nos ha parecido insuficiente el modo de pensar estadístico para resolver todos los problemas que se nos presentan en la clínica, en especial en lo pertinente a las relaciones del sujeto con su cuerpo y con la enfermedad; aún yo todo, los modelos estadísticos siguen siendo de una indudable utilidad práctica. Ya he comentado anteriormente que yo estudié fractales, como otras ramas de la matemática, hasta el punto de quedar persuadido de que esos fundamentos matemáticos no los podía aplicar al conocimiento clínico que tengo. Y eso incluso después de leer a Lacan en sus devaneos por las series markovianas y de Fibonacci, con sus números imaginarios (raíz cuadrada de menos 1), y tal y cual. Cuando hemos entrado en esos capítulos de la enseñanza de Lacan, yo me he revuelto por lo que en definitiva no he pasado de considerarlo como un devaneo hacia la erudición, pero no una vía por la que seguir investigando su aplicación en la clínica.

Como espero que se sepa ya, me incliné hacia un modelo de razonamiento matemático y tomé como punto de partida, además de a Descartes y a otros autores (GalileoNewton, etc.) por el filósofo que acaba con el proyecto filosófico iniciado hace más de dos mil quinientos años, que es Martin Heidegger. Es un autor que uno redescubre en cada ocasión que lo vuelve a leer y que, en consecuencia, se convierte en alguien muy importante para regir nuestros pensamientos. Pero ajustándome al tema, introduje la cuestión de la matemática en la clínica en diversas entradas en esta página, pero muy especialmente, en la que considero la entrada más cuidada sobre la cuestión, en el hilo "La subjetividad en el acto médico", donde hago una extensa reseña sobre la noción de "mathesis universalis". La transcripción "a limpio" de aquella entrada os la remito como archivo adjunto en formato Word (no sé si lo conseguiré)

Recordaré que Heidegger comenta tres reglas fundamentales de las "Regulae" de Descartes (Regla 3: "En el ámbito de los objetos propuestos, y con relación a ellos, hay que investigar los problemas, y en verdad, no como piensan otros o como conjeturamos nosotros mismos, sino lo que nosotros podemos intuir clara y evidentemente, o deducir con pasos ciertos; no se llega a la ciencia, por cierto, de otro modo"; Regla 4: "Es necesario el método para seguir tras la verdad de las cosas"; y Regla 5: "Todo el método consiste en el orden y la disposición de aquello a lo cual debe ser dirigida la mirada aguda de la inteligencia, para encontrar alguna verdad. Pero sólo cumpliremos con tal proceder si reducimos las proposiciones más complejas y oscuras, paso a paso, a las más simples, para intentar luego ascender a partir de la intuición de las proposiciones más simples al conocimiento de todas las otras a través de los mismos pasos") Así, cuando dices que el método que yo utilizo es axiomático, y que ese método está superado y que, en consecuencia, lo que yo digo está más que superado por lo tuyo, no puedo más que asombrarme de nuevo. Cuando alguien dice que lo del otro está superado, o cosas parecidas, lo tomo como el refugio retórico de los ignorantes. Y no doy más explicaciones sobre esto.

Pero hacia el final de tu comentario haces un silogismo para probar que la conciencia es un fenómeno fractal. Metes ahí todo lo que se te ocurre y, de nuevo, en esa olla gitana que te confeccionas, dices cosas sin llegar a probar absolutamente nada de lo que te proponías: que la conciencia es un fenómeno fractal.

Veamos.

Copio íntegro lo que tu dices (repites), pero sin ninguna demostración, lo que estaría en contra de la regla de Descartes nº 3: "... lo que nosotros podemos intuir clara y evidentemente, o deducir con pasos ciertos; no se llega a la ciencia, por cierto, de otro modo" Y siguiendo tus pasos, no llegamos a esa ciencia. nos perdemos mucho por el camino, mporque no podemos deducir de nada de lo que dices de un modo claro y evidente, esto es, mediante la demostración lógico-matemática.

Y lo mas curioso es que los Numeros Complejos, Raiz de menos uno y el plano Z para Reales y Complejos. Asi entramos a los limites de la matematica:
Raiz de Dos, Las veces que cabe el Diametro en el Perimetro y Raiz cuadrada de Menos Uno.  
Asi, la matematica geometrica fractal es tan poderosa como herramienta descriptiva que en ella caben los hologramas y la holografia, no solo la dsitribucion en el espacio a traves del tiempo de LO BROCOLI o LO PULMONAR.AVEOLAR. 
Y he aqui que se debe de renombrar a matematica de la AUTOSIMILITUD o matemática Genética o Matemática Memórica.
Pues para que algo sea capaz de GENerar AutoSimilitud u HomeoSteasis o AutoRegulación y/o AutoPoyesis... 
Aparece la Memoria como Indiapensable... es mas, antes es memoria que Fenomeno, aunque antes haya sido Potencia. 
Y asi el acceso a los tres registros es un proceso fractal.holográfico.memorico.
No es casualidad que Phi=Tau=1.618 vuelva a aparecer ahi... y de hecho desde el nacimiento de la Matematizacion de la Memoria en la biologia llamada GENETICA...
Con guisantes y conejos... del Fibonacci a Mendel. 
Y una ecuacion fractal, la que gobierna la secuencia del Fibonacci, donde el Futuro es la suma del Presente mas el Pasado en la secuencia de geometrizacion genetica y siendo la genetica la base biofiscoquimica de el sustento de la vida y de ahi la emergencia de la consciencia... 
Ergo... 
La Conciencia es un fenómeno fractal desde su emergencia biológica. 

Ahí hay un montón de palabras, de ideas, de conceptos, que aparecen completamente deslavazados. Yo no llego a ninguna conclusión de nada, porque falta toda la demostración. No sé de qué se trata todo eso que dices ahí. Es un puro galimatías. Mezclas fractales (ya he dejado clara mi posición con respecto a hablar de fractales, memorias y genes: hay que escribir eso, y por escribir, digo aquello que se puede escribir de un modo formal, "matemático"; tienes que hacer matemáticas) ¿De qué manera demuestras que la ecuación fractal que gobierna la serie de Fibonacci es el sustento de la vida? Eso es una afirmación enteramente gratuita, indemostrada. Para seguirte ahí tienes que demostrarlo matemáticamente. No basta con decir lo que te parece: tienes que demostrar. y por demostrar entiendo el rigor matemático. No se puede decir cualquier cosa en el lenguaje de las matemáticas, no se puede escribir cualquier cosa en el lenguaje de las matemáticas.

Y, por último, el sofisma silogístico que utilizas como la falacia de "petitio principii" y "afirmación del consecuente"; pero acaso, la más llamativa es la falacia "non sequitur", porque de las premisas anteriores no se sigue deductivamente la conclusión. Creo que para subsanar todo eso vas a tener que trabajar.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jul 28, 2014, 7:48:33 AM7/28/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (12)
======================
Entrego como archivo adjunto en este mensaje el archivo que traté de adjuntar en el anterior, y que es la entrada "La subjetividad en el acto médico" que publiqué en este lugar en torno al uso de las matemáticas, y su justificación, en la clínica médica.

Ya he dicho que, para mí, se trata de una de las entradas mas´cuidadas y esmeradas de cuantas he hecho aquí.

Es un archivo de 53 páginas, aunque con letra grande. El tema es algo árido, pero creo que merece ser leído por los argumentos que contiene. Se puede leer poco a poco.

JM Gasulla
22 24112011 La subjetividad en el acto médico.docx

JM Gasulla

unread,
Jul 31, 2014, 3:10:36 PM7/31/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (13)
======================
A propósito de las últimas entradas, quizás convenga recordar algo muy esencial sobre lo que en otros lugares y en esta misma entrada he mencionado como "mathesis universalis", y que se encuentra en el fundamento del pensamiento científico.

Interpretando el librito de Heidegger que he introducido y comentado en un par de mensajes antes que este, y en el archivo que adjunté en el mensaje que precede, el pensamiento matemático es el carácter distintivo de la ciencia que utilizamos para nuestro conocimiento del mundo, y es anterior a cualquier experiencia empírica. El modelo matemático es anterior a la experiencia, que no forma parte del proceso de la realidad más que como aquello que confirma o deniega el modelo matemático mediante el experimento (ver los experimentos que se llevan a cabo para someter la teoría de la relatividad de Einstein a su refutabilidad, a la vez que se verifica)

Lo primario, la primacía, es el modelo matemático y, secundariamente, el experimento, esto es, la experiencia con la realidad. Pues bien. Cuando José Antonio Palos afirma o sostiene que cierto aspecto de la realidad (la consciencia en este ejemplo) es fractal, afirma una propiedad esencial del objeto y prioriza el ser de la cosa (Dice: "es fractal"), haciendo entonces ontología y metafísica, pero no ciencia. Para que su afirmación sobre la consciencia fuera una afirmación dentro del marco de la mathesis, debería decir que la teoría matemática de fractales explica la reproductibilidad de la consciencia aplicada sobre ella, y explicitar a continuación el modo matemático fractal que aplica sobre los estudios de la consciencia, con lo que quedaría abierta la posibilidad de estudio y análisis matemático y, en definitiva, pensar y decir las cosas de ese modo introduce la refutabilidad de la teoría, según los criterios de cientificidad de las teorías según Popper.

La consciencia no es fractal. José Antonio Palos debiera decir, si es que no sólo gustara presumir de científico y conocedor de los entresijos de la epistemología científica, que, según demostrara, la teoría de fractales explica el fenómeno de la consciencia del modo que él propusiera y dispusiera para su análisis matemático y refutabilidad. No hacemos ontología ni metafísica, si no ciencia fundamentada en la mathesis.

Por hacer hincapié, insistir en que la consciencia no es fractal, ni la enfermedad es biopsicosocial. Afirmar eso es hacer ontología y metafísica. Para estar dentro de la mathesis, uno debe limitarse a decir que cree tener un modelo fractal que aplica sobre la consciencia, o que cree tener un modelo de enfermedad que aplica sobre los fenómenos clínicos de reconocimiento del sujeto en la enfermedad. Porque pueden haber otros modelos que apliquen sobre la consciencia para explicarla, o sobre el fenómeno "enfermedad" para comprenderla mejor. Otra cosa es que, ocasionalmente, el lenguaje sea una trampa y uno se vea obligado a un uso inadecuado, como decir que la enfermedad es biopsicosocial o que la consciencia es fractal. Pero este desliz queda justificado y asumido si esa forma de hablar se acompaña de la exposición matemática del modelo.

A este respecto, cuando utilizo y describo la teoría de nudos aplicada a los fundamentos de la clínica médica, doy prioridad al modelo topológico. Se trata de estudiar matemáticas y lógica y después, ver cómo eso que a uno le preocupa e interesa conocer de la realidad, se somete dócilmente al modelo matemático. Este proceder metodológico dispone la teoría y el conocimiento sobre el objeto a su análisis crítico y, en consecuencia, a disponer la teoría para su refutación (Popper) Así, todo cuanto he dicho sobre el modelo biopsicosocial de enfermedad,lo he dicho desde el conocimiento primero de la topología y la teoría de nudos. Después, los datos obtenidos de la experiencia, se someten a la grilla del modelo topológico elaborado teóricamente antes y, finalmente, se comprueba si el modelo responde y predice la realidad pretendida. Ese es el proceder del conocimiento científico.

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Aug 1, 2014, 11:49:15 AM8/1/14
to la-enf...@googlegroups.com
Hola Dr. Juan Manuel.
Si, el lenguaje aberra de origen.
Y las matematicas son un lengiaje y, ergo antes después de Heidegger, aberran y seguirán haciéndolo.
1.- Le huevo y la Gallina.
La evidencia abajo o dependiente de la teoria es, para mi y para algunos otros, el gran atasco pseudo.cientifico del Siglo XX.
La matemática es teorica y se crean nueva matematica cada vez que se observa nueva evidencia. Caos, Fractales, QBits y Fuzzy Logic.
Que el avance de concomiento cientifico.empirico demostrativo y repetible dependa de una teoria, la matematica "vigente" quitarle lo empirico a lo cientifico.
Y no se como lo permitimos y promovemos.
Tam vez porque al fin siempte sera la psicosis personal ante lo real hecho nueatra realidad en significantes en nueatros al menos tres registros Memóricos.
2.-Me lo has dicho muchas veces. PARECE BRAVATA.
Me ocupo en ordenar la evidencia de la necesidad de una nueva matematica, la de La Introducxion de la Variable Ligica en el Tiempo del Dr Cesar Elizondo Gonzalez y su adapatacion por mi perosna para evitar la complejidad de la permamencia enmel tiempo del valor de "Anudacion sostenida"como significante valido.valioso.de peso segun Lacan-Gasulla Rosso.
.
Teniendo el trabajo realizado lo publico aqui.
Gracias!!!
JAPALOS.

JM Gasulla

unread,
Aug 1, 2014, 8:40:17 PM8/1/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (15)
======================
Estimado José Antonio Palos

En mi "mensaje (13)" me refería, por ejemplo, a este artículo de César Elizondo-González, "Aplicación de la Variable Lógica a la Solución de Problemas Combinacionales o Secuenciales Asíncronos" (<-- Hacer clic sobre el título para acceder al artículo) entre otros miles de millones de artículos similares publicados por cientos de miles de investigadores en el mundo y a lo largo de muchos años. 

El autor al que nos hemos referido presenta su hipótesis en el resumen:
"En este artículo es presentado la aplicación de fundamentos de la primer parte de una nueva herramienta matemática llamada Variable Lógica. Este trabajo es aplicable a la solución de problemas combinacionales o secuenciales asíncronos; su fundamento radica en cuatro nuevos operadores, tres temporales, uno atemporal y en la teoría de conjuntos. Por medio de las propiedades de estos nuevos operadores son obtenidos varios teoremas capaces de manejar la parte combinacional o la secuencial asíncrona. Por esta razón este trabajo no es una extensión del Álgebra Booleana, el Álgebra Booleana es un caso particular de Variable Lógica "

Lo que él va a hacer a continuación es presentar la aplicación de una nueva herramienta matemática llamada "Variable Lógica" y seguidamente se esfuerza en demostrar y mostrar su conjetura mediante complejos desarrollos lógico-matemáticos escritos con el lenguaje propio de esas disciplinas. Cualquiera puede descargarse el artículo para comprobar el método que sigue Elizondo. Él no utiliza en ninguno de sus escritos que me he descargado la expresión que tú le atribuyes "Variable Lógica en el Tiempo", sino que utiliza únicamente "variable lógica", aunque incluye tres operadores lógicos temporales, pasadofuturo conjugado, y un operador lógico atemporal que denomina permutado lógico.

Pero vistos los desarrollos que hace nuestro autor, me pregunto si tú eres capaz de leer sus desarrollos, por ejemplo los que efectúa en el artículo que he enlazado. Se precisa lápiz y papel para leer ese artículo, e ir muy espacio en la lectura. Me pregunto si no me querrás impresionar como erudito. Eso me parece lícito y correcto, pero espero que no te quedes en intentar causar un efecto de erudición en quienes te leen, y que seas capaz de continuar los desarrollos de Elizondo. A mí me ha parecido una sugerente idea, eso de introducir unos operadores lógicos que incluyen el tiempo. Yo he introducido esos operadores lógicos temporales en el desarrollo del acto médico. Lo he explicado por ahí. Se pueden utilizar los operadores lógico-temporales que uno quiera, adaptados a su objeto de estudio. Elizondo los utiliza para su trabajo, y yo utilizo los míos para el mío. Es cuestión de ponerse a pensar y construirse las herramientas intelectuales que uno necesita.

El lenguaje es, ciertamente, polisémico. Y la ciencia sólo puede operar con el lenguaje. No podemos hacer otra cosa que utilizar el lenguaje para comprender el mundo. Y eso es un grave problema, porque el lenguaje sirve muy bien para hacer poesía, en virtud de su polisemia, pero no es posible utilizarlo para el conocimiento racional del mundo. No hay ninguna otra posibilidad que la comprensión racional del mundo, aunque hay personas que comprenden el mundo de una forma intuitiva y, dicen ellos, espiritual, sensorial. Con ese conocimiento es difícil hacer otra cosa que magia. No está mal el manejo mágico del mundo, pero de la magia no se pasa porque no se obtiene el conocimiento de las causas, sino sólo la operatividad de los efectos, y algunos más quisquillosos queremos más.

Entonces, el problema para la ciencia es el lenguaje. Sin la menor duda. ¿Cómo eliminar la polisemia del lenguaje natural y depurarlo de la polisemia? Pues mediante la construcción de lenguajes artificiales y formales. Para comprender esto, es preciso estudiar con cuidado a Gottlob Frege, en especial un librito titulado "Ensayos de semántica y filosofía de la lógica" y sus "Fundamentos de la aritmética". Ni que decir tiene que es precisa una formación sólida en fundamentos de la ciencia, de la matemática y de la lógica para no decir cualquier cosa sin fundamento que a uno se le ocurra. Se puede decir, claro que sí. Se puede decir cualquier cosa, cosas sin fundamento, pero entonces todos sabemos que clasificamos los dichos por su importancia (no especifico qué es y qué consideramos como importancia) y que dentro de esa clasificación contamos con los dichos que son tonterías, barbaridades, burradas, algo de verdad tiene, verdadero, importante y muy importante, con lo que hemos introducido una cuantificación "fuzzy" de la importancia, que se puede instrumentalizar también como modalización lógica.

De acuerdo con los antecedentes que he citado en el párrafo anterior, las matemáticas son un lenguaje que no "aberra", según tu expresión. Son un lenguaje que no admite la polisemia. El concepto de 1 está fijado (ver Frege en sus fundamentos de la aritmética), lo mismo que el 2, el 3... No hay polisemia; no se puede decir un número por otro para expresar el concepto de Uno. No se puede decir Uno para decir Tres. Si quieres decir Tres, tienes que decir Tres, o escribirlo, pero no puedes decir ni Uno, ni Dos, ni cuatro... Y así, cada número tiene un nombre, único e inequívoco. Tú puedes nombrar el número 12.725 como doce mil setecientos veinticinco, o cualquier otro número que quieras nombrar, y sólo nombras ese número y ningún otro. Y eso ocurre cuantas veces lo repitas. No hay confusión ni polisemia. No hay "aberración" ni equívoco. Pero, es más. El lenguaje de las matemáticas no se reduce al número, sino a las letritas, lo mismo que la geometría a las letras mayúsculas. Y entonces, sí, cada letrita que se utiliza en matemáticas admite la polisemia de los números y de los conceptos, de modo que al final resulta que las matemáticas se escriben con letritas para aceptar cierta diversidad de sentidos. La expresión (a+b=c+d) admite una diversidad de sentidos, siempre que se cumpla la igualdad. No hay aberración ni confusión en las matemáticas. Es una "ciencia exacta". Y por exacta hay que entender exactamente eso: que es exacta, que no admite confusión ni polisemia. De eso se trata en los lenguajes formales. Hay que estudiar lenguajes formales o lenguajes artificiales, además de los naturales.

Sobre lo que he explicado sobre la "mathesis universalis" y el pensamiento matemático, no voy a insistir porque creo haberlo aclarado lo suficiente, aunque si alguien no lo entendiera, lo intentaría explicar de otras maneras. Cómo construye la ciencia sus enunciados, eso ya lo he explicado incluso en esta entrada, y lo he repetido hasta la saciedad. Si no te gusta, pues hazlo tú a tu manera. Pero dudo que puedan superarse siglos del mejor pensamiento y los mejores pensamientos de la humanidad, de corrección de errores, de discusiones profundas y pensamientos muy elevados. Dudo de que se pueda tirar por la borda una tradición intelectual filosófica, intelectual matemática y científica porque a alguien no le gusta cómo está construida. Aunque creo que más que tirar por la borda lo que hay y ponerse a inventar una nueva ciencia, lo mejor, aunque es lo más costoso, es ponerse a estudiar en serio eso que hay y que uno rechaza porque no quiere ponerse a estudiar y resignarse a ser un don nadie. El ansia de ser alguien nos quema. Ese ansia sólo se supera por el amor a la verdad y al conocimiento. Si de veras alguien quiere saber, se pondrá a estudiar y reprimirá, hasta ahogarlas por fútiles, esas ansias de notoriedad y esa necesidad de querer impresionar a los demás con la propia erudición.

Por último: estoy recopilando los trabajos de César Elizondo-González. Me alegraré muchísimo si veo que has desarrollado esa nueva matemática que introduce la Variable Lógica en el Tiempo, tal como lo hace César Elizondo-González, esto es, sin palabritas y sí con las letritas de los desarrollos lógicos y matemáticos, tal como lo hace el autor, por ejemplo, en el artículo de muestra que he aportado como enlace y que también aporto en formato pdf como archivo adjunto en este mensaje.

JM Gasulla
Variable Lógica César Elizondo.pdf

NuevaPiedraRoseta

unread,
Aug 8, 2014, 12:18:39 AM8/8/14
to la-enf...@googlegroups.com
Estimado Dr. Juan Manuel.
Aun desvariando la lectura en simbolitos matematicos, mas, lo mas importante para mi:
-
Así que de acuerdo con la teoría de conjuntos el negado
de yo trabajo es "yo trabajé, yo trabajaré, yo no trabajé,
yo no trabajo, yo no trabajaré". Entonces yo no trabajo
es un permutado lógico de yo trabajo.
-
Tal vez aqui es donde la necesidad booleana-lacanianan de topologias que en nudos nos permitan "Ver en el tiempo COMO DURACIÓN DE SINTOMA" los valores de VALIDEZ o NO VALIDEZ  de una memoria de una experiencia almacenada en el Banco de Memoria Reactivo-De Supervivencia según Hubbard y/o el BAnco de DHS de Hamer.
-
Asi el No de una cosa presente tiene 5 valores posibles en el tiempo...
-
O algo así.
-
Le sigo.
.
Un abrazo!
-
JA de MTY

JM Gasulla

unread,
Aug 8, 2014, 4:02:35 PM8/8/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (17)
======================
Estimado José Antonio.

Yo entiendo las cosas de otro modo. La expresión "el negado de 'yo trabajo'", que podemos abreviar como "el negado de p" o "no-p" o todavía, como "-p" no existe en la lógica que yo he estudiado. Existe la conectiva negación, y debe especificarse qué es lo negado, si la expresión entera (S y P, siendo S el abreviado de Sujeto y P el abreviado de Predicado) o una parte (o S o P), y su escritura es, ma´çs o menos, esta: "no-p" o "-p". Se utiliza un símbolo específico para la negación, del que este editor carece (lo copio de por ahí) "¬p"

No es lo mismo decir "No (yo trabajo)", donde la negación afecta a toda la proposición, que decir "Yo No trabajo", donde la negación afecta únicamente al predicado del sujeto: 'trabajo'. De hecho, hay tres negaciones lógicas: la negación clásica (no), la negación modificada (no no = si) y la modificada de Vappereau ("es falso que...") que es la elaboración de la negación de Freud.

Si abordamos la primera posibilidad ("No (yo trabajo)") su afirmación es ("Yo trabajo"); la segunda proposición, al estar negado el verbo en posición de predicado, pero no el sujeto, estamos en el complementario de "No trabajo" (teoría de conjuntos y álgebra booleana), que es cualquier otra cosa que haga verdadera la proposición en el Universo de discurso, como "Yo vuelo", "Yo camino", "Yo me emborracho", etc. 

Pero la cuestión que planteas parece estarlo en los términos de la distinción entre sintaxis y semántica. Cuando estamos en lógica proposicional, también llamada lógica de conectivas, la validez de las proposiciones radica en su construcción, esto es, si han sido construidas de acuerdo con las reglas de escritura de las proposiciones. Una proposición es válida o no si está bien escrita, es decir, si su sintaxis lógica es correcta. Contrariamente, la verdad o falsedad de las proposiciones depende de su semántica, es decir, del significado de las palabras que se utilizan para la composición de enunciados.

Dicho de otra manera: es válida una proposición que esté escrita de acuerdo con las reglas de la sintaxis, acordadas previamente, e inválida o no válida si no está escrita en el orden prescrito. Un ejemplo de proposición no válida sería: "Compra un panadería Antonio la pan en", mientras que un ejemplo de proposición falsa semánticamente sería "Si Antonio va a la panadería, entonces compra clavos" Esta segunda oración es válida sintácticamente, pero falsa semánticamente (el condicional sólo es falso si el antecedente es verdadero y el consecuente falso), porque en la panadería no venden clavos, sino pan, y la verdad de la proposición depende del significado de las palabras (hay que matizar ahí, y desarrollar adecuadamente, pero en otra ocasión, las dificultades que hay entre sentido y significación en semántica)

Al hablar de "el negado de yo trabajo" es... Eso no son proposiciones de la lógica clásica ni de la teoría de conjuntos, porque se trata de la conjugación del verbo, tiempos verbales, no de negaciones clásicas. Eso que propones tiene que ver con la semántica, no con la sintaxis. Pero entonces no estamos en lógica clásica (¡Si! ¡Ya sé! Tú no has hablado de lógica clásica, sino de teoría de conjuntos, pero es que en teoría de conjuntos no hay nada parecido a eso que propones) ni en teoría de conjuntos. Ahora bien. Yo (o sea, tú, pero yo poniéndome en tu lugar), me planteo si los tiempos verbales, esto es, la significación, la semántica, no condiciona la lógica, sea en su validez o en su verdad. Ciertamente. Estaríamos en el caso de los significados que no estando presentes, actúan  como complementarios de la proposición dada. 

Pero, me dirás, que lo que tú quieres es introducir el tiempo gramatical en la lógica, y empiezas probablemente por la negación. Pero eso que dices no son negaciones en sentido lógico. Son tiempos verbales ("trabajé", "trabajaré", "no trabajé" "no trabajo", "no trabajaré"), pero hay más que los cinco tiempos que propones. Hay un libro que, para mí, es prodigioso, porque en el están explicados los tiempos verbales de un modo admirable, o yo lo encontré así: Maria Pilar Garcés. Las formas verbales en español. Valores y usos. Editorial Verbum. 1997. De modo que, según tu teoría, serían "negaciones" de "Yo trabajo", que es el presente de indicativo del verbo trabajar, todas las demás formas verbales y sus respectivas negaciones (porque no vemos las razones para excluir las otras formas verbales que no sean el presente de indicativo), es decir: el pretérito imperfecto (trabajaba), el pretérito simple (trabajé), el pretérito perfecto (he trabajado), el pretérito pluscuamperfecto (había trabajado), el pretérito anterior (hube trabajado), el futuro (trabajaré), el condicional verbal (trabajaría), el futuro perfecto (habré trabajado) y el condicional perfecto (habría trabajado), con sus respectivas negaciones, y eso contando nada más que el indicativo, porque habría que añadir las formas subjuntivas y sus respectivas negaciones: presente (trabajé), pretérito imperfecto (trabajara o trabajase), pretérito perfecto (haya trabajado), pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese trabajado), el imperativo (trabaja, trabajad) y las formas no personales, como el infinitivo (trabajar), el gerundio (trabajando), el participio (trabajado), es decir, 28 formas personales más las impersonales, esto es, un total de 32 negaciones, si no me he equivocado en algo. 

Los tiempos verbales no cuentan el lógica más que por su uso semántico, pues aunque denoten claramente el tiempo, indican acción, y su consideración es asincrónica en el cómputo de los cálculos lógicos. Si utilizo un pasado para referirme a un presente, la proposición será sintácticamente no válida, porque se exige la correspondencia y coherencias verbales entre las reglas sintácticas. 

Pero tú también has planteado en tu mensaje una cuestión que es la duración del síntoma, que lo entiendo como síntoma clínico, y no como Sinthome (anticipo que podemos considerar el Sinthome como asincrónico, pero es algo que debemos ampliar y debatir). ¿Qué valor tiene la duración de un síntoma clínico en la clínica? Pues la duración de los síntomas clasifica las patologías en agudas y crónicas. Tiene importancia de cara al pronóstico, pero no de cara al diagnóstico. En el diagnóstico no interviene el tiempo: interviene la estructura formal de los síntomas en su aparición conjunta con otros síntomas y signos. Estamos en la asincronía, no en la sincronía. Las enfermedades son estructuras atemporales, no se inscriben en el tiempo. Se consideran por su forma, en la que el tiempo sólo interviene en la prognosis clasificatoria. Hay, no obstante, excepciones que ya quedaron en la historia pero que hoy en día carecen de demasiado interés, como las fiebres. Antes de la era microbiana se diagnosticaban las fiebres por su forma, esto es, por su temporalidad. En este sistema de clasificación, la forma temporal de la fiebre era crucial, pero dejó de usarse en cuanto el diagnóstico de la fiebre se impuso por su agente y no por su forma clínica.

Podemos seguir hablando de lógica, que es algo que me gusta. 

Un abrazo.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 11, 2014, 8:22:16 AM8/11/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (18)
======================
He dudado mucho antes de continuar con lo que sigue. Y si continuaba, si hacerlo en este hilo o abrir otro más adecuado. De momento he optado por una solución intermedia: escribo aquí un apunte sobre uno de los desarrollos con el que podemos seguir, puesto que quedó abierta la caja de los truenos de la lógica.

Si alguien me criticara por lo que vierto en el mensaje anterior sobre lógica, pues yo daría mis debidas explicaciones. Por ejemplo: el ejemplo sobre sintaxis mal construida no es un ejemplo de la lógica, sino de la gramática, pero es que la sintaxis es una parte de la gramática que estudia las relaciones entre palabras. Lo aclaro un poco.

La gramática es una ciencia que estudia las clases de palabras (nombres comunes, nombres propios, verbos, adverbios, preposiciones, etc.), mientras que la sintaxis es, para algunos autores, una parte de la gramática que estudia las relaciones entre las palabras en una lengua dada, sea natural (idioma) o artificial (LA= Lenguaje Artificial). ¿Y qué es la lógica? Pues es el estudio de las condiciones de verdad en las oraciones que construimos. La gramática y la sintaxis se ocupan de las clases de palabras y de las relaciones de orden entre las palabras para obtener sentido. Por ejemplo, el orden en el que tienen que aparecer las clases de palabras en una oración para que tengan sentido, de eso se encarga la sintaxis, y se dice que una expresión está bien escrita en una lengua dada (natural o artificial) si cumple con las reglas de escritura de esa lengua. 

Hasta ahora hemos visto las ciencias que estudian el sentido de lo que hablamos o escribimos, porque es lo que más nos interesa: si eso que decimos o escribimos, o nos dicen o nos escriben, tiene sentido, es decir, lo entendemos. No hemos entrado en qué hace que las cosas tengan sentido o sean sinsentidos; para hacerlo, tendríamos que abrir aquí un curso de lógica y semántica. Ahora nos preocupamos por el significado de las palabras. Eso es la semántica: lo que significan las palabras. La archiconocida frase de Noam Chomsky da una idea de las dificultades con las que tropiezan las ciencias del lenguaje: "Colorless green ideas sleep furiously" ("Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente") Se trata de una frase gramaticalmente correcta, sintácticamente correcta, semiológicamente correcta, pero sin sentido. Para poder explicar el sentido de esta frase, carente de sentido, es preciso utilizar la retórica, esto es, leerla en sentido metafórico, que en cada lengua adquirirá un valor diferente de acuerdo con los usos metafóricos particulares de esa lengua. Se trata de la polisemia del lenguaje, pero al utilizar reglas de la retórica para obtener sentido, se pierde evidentemente la precisión del lenguaje, puesto que, por ejemplo, con la frase de Chomsky se pueden construir una diversidad de metáforas, todas ellas correctas desde el punto de vista del sentido, pero en las que se ha perdido claramente la significación de la frase inicial, de la que estaba privada.

La lógica se ocupa de la verdad. Y la verdad en lógica se obtiene de dos maneras: por la estructura sintáctica de las frases (si están bien construidas o no), lo que nos lleva a la lógica de predicados (de primero, segundo y tercer orden) o lógica de conectivas, donde la verdad es independiente del significado de las palabras y sólo cuenta cómo están relacionadas (las cinco conectivas clásicas "no", "y", "o... o...", "si..., entonces ...", "... si, y sólo sí..."), esto es, la sintaxis lógica de la oración. La segunda manera de calcular la verdad en lógica es mediante la correspondencia entre el dicho y el hecho (teoría de la correspondencia de la verdad. Ver más abajo), es decir, por el significado de las palabras, más que por su sentido. Este punto requeriría alguna aclaración, pues en lenguajes formales se trabaja con significados y no con sentidos.

Encontramos aquí un pequeño escollo, que es en cómo se llaman las oraciones en lingüística y en lógica. En lingüística, se llama "oración" o "enunciado" a una construcción gramatical y sintácticamente correcta, mientras que en lógica se le llama "proposición", para distinguirlas de las oraciones en las que no está en juego, o no examina, la verdad. Quine no hace distinciones, mientras que sus oponentes insisten en la diferencia entre "enunciado", como término lingüístico en el que está en juego el sentido, y "proposición" para la lógica, donde lo que está en juego es la verdad del dicho.

Sobre el concepto de verdad que hacemos servir ordinariamente, lo utilizamos según cinco usos habituales:

1) Teoría de la correspondencia: un enunciado dice algo de un estado de cosas, luego es verdadero si enuncia ese estado de cosas ("Veritatis est adaecuatio rei et intellectus" de Tomás de Aquino: "La verdad es la adecuación entre la cosa y el intelecto")

2) Teoría de la redundancia. Indica que con decir "p" ya sobra decir que es verdadero. ¿Un decir es verdadero por el hecho de decirlo? Es la teoría de Ramsey y la que sostiene Lacan en algún lugar, puesto que, según él, "El Otro es el lugar donde el Habla se enuncia como verdad"

3) Teoría semántica de Tarski, donde se impide la paradoja del mentiroso (¿Miente el mentiroso cuando afirma que miente?) Se distingue entre lenguaje-objeto y metalenguaje: "La nieve es blanca si, y solo si, la nieve es blanca". El primer enunciado "La nieve es blanca" es el lenguaje objeto, y el segundo enunciado "... si, y sólo si, la nieve es blanca", es el metalenguaje del primero, luego actúa como una adecuación material de la verdad, supeditada a su exámen mediante metalenguaje.

4) Teoría de la coherencia. Una proposición es verdadera o falsa si es o no es compatible con un sistema dado de proposiciones anteriores considerado o demostrado como verdadero. Es el procedimiento utilizado en las teorías científicas, que disponen los enunciados para su falsación.

5) Teoría pragmática. Iniciada por Peirce. Un enunciado se transforma en verdadero cuando nos ayuda a alcanzar relaciones satisfactorias con otras partes de nuestra experiencia. Es verdadero, pues, si es útil o satisface. Pero, además, debe poder verificarse en términos de experiencia. (Ahí está el fundamento lógico del psicoanálisis)

En el siguiente mensaje explicaré algo que le preocupa particularmente a José Antonio Palos, como es la introducción del tiempo en lógica, y cómo debe modalizarse esta según el tiempo o la temporalidad.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 16, 2014, 9:02:29 AM8/16/14
to la-enf...@googlegroups.com
"La nueva Piedra Roseta" (19)
=====================
Acabo este hilo haciendo una breve introducción a la cuestión el tiempo en lógica, tal como me comprometí en el anterior mensaje.

Antes de entrar en el tema del tiempo en lógica, un apunte. En el "mensaje (14)" de esta entrada, nuestro amigo José Antonio Palos ha hecho un comentario que me gustaría retomar, porque no sólo nos ayudará a introducir el tiempo en lógica, sino que nos servirá de excusa para entrar en los sistemas gnoseológicos difusos. En su mensaje, J-A Palos dice: "Si, el lenguaje aberra de origen", que yo interpreté como que la polisemia del lenguaje es motivo de confusión permanente. Para solucionar este problema, el lenguaje de la ciencia se requiere preciso y exento de ambigüedad, y no han sido vanos los esfuerzos para depurar al lenguaje científico de la polisemia del lenguaje natural, creándose los lenguajes artificiales (LA) Un magnífico libro introductorio a la cuestión de los lenguajes artificiales, y a mi me fue muy útil leerlo, fue Joaquín Garrido MedinaLógica y Lingüística. Editorial Síntesis. 1994. Garrido define el lenguaje artificial como aquél cuya sintaxis es completamente independiente de su semántica, esto es, sin gramática y, añade, es más, puesto que son lenguajes que se pueden describir rigurosamente en términos exclusivamente sintácticos. Todavía en las definiciones, dice Garrido: "... un lenguaje formal es un lenguaje formalizado, es decir, definido explícitamente en todas sus propiedades, y no un lenguaje desprovisto de significado."

Por mi parte, cito ocasionalmente a Jacob Bronowski en una cita "luminosa" que esclarece de un modo muy intuitivo el problema de los lenguajes a los que probablemente se referiría José Antonio PalosJacob BronowskiThe Origins of Knowledge and Imagination. Yale University Press, 1978 página 105. Traducción castellana: Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Gedisa. Barcelona. 1982. "¿Por qué necesito una hora para dar esta conferencia cuando todo lo que tengo que decir cabría en realidad en unas seis oraciones? Porque no podría pronunciar seis oraciones que no estuviesen fuertemente lastradas por la ambigüedad y, de este modo, al final, nadie se haría una idea de lo que intento explicar. El objetivo de la mayoría de las oraciones humanas pretende de hecho eliminar la ambigüedad que, por desgracia, hemos dejado sin resolver en la oración anterior". 

Entonces, el esfuerzo de la ciencia ha sido el tratar de eliminar esa ambigüedad del lenguaje y depurarlo hasta obtener lenguajes unívocos, "unisémicos". Tenemos, pues, dos lenguajes unisémicos: las matemáticas y la lógica. Sin embargo, frente a este estado de cosas científicamente aceptado, en 1965 Lotfi Asker Zadeh (Zadeh) publicó "Fuzzy Sets" en Information and Control, 8 (1965), 338-353, que causó una revolución conocida como la "revolución de lo difuso". En ese famoso artículo, Zadeh desarrolló una teoría de conjuntos "difusos" o "borrosos", caracterizados por su imprecisión, como una clase de objetos en las que un objeto no requiere necesariamente o bien pertenecer o bien no pertenecer a esa clase. Cada objeto puede tener grados intermedios de pertenencia al intervalo.

Aquí un inciso, puesto que no hemos cesado de hablar del libro de J-A Palos "La Nueva Piedra Roseta": si a la ambigüedad de los lenguajes naturales le añadimos los errores sintácticos, gramaticales, ortográficos o tipográficos, se hace imposible leer o captar la idea que quiere transmitir el autor, no sin un esfuerzo considerable de buena fe por parte de los lectores. De ahí la exigencia de intentar transmitir el propio pensamiento con la mayor claridad posible, incluida la gramática, la sintaxis y la ortografía, además de la sencillez y elegancia, por más que uno utilice recursos de la retórica, como el diálogo.

Según Julián Velarde Lombraña. "Gnoseología de los sistemas difusos". Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. 1991 (ISBN: 84-7468-508-7), cuya estudio recomiendo (yo aprendí sistemas difusos con este libro y con el de Terricabras), "Uno de los motivos por los que Zadeh sugiere en 1965 el concepto de "conjunto difuso" es la inconsistencia del formalismo matemático o lógico que es empleado para describir fenómenos o relaciones mal definidos, vagos o subjetivos. La tesis de la que parte Zadeh es la siguiente: los elementos clave en el pensamiento humano no son números, sino rótulos (marcadores o etiquetas) de conjuntos difusos, como por ejemplo, la clase de objetos en los que la transición de la pertenencia a la no pertenencia es gradual más bien que abrupta. La innegable realidad de lo difuso en los procesos del pensamiento humano sugiere que buena parte de la lógica propia del razonamiento humano no es la lógica tradicional bivalente o incluso polivalente (modal), sino una lógica con verdad difusa, conectivas difusas y reglas de inferencia difusas. A nuestro entender --prosigue Velarde-- es esta lógica difusa y aún no bien explicitada la que juega un papel básico en lo que bien puede ser una de las más importantes facetas del pensamiento humano, a saber, la capacidad para compendiar información: extraer de colecciones de masas de datos que llegan al cerebro humano aquellas y sólo aquellas subcolecciones que son relevantes para la ejecución de la tarea de ese momento".

"Otra de las motivaciones de Zadeh --sigue más adelante Velarde-- es lo que él mismo llama "principio de incompatibilidad": en la medida en que crece la complejidad de un sistema, en esa misma medida disminuye nuestra capacidad para hacer precisos y aun significativos enunciados acerca de su conducta, hasta alcanzar un umbral más allá del cual la imprecisión y la significación (o relevancia) resultan casi siempre características mutuamente excluyentes."

Tenemos ante nosotros, pues, un problema con dos soluciones propuestas: el problema es la ambigüedad e imprecisión del lenguaje de la que hablaba Bronowski en esa cita suya que me mencionado, y las soluciones son la propia que aporta Bronowski, esto es, intentar deshacer la ambigüedad del lenguaje con más lenguaje hasta depurar el sentido que uno quiere transmitir (convertir 6 oraciones con una duración máxima de 5 minutos, en un discurso de hora y media), o bien, según la primitiva propuesta de Zadeh, mantener esa ambigüedad y operar con ella. 

Para mantener la ambigüedad del lenguaje y operar con ella, se nos abren dos vías lógicas: la modalización de la verdad y la borrosidad de la verdad. Lógica modal y lógica difusa o borrosa respectivamente.

Entonces, nuestra pretensión era introducir el tiempo en lógica y se nos han abierto dos posibilidades: o bien modalizamos la verdad de las proposiciones lógicas según el tiempo o, mejor todavía, introducimos el tiempo como una verdad fuzzy o borrosa.

Empezamos por la modalización del tiempo o "lógica modal temporal". Buscamos un concepto temporal que signifique al tiempo. Este concepto es si la acción se detiene o si prosigue. El verbo que significa mejor este concepto es el verbo "cesar" ("cesa", "no cesa") Al modalizarlo, precisamos del conocido cuadrípodo lógico de los cuadrantes de Peirce sobre los cuantificadores (cuantificación modal de la verdad): "Imposible", "Necesario", "Posible", "Contingente", que aquí presentamos (tomado de Carlos Bermejo) con la modalidad temporal añadida a la modalidad alética:



y obtenemos los siguientes modalizadores temporales: "No cesa de no...", "No cesa de sí...", Cesa de sí...", "Cesa de no...", que lo podemos representar en el siguiente cuadrado lógico, sin las modalidades aléticas:

donde las flechas significan operaciones lógicas: 



(Los tres esquemas son de Carlos Bermejo)

Con respecto a la temporalidad lógica borrosa o difusa, lo dejaré para otra ocasión porque requiere mayor complejidad expositiva.

Espero que esta breve introducción a la cuestión de la temporalidad en la lógica y a la ambigüedad de los lenguajes científicos y comunes haya aclarado algunas ideas, acaso algo confusas.

JM Gasulla
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages