El nudo BPSΣ (3)===========
En el mensaje anterior hemos visto que las coordenadas cartesianas, originalmente inventadas por Descartes y por Fermat para resolver problemas de álgebra, y definitivamente asentadas por Newton para resolver problemas de física, están en el fundamento científico del estudio de las relaciones entre fenómenos de diferentes características, con la condición de que cada registro pierda su identidad y se someta a las reglas de construcción que impone el método. En el gráfico de la temperatura corporal que he utilizado como ejemplo, porque lo supongo sobradamente conocido, la temperatura y el tiempo se igualan al proyectar sus valores en escalas idénticas sobre la recta euclídea, y la naturaleza de esas relaciones entre dos registros se realiza sobre el plano euclídeo a partir de puntos de intersección comunes. Solamente perdiendo su identidad, borrándose en tanto consistencias diferentes e igualándose a las exigencias del modelo algebraico, pueden estudiarse las relaciones existentes entre consistencias diferentes. Ese es el fundamento y exigencia del análisis de las relaciones que tienen las cosas entre sí, mediante la utilización del método analítico inherente a las coordenadas cartesianas aplicadas al mundo físico. Es así cómo las relaciones entre distintos fenómenos físicos, químicos, biológicos, puede matematizarse mediante fórmulas que no son más que expresiones algebraicas (fórmulas matemáticas, lenguaje matemático) que, por más complejas que sean, no son más que una forma de escribir las curvas con las que los distintos fenómenos quedan registrados en el plano euclídeo. Se trata del paso de lo real a la realidad, del desconocimiento al conocimiento científico del mundo.
En las coordenadas y en el análisis cartesiano, entonces, las diferencias se borran en una única identidad obtenida de la construcción de un "artefacto" que llamaríamos "la unidad cartesiana", que no es más que el segmento de recta que representa la unidad cartesiana sobre las rectas perpendiculares. El 0 y lo que yo llamo la "unidad cartesiana" son, pues, el Universo que va a servir para la construcción de la realidad y el análisis y estudio de las relaciones entre fenómenos. Sólo este simple paso va a permitir matematizar lo Real y construir la realidad científica del mundo y escribirlo mediante fórmulas matemáticas, porque las relaciones entre fenómenos se transforman en curvas en los ejes cartesianos, que pueden ser escritas mediante fórmulas algebráicas. Este análisis y la construcción matemática de la realidad se puede complicar después cuanto se quiera, por ejemplo, añadiendo más dimensiones al plano euclídeo, incluso construyendo un plano no euclídeo con rectas no euclídeas, pero el fundamento de la aplicación de las matemáticas al mundo real para comprenderlo y manipularlo, siempre será el mismo: se borra la consistencia de cada registro y es sustituidas por la consistencia matemática del cero y la "unidad cartesiana". Las coordenadas cartesianas uniformizan el campo del conocimiento de la realidad mediante el artificio de establecer un cero o punto de partida y una unidad arbitraria sobre la recta, común a todas las consistencias estudiadas.
En la recta euclídea (ver figura), donde se representan los números reales, positivos o negativos, lo que importa es el punto de origen, el 0, y la longitud de la unidad, representada por un segmento de recta de longitud exacta, repetida y marcada sobre la recta cuantas veces se necesite. Todas las unidades de medida de los distintos registros científicos quedan sometidas a la unidad cartesiana, que las hace equivalentes; y todas las diferencias entre los distintos registros quedan borradas al quedar escritas en ese sistema de medida mediante la unidad única. Y es así que en los gráficos de la evolución de la temperatura en una enfermedad, mediante esa unidad cartesiana se borran las unidades individuales de temperatura y tiempo, para ser medias todas en "unidades cartesianas". La curva que se obtiene mediante el registro de los datos provenientes de la realidad, puede escribirse y expresarse bajo la forma de una ecuación. Es esa la relación que hay entre la realidad y las matemáticas: las realidad científica, desde Descartes, se construye de esa manera.
Pero cuando nos planteamos los registros biológico, psíquico y social de nuestro modelo de enfermedad, que lo convertimos en modelo BPSΣ cuando queremos introducir el sujeto en la clínica y aspiramos a una medicina "humana" o, si se quiere, más real o ajustada a realidad, nos encontramos que se trata de registros o consistencias, y que carecemos de unidades para anotar los eventos correspondientes a cada registro. En consecuencia, al carecer de una unidad común, porque cada registro posee su sistema propio de registro (en lo Psíquico se registran imágenes, emociones, conductas, efectos corporales, impresiones sensoriales, mientras que en lo Social se registran significantes, significados, palabras, símbolos, signos, discursos, fórmulas, relaciones), el sistema cartesiano de coordenadas es inútil. Son consistencias que no se pueden unificar en una sola unidad, no se pueden transformar a unidades cartesianas.
¿Qué significa que se trata de registros de consistencias? Pues que los tres registros (no hablo ahora del Síntoma Σ porque no es un registro, sino una estructura completa y acabada en la que no se registra nada; ya lo veremos) son consistencias porque siguen la pauta de su sustancia, esto es, no permiten registrar nada que no sea de esa naturaleza. El lo psíquico no se registra otra cosa que lo psíquico, esto es, imágenes psíquicas, emociones, impresiones y en lo social no se registra nada que no sea proveniente de lo social, esto es, palabras, símbolos, organizaciones, discursos, dinero. Algo parecido ocurría con los registros cartesianos, pero era posible transformarlos en una unidad común. Aquí no podemos hacer esa operación de reducción si hemos de conservar esa, vamos a llamarlo provisionalmente así, "dimensión o campo del sujeto".
¿Y lo biológico? Se diría, en consecuencia de lo anterior, que en el registro de lo biológico no se registra más que lo que proviene de lo biológico, pero de inmediato caemos en la cuenta de que lo biológico está compuesto, a su vez, de imágenes o sensaciones y símbolos, es decir, no habría un registro de lo biológico propiamente dicho, porque se trata de cosas compuestas. Entonces, a pesar de que mantendré el apelativo de "lo Biológico", porque se trata de algo fuertemente arraigado en la medicina, en realidad ese registro que llamo impropiamente de "lo Biológico" debería llamarse propiamente registro de "lo Real". ¿Y qué es "lo Real"? Pues, tal como lo describió Peirce, se trata de la primeridad, de lo que se da en sí y por sí de forma inmediata sin necesidad de nada más; lo que es en sí y por sí sin otra mediación. De acuerdo con esta definición, ya vemos que lo Biológico no es lo Real, la Primeridad, sino que es ya una apreciación, una Segundidad (por lo imaginario) y una Terceridad (por lo simbólico) sobre la Primeridad, que es inmediata. Entonces ¿Qué registra el registro de lo Real, que nosotros llamamos para nuestra conveniencia, lo Biológico? Pues en el registro R o B, se registra un algo que no adquiere realidad hasta que no se relaciona con lo Imaginario (para nosotros lo Psíquico) y lo Simbólico (para nosotros, lo Social). Eso que se registra de lo Real, y que posee la consistencia de lo Real, lo llamaremos X.
Estas tres consistencias, que nosotros tomamos por BPS, son diferentes entre sí y están bien delimitadas: en ninguna se puede registrar lo que se inscribe y ha de inscribirse en las otras dos: las X, o lo que constatamos como perteneciente a lo biológico, por ejemplo, la temperatura corporal, se registra directamente en el cuerpo del enfermo, pero se registra también en el registro de lo imaginario o Psíquico como una impresión que describe una imagen (está caliente, agitado, sudoroso, está mejor, peor, igual), y en el registro de lo Simbólico o Social como un número (p.e.: fiebre, 38,5ªC). Luego, entonces, si ninguna puede registrar del mismo modo lo que corresponde a la sustancia de otra ¿qué las relaciona? Porque, por ejemplo, es cierto que percibimos lo Real (X) mediante imágenes, afectos, emociones y sensaciones que pertenecen al registro o consistencia de lo Psíquico(Imaginario), y también lo registramos mediante palabras, discursos, fórmulas, que pertenecen al registro, o consistencia, de lo Social(Simbólico).
Ya vemos que en cada registro el mismo fenómeno se registra de un modo diferente, y que lo que ocurre en uno, en los otros dos queda también registrado pero de otra forma, equivalente, pero no traducible en los mismos términos. Estamos, pues, ante la función de la escritura, que no es más que comprender cómo están registradas las cosas en esos tres registros tan diferentes. Los tres registros tiene, pues en común, estar afectados por la función de la escritura, que como vemos, no puede quedar circunscrita a la escritura del lenguaje como pretenden los lingüistas. Esto también ocurre, ya lo he dicho, con los registros científicos que se registran y se formulan mediante las coordenadas cartesianas. La diferencia no está, pues, tanto en el registro, sino que la dificultad la encontramos en la conversión a un punto mítico, el cero (0), y al establecimiento de una unidad común ("unidad cartesiana")
Las cosas en lo Real (lo Biológico para nosotros), se escriben mediante una marca o huella, por ejemplo, lo caliente o fría que esté la piel del enfermo. La percepción de esa temperatura se registra mediante una impresión sobre el aparato sensorial del médico (sobre este aspecto, Laín Entralgo hizo un magnífico desarrollo al hablar de la Medicina Hipocrática y en qué consiste el método hipocrático, en Pedro Laín Entralgo. La medicina hipocrática. Alianza Universidad. Madrid. 1982), que lo anota mediante algún tipo de escritura, por ejemplo, mediante una nota clínica o mediante un guarismo. Así pues, la temperatura del cuerpo (registro de lo Real-Biológico), la percepción de calentura (registro de lo Imaginario-Psíquico) y la anotación de esa percepción (registro de lo Simbólico-Social), que son tres registros diferentes, comparten y tienen algo en común, que es la función de la escritura, conservando cada uno su escritura, o forma de registro, propia.
Así que, mientras que en el sistema de registro cartesiano, cada registro o consistencia perdía su identidad propia y quedaba borrada al ser trasladada al registro cartesiano, único e idéntico para todos los posibles registros de las distintas consistencias, en el aparato lógico BPS (después hablaremos y le añadiremos el síntoma Σ, como veremos más adelante) cada consistencia conserva las características de su sustancia.
Pero ¿cómo se relacionan entre sí? ¿De qué manera cada uno de los registros "escribe" sobre los otros dos la misma cosa?
Continúo en otro mensaje.
JM Gasulla