Andaluz
unread,Nov 14, 2012, 6:18:11 PM11/14/12Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to SECRETO MASONICO
A.'.L.'.G.'.D.'.G.'.A.'.D.'.U.'.
S.'.T.'.U.'.
V.'.M.'. y QQ.'.HH.'.
La Suprema Mediocridad y la Ausencia de Conceptos Claros y Precisos
Acontecimientos ciertamente desconcertantes, vienen ocurriendo en
nuestro mundo como si algo estuviese moviendo a los Hombres a retornar
a tiempos similares a los de las Cruzadas, como si la colisión entre
Oriente y Occidente fuese una legendaria maldición y una cíclica
situación que no se resuelve a través del decurso de la Historia.
La irresponsabilidad de los fundamentalismos, como las
interpretaciones sobre los alcances de la “libertad de expresión”, en
manos de hombres que no establecen límites éticos para su ejercicio,
indica que más allá de la decadencia que nos abarca, existe una
curiosa irresponsabilidad que lleva a no respetar el sentido de la
medida.
Por sobre los fundamentalismos del Islam y los del denominado
“Occidente Cristiano”, surge el tema de “la religión” o “las
religiones”, como el motivo de la desatada violencia que hoy inunda al
planeta y sugiere recomenzar una de las tantas guerras religiosas.
Pero al margen de tales inquisiciones, emerge por estos tiempos el
tema de los “conceptos” que, en boca de quienes no saben o no conocen
las acepciones en función de las cuales se expresan, ocasionan la
suprema confusión que divide a tantos hombres e instituyen la
Intolerancia, que se disfraza de reclamo de Tolerancia.
Vemos por qué:
Quienes transitamos el quehacer de las Listas masónicas en la Web
(Internet), podemos mencionar con cierta certeza la diferencias que
existen entre lo que es y lo que se cree que es.
En el seno de la temática desarrollada, observamos el súper-repetido:
“pulir de la piedra bruta” o “piedra en bruto”, que como un
latiguillo, se desparrama en el inconsciente colectivo de los masones.
Hasta tenemos la certeza de que como hicieran los obreros canteros de
nuestros orígenes francmasónicos, nos hallamos de por vida cubicando
esa “piedra” que en realidad somos cada uno de nosotros, en aras de
alcanzar cierta perfección que permita ser mejores y hallarnos en el
camino de la sabiduría, la virtud y los valores.
En realidad, como ocurre con las religiones positivas y desde el
origen mismo de las religiones, lo que hacemos en verdad es repetirnos
como disco rallado, conceptos de cosas a las que aspiramos ser y
pertenecer, cuando sabemos, a ciencia cierta, que solo nos hallamos en
el camino de lograrlo, siempre que seamos sinceros y reconozcamos
empeñarnos verdaderamente en ello.
Utilizamos, para sentirnos “parte” de la cosa, términos conceptuales
en función de las cuales demostramos la pertenencia. Entre ellos
términos como “agnóstico”, que querría anatematizar al que no es
“creyente” en cada una de nuestras particiones religiosas. Veamos.
“Agnosticismo» es la doctrina epistemológica y teológica que declara
inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto y
especialmente la naturaleza y la existencia de Dios, cuya existencia,
a diferencia del ateísmo, no niega.
De manera que los anatemas que se colocan para denostar a quienes
sustentan esa idea, constituyen un absurdo prejuicio, además de
dividir a los HH.'.
Desde que los calvinistas e incluso Jesuitas pergeñaron la denominada
“Masonería Moderna y Especulativa”, introduciendo en las denominadas
Constituciones (de las cuales están muy enamorados dos mexicanos los
tales: Benitez Terrones, en su Mamómetros “Las 33 Reglas del Aprendiz”
y el tal Guerrero Romo, con su otro Manómetro “”Regularidad,
Jurisdicción y Fractura Masónica en el Territorio de los Estados
Unidos Mexicanos”), nacidas en 1723 el tema religioso, este ha sido
introducido en el seno de la Masonería de manera tal que los
prejuicios normalmente existentes en el ámbito religioso, se
trasladaron al seno de la Orden incluso en forma de Intolerancia.
Resulta risible que hoy se debata sobre la Tolerancia, virtud masónica
por excelencia, cuando sabemos que para el masón esa virtud lo es por
antonomasia... Si no fuese porque la sintomatología contemporánea es,
precisamente, la intolerancia en las ideas.
*El prejuicio que Anderson incorpora y luego lo hace la Gran Logia
Unida de Inglaterra, de descalificar a los no creyentes y agnósticos,
bajo el anatema de ser “estúpidos ateos”, subsiste a pesar de los 300
años de luchas reivindicatorias de la Libertad del Hombre y los
Derechos del Hombre y el ciudadano, que le asisten como tal.
*Constitución de Anderson de 17 de enero de 1723 e\v\
I.- LO QUE SE REFIERE A DIOS Y A LA RELIGION
El Masón está obligado, por vocación, a practicar la moral y si
comprende sus deberes, nunca se convertirá en un estúpido ateo, ni en
un hombre inmoral.
Veamos. Ateísmo significa: doctrina que niega la existencia de Dios.
Sin embargo, analizando las definiciones semánticas del diccionario,
podemos conocer también los prejuicios relativos, que por extensión
definen el término, agregándole adjetivos como: apostasía, herejía,
impiedad, incredulidad, paganismo, e incluso: impío, irreligioso,
agnóstico, escéptico, nihilista, descreído, irreverente, hereje y
gentil.
Como podemos advertir, tras la adjetivación condenatoria al “Ateo” por
no “creer” en Dios o en una Divinidad (que el mismísimo diccionario
define como: Dios, Ídolo) y hasta extender sobre el ateo el “no creer
en nada” o como en realidad se intenta inferir : “creer en nada”, se
observa el elemental prejuicio religioso de sacralizar al creyente y
denostar al que no cree. Pero sabe.
La Masonería, desde los albores de su existencia como tal no sabemos a
ciencia cierta cuál es su origen ha sido una Institución (otros
sostienen que tratarse de una Orden Caballeresca) de una fuerza
progresista y renovadora, que en sus mejores tiempos se constituyó en
una fuerza liberadora de los velos y las sombras que oscurecen el
pensamiento y la vida de los Hombres.
No en vano sostiene, desde las más elementales enseñanzas, la trilogía
que incita a “luchar” contra la Ignorancia, el Fanatismo y la
Incomprensión, dejando claramente establecido que estas tres lacras de
la Humanidad se derivan de la ausencia de la Libertad, Igualdad y
Fraternidad.
Es tan sabia la doctrina masónica, que concluye en que estos tres
principios son generadores de la Ciencia, la Justicia y el trabajo,
sin los cuales es imposible el “progreso” y por consiguiente el
bienestar de la Humanidad.
La penetración religiosa, me refiero a la de las concepciones de las
religiones positivas en el seno de la Orden, con toda la gama de sus
prejuicios y contradicciones, ha puesto “contra las cuerdas” el
sentido de “librepensamiento” que caracterizó en su tiempo y
entendemos que debe caracterizar, el accionar de los masones.
La tendencia a imaginar que los trabajos en Logia son tenidas
conformistas, familiares o de fiesta de salón, erosiona el compromiso
que adquiere el Iniciado no solo de perfeccionarse, sino de contribuir
con los efectos de ese perfeccionamiento, al progreso y al porvenir de
las generaciones en las que debe influir.
Por eso, el uso y la práctica de discriminaciones propias de los
credos religiosos y las hipocresías impulsadas por las respectivas
clerecías, no solo no contribuyen a la necesaria e imprescindible
fraternidad entre masones, sino que desvirtúan el contenido básico del
pensamiento masónico y su doctrina práctica.
Creyentes, ateos o agnósticos constituyen la materia que puede dar
vida a la Unidad en la Diversidad, que presuponemos es el sentido
esencial de lo masónico. Sin embargo, las religiones positivas y sus
clerecías lo impiden, lo han impedido y lo impedirán, puesto que el
librepensamiento no encaja en las limitaciones propias de su contexto
de intolerancia e ignorancia acérrima.
NOTAS:
Documentos Históricos Supremo Consejo del Grado 33 y último del
R.'.E.'.A.'. y A.'.para España, (las mas creíbles de todas las
copias).
Diccionario Enciclopédico Salvat.
Revista Masónica “Hiram Abif.”
Constitución de Andersen del 17 de enero de 1723 e.'.v.'.
“Mamómetros” de Benitez Terrones y Guerrero Romo.
FRATERNALMENTE
Luis Juan Muñoz Lamoneda M.'.M.'.
Gr.'.Or.'. de Torreón, Coahuila, México. 2012 e.'.v.'.