Secretos de la Gnosis-Un hermano masón me preguntó alguna vez, ¿el
gnóstico es un masón de la antigüedad ? - Le conteste Nosotros la
Masonería somos los modernos gnósticos
GNOSIS significa CONOCIMIENTO, pero es un conocimiento especial e
inherente a la esencia del ser humano. La GNOSIS es la síntesis que
elaboró el maestro Cristo Jesús de las enseñanzas brindadas por
PITÁGORAS y la lógica matemática; BUDA y la mediación contemplativa y
LAO TSE y la armonía de las fuerzas. Durante su permanencia en la
Fraternidad Blanca de Egipto Jesús conoció a Juan quien, a la postre,
sería su discípulo amado. Jesús legó la GNOSIS a los hombres y mujeres
de buena voluntad que quisieran estudiarla hasta convertirse en sus
discípulos, conocer la verdad y conseguir ser verdaderamente libres.
Las antiguas LOGIAS son los lugares donde se estudia al LOGOS
MANIFESTADO y LOGIONES los versos explicativos de los principios
develados. Los EVANGELIOS GNOSTICOS encontrados en NAJ HAMMADI en
1945, confirman la autenticidad de la enseñanza de Juan en sus
evangelios y epístolas y evidencias la impostura de Saulo o San Pablo.
Los EVANGELIOS GNOSTICOS fueron quemados por orden de Atanasio en el
340, después de elaborado el fraude del CONCILIO NICEA en el 325. Hay
versiones interesadas de deformar los hechos y plantean que la gnosis
existió antes de Jesús y otros que aparecen como una variedad de
escuelas en el siglo II. Más ninguna quiere reconocer que la primera
vez que se usa la palabra GNOSIS fue dicha por Jesús y narrada por
Juan en su evangelio. Jesús habló preferentemente en koiné, la lengua
griega popular que imperó en el Oriente medio desde la època de los
Seleucidas (s.IV a.c.) hasta el siglo IX d.c. fecha del gran cisma de
Oriente y Occidente, cuando la iglesia de Roma deja el griego como
idioma litúrgico y asume el latín. -- Sin duda el cristianismo no
paulista y pre-Constantino era gnóstico
Las Iglesias Católicas Ortodoxas conservan aún rasgos del gnosticismo.
Así el Masónico R:.E:.A:. y A:. conserva la Gnosis primordial a pesar
de los muchos intentos por borrarlo. La Gnosis de Jesús enseña que
existe un Principio In-manifestado, dinámico y bipolar, llamado Padre
del cual EMANA el Universo manifestado. La primera manifestación es el
LOGOS del cual emana todo lo manifestado. Jesús en su vida pública
combatió abiertamente las propuestas judías del dios antiguo
testamentario. Cuando la leyenda judío-cristiana inventada por Saulo
San Pablo propone el mesianismo de Jesús, pasa por alto el hecho que
los judíos jamás lo aceptaron como mesías y en la actualidad tampoco
lo aceptan porque ellos siguen esperando que venga. El concepto Padre
de Jesús no puede descansar como se dice que lo hizo la divinidad
judía porque el descanso significa muerte dado que la vida es
actividad y movimiento. Cuando los judíos le reclaman a Jesús que èl
no practica el descanso sabático, el maestro les contesta: Mi Padre
hasta ahora trabaja y yo tambièn trabajo.(Jn 5:17)--- El Libro de
Sigmund Freud titulado: Escritos sobre judaísmo y antisemitismo. Para
los gnósticos el concepto de SALVACIÓN está relacionado al
CONOCIMIENTO, único medio para liberar al ser humano de la ignorancia
a la que está condenado por la propia decisión de creer y no razonar.
Por eso Juan explica que el LOGOS como verbo es la manifestación de
DIOS, el pensamiento puro e in-manifestado. Para poder amar es
necesario CONOCER a DIOS porque DIOS ES AMOR. Por ello, por el creer,
la humanidad a pesar de hacer cánticos, plegarias, procesiones, quema
de incienso y mil rituales más, vive con miedo, con odio y sin AMOR,
porque NO CONOCE A DIOS, SOLO CREE en un concepto de dios. Conceptos
tan variados que lejos de unir desune, que lejos de ayudar explota,
que lejos de dar quita. HH:. MM:. MM:. el primero entre sus iguales
fue el maestro Jesús y como todos los grandes de su grado fue inmolado
por los enemigos constantes de la humanidad: la IGNORANCIA de Caifás,
la AMBICION de Judas y la HIPOCRESÍA de SIMON PEDRO y de PILATO. La
tradición acuática hebrea encuentra en el bautizo la culminación de su
proceso. Por ello Nicodemo no podía entender a Jesús cuando le habla
de la iniciación por el fuego, del renacer o resucitar en espíritu.
Por eso HH:. las formas de la iniciación en Rito york y en el Rito
escocés, cada cual fiel a su tradición. -- Bueno Freud era académico,
Jung sabemos que no, era principalmente gnóstico y eso le valió cierto
ostracismo a su teoría por acusarlo de místico y poco científicas sus
"Teorías". los 7 sermones, Ahora sobre el gnosticismo de Jung, y la
académico de Freud, este último tuvo problemas con la comunidad
masónica sionista por dudar de la raíz judaica de Moisés
Por otro lado, buscar conocer la gnosis de Jesús exige del aspirante
la previa condición del despertar. Despertar, para nosotros significa
intentar por propia decisión, por voluntad, el logro de dos
situaciones fundamentales: la primera, es el uso de manera cada vez
más creciente del divino privilegio de pensar y la segunda, es el
conseguir vivir el mayor tiempo posible en el presente continuo. Sólo
con conciencia despierta se puede comprender que la vida AQUÍ y AHORA
es un regalo de DIOS, y que como tal debe y de hecho está muy lejos
del doloroso pasado, emocional y paralizante; así como también del
llamado y esperado futuro que por inexistente condiciona a la persona
a la sensación de derrota frustrante. -- La gnosis que originalmente
fue revelada por Jesús exige como nota distintiva un sentido
eminentemente crístico, o sea, un mensaje de iluminación y
renacimiento. Es en esta peculiaridad donde se ha creado confusión,
bien por los intereses de siempre o bien por la desinformación de sus
prosélitos que, al hacer de la gnosis un conocimiento especial y
diferente pero con un mensaje divorciado de Jesús, le sustraen la
metodología de evolución y la verdad de su contenido y se sustituye
con erudición intrascendente. Una gnosis sin Jesús es un conjunto de
disciplinas y conocimientos que, aunque muy versados y eruditos, son
sólo conceptos. La gnosis cristiana es el método conductual que
partiendo del conocimiento pleno del hombre lo lleva a integrarse al
pensamiento de DIOS a través de las leyes del universo: AMOR Y
SERVICIO.
Sólo quien persevera en la gnosis de Jesús es considerado su discípulo
y con la plena certeza de poder conocer la verdad para el logro de ser
auténticamente libre. El aspirante a la gnosis de Jesús, al usar su
divino privilegio de pensar se inicia en el entendimiento que la
percepción a través de los sentidos es engañosa y logra advertir que,
casi siempre, lo que se acepta por lo autentico no es necesariamente
lo real. Es por este proceso de reaprendizaje que la persona se
encuentra con razones y argumentos lógicos que cuestionan la historia
oficial. Cuestiones fundamentales que la propia historia, en especial
la religiosa, no puede elucidar sin apelar a la fantasía o al dogma
limitante. El aspirante a la gnosis de Jesús y por propio esfuerzo,
alcanza permanecer en estado de atención más frecuentemente y con
mayor intensidad y por más tiempo. Esto le predispone a ser cada día
más dueño de sus propias reacciones, menos emocional y no dependiente
de respuestas inconscientes e intempestivas de su psiquis. Ser un
gnóstico cristiano es lograr ejercer una conducta ideal. No sólo
acumulación de información, es por encima de cualquier otra
consideración, el saber aplicar Amor al Servicio hacia los demás, en
especial a nuestro prójimo que está representado en los padres, el
cónyuge, los hijos, los hermanos, los amigos, la humanidad en
general.
Este primer comentario que versa sobre la gnosis de Jesús busca
introducir a todo hermano de este grupo en el uso de su propio divino
privilegio de pensar, para que ahora y de manera crítica pueda
analizar las doctrinas e historias que aprendió y logre, ayudado por
su razón, encontrar los nuevos caminos de elucidación. Un hermano
masón me preguntó alguna vez, ¿el gnóstico es un masón De la
antigüedad ?
Yo contesté diciendo que si entendemos que el ser gnóstico o el ser
masón, rosacruz, teósofo, cristiano, musulmán o budista, es pretender
alcanzar un estado ideal del ser, la respuesta a su pregunta en ese
sentido es afirmativa. Es afirmativa en el entendido que cuando las
personas adquieran ese estado ideal de ser, se reflejará en la
práctica de una conducta ideal, consciente, armónica, servicial y
amorosa que los calificará con la capacidad de comprender que en ese
nivel no existe diferencia alguna entre un verdadero gnóstico y un
verdadero masón, teósofo, rosacruz, musulmán, budista o cristiano.
Cuando se logre alcanzar ese nivel ideal de ser, de ser en excelencia
por realización e iluminación, las partes, en ese estado, volverán
como al principio a ser integrantes de la Unidad y en todas
predominará la misma esencia. Mi respuesta condujo a mi interlocutor a
formular otra pregunta, ¿entonces, por què no tratan de trabajar todos
juntos? Eso es lo ideal, le contestè, pero hay algo que en la práctica
inicialmente nos hace diferentes. Eso que nos hace diferentes, tal vez
en algún grado, son los conceptos asignados a los principios y a la
naturaleza de los procedimientos a seguir para el logro de los estados
previos en el proceso de realización. Unos se sienten más alejados que
otros por el alcance, definición y origen de sus ideas que, de una u
otra forma, condicionan la práctica de su conducta. Para clarificar el
concepto de nuestras diferencias analicemos que los religiosos de
cualquier definición creen que es la divinidad la que ha determinado
el o los caminos a seguir por el hombre. Los gnósticos como actitud no
creemos en ello, por el contrario, tratamos mas bien el conocer a DIOS
para que estudiando en su obra: el Universo y nosotros, descubramos
los secretos de su Emanación. Sentimos que cada vez tiene más vigencia
la sentencia de Juan en su epístola al decir: quien no ama no conoce a
DIOS, porque DIOS ES AMOR.(1Jn 4:8)
Cuando percibimos un mundo en conflicto donde el hombre se prepara
para combatir con otro hombre, cuando los unos abusan de los otros,
cuando pocos tienen mucho, muchos tienen poco y otros no tienen nada,
preguntamos como lo hiciera oportunamente Jacobo, ¿de que vale la fe
sin la obras? (Stgo 2:14). Los gnósticos entendemos que la fe es
reemplazar la razón por la emoción y al igual que Tomás de Aquino nos
exigimos que toda propuesta de verdad demuestre su calidad no sólo por
la fe sino tambièn por la razón y por los hechos. Esta actitud tomista
nos hace revisonistas y para quienes opinan que las lecciones del
pasado (dogma) son inmutables e irrevisables, en su genuino entender,
nos convierten en irreverentes y por ello nos distancian. No es
posible razonar sobre los principios de fe de alguna persona. No
soporta el más leve análisis. -- Cuando los seres humanos podamos
comprender que nuestros conceptos son sólo ideas parciales de la
realidad, tal vez entonces sentiremos la necesidad de trabajar todos
en conjunto, para que en la suma de cada visión logremos vislumbrar lo
que es ABSOLUTO, aunque nuestros sentidos sean limitados. -- Más allá
de nombres o denominaciones todos los seres humanos tenemos un destino
común, porque tenemos un mismo común origen: un Principio Emanante
Invisible y una madre planeta manifestada. Para comprender ese mismo
común origen y destino, debemos auxiliarnos con el uso adecuado del
divino privilegio de pensar para analizar como primera meta los
fundamentos sustentarías de nuestra tradición y costumbre y si fuese
necesario, trascender incluso a los límites que dichos postulados
inmediatos nos imponen. Ese puede ser el sentido del mensaje de Jesús
al decir: si estudias mi Gnosis serás mi discípulo, conocerás la
Verdad y la Verdad te hará libre. --- Juan inicia su evangelio
revelando la naturaleza de Dios.
Enseña que el Verbo, Cristo, es Dios y que en El está la vida y la
vida es la luz de los hombres.-- Narra que a los suyos vino y que los
suyos no le recibieron, más a los que le recibieron, a los que
entienden el significado de su nombre, les ha dado potestad para ser
hechos hijos de Dios.-- Enseña también que aquel Verbo, el Cristo, fué
hecho carne y habitó entre nosotros lleno de gracia y de verdad. Ser
hecho carne no significa nacer de vientre humano porque lo nacido de
carne, carne es y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. Nadie
subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del Hombre
que está en el cielo. -- El conocimiento de Juan sobre los misterios
del reino de los cielos lo facultó para comprender y revelar con
claridad las diferencias de grado, tonalidad y vibración de cada
aspecto o modo de manifestación de DIOS AMOR. A lo In-manifestado, al
pensamiento puro, a la Idea emanante, le asigna como aspecto el valor
de Padre. La Voluntad es emanante , el Verbo Manifestado, el Cristo,
es aspectado como el Hijo o la consecuencia de la causa primera in-
manifestada. Al Espíritu de Vida, al paráclito o consolador, al
extremo armónico de la manifestación, le llama Espíritu Santo. Porque
tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo
[Cristo] y el Espíritu de Verdad; y estos tres son uno. -- El mensaje
de Juan es diferente al que enseña el sentimiento judío- mesiánico de
Pedro y Pablo quienes sostienen por fe que Cristo es el hijo de Dios.
Juan enseña que Cristo es Dios y que se hizo carne por su propia
Voluntad porque en Él está la vida.
La Ekklesia Gnóstica enseña lo que le fué enseñado a Juan por el
Maestro Jesús en el tema que no es el mismo concepto Cristo, Jesús y
el Hijo del Hombre.-- La doctrina de la gnosis cristiana expresa que
el universo es una emanación de Dios. Dios es Amor y es UNO, es
principio de todo lo que existe, de los mundos visibles e invisibles,
del espíritu y de la materia que son uno en esencia y que solamente
difieren en grado y modo de manifestación. Todo está en Dios. No hay
existencia fuera de Dios. Dios es el eterno movimiento. El movimiento
es la vida y el reposo la muerte. -- Dios es uno en esencia, doble en
polaridad y trino en manifestación. Todo el universo es trino. Los
opuestos son reconciliables. La doble polaridad de Dios IDEA-VOLUNTAD
y VOLUNTAD-ACCION expresa su facultad de emanación. -- Dios es Dios de
Amor y es Dios de vida. Dios ama a su obra y a las criaturas que de
ella emanan y les da vida de su vida. Obra y criaturas tienen un
proceso de desarrollo y evolución. A este proceso se le llama el Plan
General de Dios. Toda la obra de Dios está impregnada de su esencia
que se expresa como Luz, Armonía y Amor. -- En el Plan General de Dios
impera el libre albedrío y el culto a la responsabilidad individual.
No existe acción que al devenir de Dios sea o haya sido forzada u
obligada. Cada agente en la manifestación, como individuo o colectivo,
asume su propia responsabilidad por el cumplimiento, exceso u omisión
de su propio rol. -- Dios por ser Luz no admite ni emana sombra ni en
ni de su ser. La sombra nace de las criaturas, por oposición al Plan
General o por alejamiento a Dios. -- Dios como concepto requiere ser
absoluto, de lo contrario deja de ser Dios. Por ello es que el demonio
que no puede emanar de Dios porque Dios es absolutamente bueno, no
posee existencia real, solo potencial. El demonio como error o
desarmonía es un sub-producto de la gestión humana en el desarrollo de
sus responsabilidades y trabajos
El demonio nace como consecuencia de la necesaria justificación de la
dicotomía conductual del ser humano. El error y la desarmonía aparecen
en los actos del hombre como producto de su oposición al Plan General
o alejamiento a Dios. Los actos equívocos cubren no sólo su existencia
sino la de los allegados en particular y de la sociedad en general con
el oscuro manto de dolor, sufrimiento y llanto. -- Los teólogos
antiguos, inmaduros aún en la ciencia de la psiquis humana, asignaron
a Dios los valores propios del pensar y actuar humano. Es así como al
factor consciente de la psiquis del hombre se le asigna el valor
creativo de Dios y al factor oscuro de la inconsciencia su simil de
Lucifer, Luzbel, Jehová, etc. -- El hombre es hacedor de pecado como
infractor a la Ley y es creador de demonios como justificativo fácil a
sus propias faltas buscando eludir su culposa responsabilidad. -- La
Antigua Ekklesia Gnóstica de los Constructores Cristianos declara su
origen formal en Egipto, en la Antigua Fraternidad Blanca de
Heliópolis, la misma que fue hogar inciático de Jesús y de su
discípulo amado Juan. -- El mensaje espiritual de la Ekklesia es la
misma enseñanza tradicional que ha sido dictada a través de los
hermanos mayores, guias o avatares de època, y que ha sido revelada
para la evolución armónica de la humanidad del planeta. Jesús en su
rol de noveno Gran Maestro, tuvo la misión de elaborar la síntesis de
todo lo enseñado por los maestros anteriores como Pitágoras, Buda, Lao
Tse, Moisés, Rama, Orfeo, Krishna y Hermes. Cuando Jesús comprendió
que su trabajo espiritual hubo superado los planes iniciales, escogió
a Juan, para que como testigo fiel, diera cuenta y con propiedad el
tema de la encarnación del Verbo. La corporización de CRISTO es la
MANIFESTACIÓN DE DIOS AMOR. Esta propuesta fue redactada y revelada
por Juan en su Evangelio bajo el subtítulo de la Resurección de
Lázaro. Los primeros gnósticos cristianos, los gnósticos de Juan,
conocièron este hecho plenamente y lo han enseñado y difundido
discretamente a través de los años y lo siguen conservan en su justa
dimensión bajo el título del Misterio de Betania.
Ellos enseñan como DIOS AMOR se manifestó a la humanidad a través de
los vehículos superiores y sutiles del Maestro Jesús. Las crónicas del
suceso fueron redactadas en libros que la Iglesia de Roma mandó
destruir en el siglo IV, después de haberse perpetrado con el auxilio
del obispo Alejandro, el clérigo Atanasio y el emperador Constantino
(que después se retractó) el fraudulento Concilio de Nicea del año
325. La colección de esos escritos destruidos y ocultados por la
ortodoxia durante XVII siglos para impedir que la VERDAD del hecho
CRÍSTICO sea conocido LLEGO A SU FIN con la REAPARICIÓN de los propios
Evangelios Gnósticos en la localidad egipcia de Naj-Hammadi, cerca de
El Cairo, en 1945. Se sabe que los libros originales fueron redactados
en koiné ó griego común, que es el idioma del Cristianismo, por cuanto
Jesús habló y escribió preferentemente en griego. Todo indica que las
enseñanzas secretas de Jesús fueron escritas por él mismo a manera de
sentencias que se conservan en el hoy llamado Evangelio de Tomás. El
Evangelio de Tomás es un escrito redactado en 114 logiones o
sentencias, cada una de las cuales reafirma la esencia de lo revelado
por Juan en sus cinco escritos: dos evangelios y tres epístolas. El
texto está desarrollado al estilo escriturístico de los Maestros y su
autor se hace llamar el mellizo de Jesús. La ortodoxia pretende negar
el hecho argumentando que ese Tomás es un personaje de reciente data,
intentando desconocer que Juan en su evangelio lo señala como Dídimo o
el doble de Jesús, precisamente, en la resurrección de Lázaro o el
Misterio de Betania. El mensaje de la Ekklesia Gnóstica es el que
reveló Jesús como la gnosis o conocimiento de los Misterios del Reino
de los Cielos. Ese conocimiento es en sí la enseñanza tradicional
dictada por todos los Maestros, para esta oleada de vida, en ciclos de
600 años desde la aparición de Hermes Tris Megistus en el año 3,600
a.c. El estudio y la aplicación de la gnosis es la nota distintiva del
ser cristiano, es el camino de elevación espiritual, que nos dejó el
Maestro, para alcanzar la libertad de conciencia: si estudiáis mi
gnosis seréis mis discípulos, conoceréis la verdad y la verdad os hará
libres.-- Jesús mostró sin reparos su condición de constructor
iniciado y lo expresó en sus discurso y ejemplos: “leíste de la piedra
que desecharon los constructores”, “eres piedra y sobre esta piedra
construiré”, “destruid este templo y en tres dias lo reconstruiré”,
“el hombre consciente construye sobre piedra”.
La gnosis de Jesús, como propuso nuestro hermano Tomás de Aquino en el
siglo XII, es una Verdad que se acepta por el mecanismo del
pensamiento, que se comprende por la razón y se demuestra por los
hechos. -- Cuando la versión moderna de la traducción bíblica usa el
tèrmino palabra en singular atribuída a Jesús, como en otros casos,
comete arbitrariedad. Pero igual, como ejercicio mental razonemos.
Jesús habla entonces de una palabra que los convertirá en sus
discipulos y además les hará conocer la verdad y esa verdad los hará
libres. Esa palabra mágica sería un mantram que a su sola
pronunciación se conseguirían los logros ofrecidos. Si eso es así, no
tiene ningun sentido que Jesús enseñara que no hay que hacer con otro
lo que uno no quiere que se haga consigo y que se ame al prójimo como
así mismo. Para que actuar bien si el asunto es sólo pronunciar la
palabra. Pero si nos fuese posible entender que el Verbo, el Logos o
la palabra, son la manifestación del pensamiento inmanifestado,
entonces la enseñanza de Jesús al ser su palabra, es la manifestación
de su pensamiento, de su enseñanza. La enseñanza de Jesús fue de una
naturaleza especial, individual, superios, gnóstica. -- El Codice
Vaticanus muestra en su versión griega del evangelio de Juan que
tambièn hay otras, muchas palabras que han sido cambiadas y digamos
para favorecer la duda, hechas con buena intención, con el mejor deseo
de aclarar el concepto. Entre ellas están, vinculadas a nuestra
conversación y el foro, el verbo allanar por tirar o estar del
capitilo 20 versculos 5 y 6. Refiriendose a los lienzos o la síndone,
hoy de Turin, el texto dice que se encontró allanada, esto es,
desinflada. Lo que de suyo cuestiona la resurección y en su reemplazo
Juan plantea evaporación o desintegración. El oficio de Jesús no fue
carpintero, fue constructor, hijo del Gran Arquitecto. -- Así la
palabra árabe para conocimiento es: AL – AQL, además los derviches no
profesan una doctrina de conocimiento intelectual, tal como es
considerado en occidente. Gnosis es una palabra Griega, quizá su raíz
se sánscrita Gnyana o Jñani, y claro que usted es una persona
interesante y hemos aprendido mucho de usted, sobre todo su
perseverancia y dedicación --
La historia es el recuento de los hechos narrados por los vencedores,
por lo mismo, no es permisible aseverar que todo lo que la ella cuenta
haya sucedido tal y cual lo presenta. La historia, para poder afirmar
que sus narraciones si sucedieron como lo presenta, ha implementado un
sistema de pruebas que lo asegure. -- La historia y sus hacedores no
le conceden a la humanidad autorización alguna para ejercer un
análisis crítico de los hechos históricos, ni hacer uso de su divino
privilegio de pensar por cuanto, en el decir de la propia historia, no
existen otras fuentes con pruebas que contradigan su decir. -- Por las
reglas de este juego, impuesto por los vencedores, la humanidad debe
aceptar sin discusión la historia que se le plantea y asumirla por
verdad. Por estás reglas, sin saberlo o desearlo, el humano graba en
el inconsciente de su psiquis muchos dogmas que resultan ilógicos e
irreverentes al más elemental sentido común. Los tribunales judiciales
de cualquier parte del mundo son el escenario práctico y apropiado
para entender el proceso humano de búsqueda y definición de la verdad.
En ellos y con las mismas pruebas, se presentan a diario dos versiones
diferentes de un hecho, desde donde otros humanos, jueces y jurados,
deberán elegir una de ellas para proclamarla como verdad. -- Es por la
observación de estos hechos que se puede vislumbrar que la verdad,
como concepto, es apenas el resultado de una elección entre varias
opciones. Algunas veces la verdad se proclama como tál, sustentada por
factores extraños y aleatorios al hecho mismo, ya sean estos de
argumentación o de recreación. Siempre será lícito que se conserve la
duda, entre los jurados y los jueces, por saber si en efecto la verdad
elegida, retrata al hecho tal y cual se produjo. La casuística en las
salas judiciales ha demostrado que muchas veces las pruebas no fueron
auténticas sino que fueron sembradas maliciosamente, pretendiendo con
ello, inducir a los jurados a concluir de manera equívoca. -- Existe
un método exento del riesgo de la duplicidad que puede asegurar, a
cada cual, que las pruebas que la historia presenta en defensa de su
autenticidad son reales y no han sido creadas de ex profeso. Ese
método es la reflexión y la duda razonable, y ha sido abolido del
pensamiento humano por un poder que se mantiene oculto detrás del
poder. Los hechos de ese poder y sus manipulaciones es parte de la
historia jamás contada. -- Desde hace más de un siglo, todo ha sido
resumido a una cuestión de fe y siendo que la fe es una emoción que no
admite lógica o razón, la historia a pesar de sus pruebas, no puede
aseverar por sí y en sí misma que sea una verdad categórica y por ello
es perfectamente prescindible.-- Desde la perspectiva de conceptos y
de procesos de ideación, se puede asegurar que toda propuesta de
verdad es relativa por ser expresión parcial de un hecho próximo o
lejano.
Lo relativo es propio a los límites de lo humano, en extensión y
profundidad. El observador siempre será ajeno a lo observado y sólo
recibirá algunas características y propiedades, lo que le impele a
elaborarse una representación conceptual, susceptible de cambios, que
equívocamente y de manera inconsciente suele asumirla como definitiva.
La dinámica de los cambios no dependen sólo del movimiento del
observador sino también del objeto observado o de ambos al mismo
tiempo. -- Cuando a mediados del siglo XX la Física adelantó
notablemente en el conocimiento de la estructura de las formas,
encontró como patrón indivisible al átomo , al que se le sigue
llamando así, a pesar que su estructura admite también división. --
Los estudiantes del nuevo milenio pueden preguntarse porque se nombra
a las cosas por palabras equívocas y sin sentido auténtico y la
respuesta, por más inteligente que sea, jamás resolverá, cabalmente,
el enigma. -- De ello se deduce que la esencia del lenguaje nominativo
es el acuerdo convencional para lograr entendimiento, y transmitir
conceptos e ideas comunes y afines, entre los miembros de una
comunidad. Para este fin no es necesario que los conceptos o ideas
tengan o no recurrencia de pruebas. -- Cuando un relato no tiene
pruebas se le llama leyenda, aunque ella sea una verdad escondida en
alegorías. La historia, de otro lado, puede ser una mentira que se
acepta por real porque es presentada con pruebas, algunas veces,
exprofeso creadas para tal fin. -- La lógica nos dice que lo que es
evidente no necesita demostración, por ello tal vez la leyenda no
dispone de pruebas. De otro lado, la historia a pesar de sus pruebas,
no puede demostrar como cierto lo que resulta, a todas luces, ilógico.
-- Si el ser humano decidiera hacer un alto y mirara conscientemente
el mundo que hoy le toca vivir, podría darse cuenta que existe una
dicotomía entre la realidad del llamado mundo libre que publicita sus
oportunidades y los conceptos que del mismo se tienen condicionados
por una educación que ha puesto límites a la razón y a la historia
mediante el aprendizaje y uso de un determinado lenguaje.
http://www.gabitogrupos.com/Gnosis_Gnosticismo_Gnosticos/template.php?nm=1320934441