Anuncian caravana por la paz para la zona de conflicto de Los Chimalapas, Oaxaca, con ejidos de Cintalapa, Chiapas

1 view
Skip to first unread message

Espacio Climatico Chiapas

unread,
Nov 9, 2011, 3:48:31 PM11/9/11
to Espacio Climático Chiapas - PRENSA


Emanuel Gómez
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 9 de noviembre de 2011.

En reunión sobre el caso de Chimalapas llevada a cabo en las oficinas
del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Álvaro
Román, secretario del Comisariado conunal de San Miguel Chimalapa y
representantes de organizaciones civiles de Chiapas integrantes del
Comité Nacional en Defensa de Los Chimalapas, convocaron a la sociedad
civil a documentar los casos de violación a los derechos humanos de
los pueblos zoques y tzotziles asentados en la zona de conflicto
entre comuneros de San Miguel Chimalapas, Oaxaca, y ejidatarios,
ganaderos y propietarios reconocidos por Cintalapa, Chiapas.

Las comunidades zoques de Los Chimalapas, Oaxaca, donde actualmente
está el conflicto en su etapa más fuerte, corresponden a los pueblos
San Antonio y Benito Juárez, así como Cerro Baúl, y los ejidos
tzotziles ubicados en terrenos comunales del pueblo zoque chimalapa
son Rodulfo Figueroa, Gustavo Díaz Ordaz y los terrenos de propiedad
privada de La Hondonada, reconocidos por el municipio de Cintalapa,
Chiapas. Además existen otros núcleos agrarios en conflicto, pero por
el momento el problema más grave es en estos lugares mencionados.

Antecedentes:
En 1687 los zoques pagaron a la Corona española en jícaras de oro, de
donde obtuvieron sus títulos virreynales.

En 1867, el entonces presidente José Joaquín Herrera reconoce las
tierras de Los Chimalapas, por entonces se especulaba la apertura del
Istmo de Tehuantepec a la navegación interoceánica, prescisamente a
través del río El Corte, que nace en Santa María Chimalapas.

En 1967 el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz reconoce las tierras
de Los Chimalapas en dos comunidades y municipios: Santa María y San
Miguel Chimalapa, por un total de 594,000 has.

El territorio Chimalapa es una zona de muy alta biodiversidad,
predomina la selva alta perennifolia bien conservada, con bosques de
niebla, pino-encino, selvas medianas y bajas, lo que le da una
importancia ecológica mundial, por ser hábitat de especies de flora y
fauna en peligro de extinción.

Inicio del conflicto en la zona oriente de Los Chimalapas y poniente
de Cintalapa y Ocozocuautla.

La explotación forestal en la zona oriente de Los Chimalapas inicia en
la década de 1950, cuando la compañia Sánchez Monroy instaló 50
aserraderos, operados por unos 2,000 peones.

En 1971 las comunidades de Santa María y San Miguel se organizan e
inician un movimiento para expulsar a la compañía maderera, en 1977
bloquean los caminos con una cadena y después de un año logran
expulsar a los madereros.

En 1986 los comuneros de la zona oriente detienen a Ernesto
Castellanos Domínguez, hermano del entonces gobernador de Chiapas
Gral. Absalón Castellanos, quien desde su finca cafetalera Casablanca
operaba el saqueo de recursos e invasión territorial.

La resolución presidencial reconoce las tierras y territorios de los
pueblos, y la ley agraria indica que una resolución puede estar en uno
o más estados. Sin embargo, en 1995 se modifica la constitución de
Chiapas y se amplía el territorio del estado para incluir 30 núcleos
agrarios que se encuentran asentados en territorio de los dos
municipios de Los Chimalapas, en su mayoría habitados por pueblos
tzotziles desplazados por distintas razones de Los Altos de Chiapas.
Estos núcleos agrarios tienen diferentes situaciones jurídicas,
algunos de ellos tienen resolución presidencial anterior a la de Los
Chimalapas. Otros tienen resolución presidencial posterior y otros ni
siquiera tienen documentos.

En 1990, antes de la existencia de la Procuraduría Agraria, los
comuneros de Los Chimalapas inician un plan de trabajo de
reconciliación de campesino a campesino, logrando 18 convenios con
núcleos agrarios invasores, pero en 1992 la presidencia municipal de
Cintalapa llamó a los comisariados ejidales que habían firmado un
convenio con los comuneros de Chimalapas, para presionarlos de que
desistieran de estos acuerdos, lo que llevó a que se desistieran del
acuerdo y se entrampara el conflicto.
La propuesta de los comuneros de Los Chimalapas a los ejidatarios
asentados en la zona de conflicto, era que reconocieran que la
posesión de las tierras correspondía a terrenos comunales de Los
Chimalapas, por lo que los ejidatarios podrían conservar la posesión
de sus tierras, cambiando unicamente de estatus jurídico.

En 1994, con la intervención del gobierno federal, se crea una
comisión interinstitucional para facilitar la reconciliación, por lo
que de nuevo se inicia el diálogo con los campesinos asentados en la
zona de conflicto, pero en esa ocasión de igual manera las entonces
autoridades de Cintalapa bloquean los acuerdos de campesino a
campesino.

En 1996 el gobierno federal propone declarar 400,000 has. de Los
Chimalapas como Reserva de la Biosfera, propuesta que es rechazada por
los comuneros por considerar que, lejos de aportar a la resolución del
conflicto agrario, representaba un nuevo despojo.

En 1997 hay una serie de declaraciones en los medios de comunicación
que dificultan aún más el diálogo y la concertación entre campesinos e
instituciones.

En 1998 ocurre el incendio forestal más grave en la historia de
México, teniendo su impacto mayor en Los Chimalapas.

El actual conflicto en la zona oriente de San Miguel Chimalapas

En 2005 la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) autoriza el
aprovechamiento de resina para el núcleo agrario Gustavo Díaz Ordaz,
reocnocida por el municipio de Cintalapa pero asentada en terrenos de
San Miguel Chimalapa. En julio de 2010 las comunidades San Antonio y
Benito Juárez, de San Miguel Chimalapa, retienen un camión cargado de
resina y exigen la suspensión del permiso forestal otorgado al ejido
Gustavo Díaz Ordaz. En agosto de 2011 un camión cargado con 9
toneladas de resina procedente de Benito Juárez es retenido por
pobladores del ejido Gustavo Díaz Ordaz.

Entre agosto y octubre de 2011, funcionarios de la Secretaría de
Reforma Agraria (SRA), a través del programa Cofemer, en reuniones por
separado proponen a las comunidades de Santa María y San Miguel
Chimalapas, la adquisición de tierras para permitir que los núcleos
agrarios ejidales invasores se queden asentados en la zona, propuesta
que es rechazada por ambas comunidades de Los Chimalapas, con el
criterio de que no venden la tierra, y la exigencia de que los
ejidatarios invasores reconozcan que se encuentran en bienes
comunales.

El 4 de noviembre de 2011 los comuneros de San Miguel Chimalapa
detienen al ganadero Humberto Luna Salinas, (a) “Tito”, y lo
trasladan a la cabecera de San Miguel Chimalapas.

El 6 de noviembre el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, emite un
mensaje al pueblo chiapaneco en el que declara que su gobierno ha
“promovido mesas de diálogo, resoluciones agrarias que nos han sido
favorables, amparos que a la fecha aún no han sido resueltos, pero que
no dudamos que la autoridad competente pronto dará a Chiapas la razón
histórica que le corresponde”, por lo que anuncia que enviará una
iniciativa la congreso estatal para declarar un nuevo municipio en la
zona de conflicto, de nombre Belisario Domínguez, con cabecera en
Rodulfo Figueroa y que incluiría las comunidades Gustavo Díaz Ordaz,
La Hondonada, San Marcos, Montebello, Flor de Chiapas, entre otras.

En el mismo comunicado el gobernador exige la liberación de Humberto
Luna Salinas a quien lo identifica erróneamente como ejidatario de
Rodulfo Figueroa, propietario de La Hondonada y habitante de
Cintalapa, Chiapas, así como exigir “se sancione conforme a derecho a
los responsables de la desaparición forzada de personas”, acusación
dolosa contra los comuneros de Los Chimalapas.

El 9 de noviembre un operativo policiaco fuertemente armado ingresa en
la cabecera de San Miguel Chimalapa y con lujo de violencia libera al
sr. Humberto Luna Salinas y detiene a los señores Angélico Solano,
Bernabé Solano, Roque Sánchez Gutiérrez, Amado Miguel, Cristín Sánchez
y Florido Antonio, comuneros de San Miguel Chimalapas y defensores
agrarios comunitarios.

Ante esta situación, el Comité Nacional en defensa de Los Chimalapas
propone una visita de la sociedad civil a la zona de conflicto los
próximos días 12 y 13 de noviembre para documentar el caso. Mayor
información en el portal: http://www.chimalapas.blogspot.com/ y el
correo: comitech...@gmail.com

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages