Matemáticas y medicina. (1)
==============================
Aunque todavía no he acabado el hilo sobre los conceptos de Balint, no
puedo ressitirme en abrir este otro en torno a la necesidad de
matematizar la medicina que he iniciado en otro lugar. Copio aquí lo
que he escrito allá (con alguna diferencia que no afecta a la
sustancia) Me apece que lo que expongo aquí es una vuelta ma´s a
comprender cuál es la parte de la medicina que hay que matizar, y por
qué.
Es un tema recurrente en mí. Diría que es central y que abordándolo,
intento justificar una ciencia que no lo es (la medicina) como ciencia
propia, sino como ciencia aplicada. Aquí desarrollo algunas cosas
útiles.
Espero que sea fácil de comprender y si no, agradeceré un montón las
preguntas, las aclaraciones y las objeciones (esto último, no tanto,
que ya me gustaría a mí ver quién me va a poner pegas ¿no?, je, je)
Y es que hoy volvía a leer textos almacenados y me ha llamado de nuevo
la atención un comentario de mi amigo Carlos Bermejo que hizo en su
seminario. Lo copio:
"Cuando leí ese libro [se refiere al libro de Michio Kaku:
Hiperespacio. Drakontos. 1996], que era cuando empezaba a estudiar el
nudo y a ver lo que significaba pasar a topología de nudos, me di
cuenta de la idea, de lo que era una geometría, porque una ciencia, o
es lógica y geométrica, o es una porquería (como la psicología). La
medicina no es una ciencia desde ese punto de vista, porque no tiene
una geometría del cuerpo, tiene una sistemática del cuerpo (las que
tienen una geometría del cuerpo son las medicinas orientales, a veces
algunos trabajos de Alberto Caballero, tiene un sistema: el sistema
circulatorio, el respiratorio, etc.; tiene un "topos". De ahí que
cuando un matemático les enseñara [a los médicos] cómo había que
confeccionar según qué cuestiones de la medicación para que tomara una
forma geométrica de cara al tumor -y no sólo la concentración- los
médicos no acabaran de entender qué estaban haciendo: él les decía que
no dependía sólo de la concentración de la medicación, sino de la
exposición espacial de la medicación. Eso es una geometría. "
Ahí estamos: una ciencia, o es lógica y geométrica, o es una
porquería. Como la psicología, desde luego; pero también como la
medicina. Tendré que explicar en otro momento por qué es una porquería
de ciencia la que no es matematizable, aunque aquí ya apunto alguna
cosa ya que, según mi amigo y otras muchas personas, la medicina no es
una ciencia porque no está geometrizada. Mi amigo Carlos tiene razón
en su comentario. Es un conocimiento racional, pero no es científico.
El criterio de cientificidad lo da la matematización (geometrización)
de los postulados. O, dicho de otro modo, tal como aprendimos de
Cavaillès (Ver archivo adjunto que es la copia de un escrito sobre dos
célebres matemáticos que hice hace algún tiempo, haciendo clic en el
hiperenlace -->
https://docs.google.com/document/edit?id=1DuJm1nPw9gWgxJCIthd0GpBCzE_I7tAyB-dI4fD8zNQ&hl=en#
que encontraréis también junto a otros archivos mencionados en esta
página aquí -->
https://docs.google.com/#all ) y dice:
"Usted me dice [refiéndose a una objeción de Fréchet] que existen
nociones tomadas del mundo real y otras nociones que son añadidas por
el matemático. Respondo que yo no comprendo lo que usted quiere decir,
porque no sé lo que es conocer el mundo real, si no es hacer
matemáticas sobre el mundo real."
"¿A qué llama usted mundo real? No soy idealista, creo en lo que es
vivido. Pero, para pensar un plano ¿usted lo vive? ¿Qué es lo que
pienso cuando digo que pienso esta sala? O bien hablaré de impresiones
vividas, rigurosamente intraducibles, rigurosamente inutilizables por
medio de una regla, o bien haré geometría de esta sala y haré
matemáticas. ¿Qué piensa usted entonces, cuando piensa en un plano?
¿Las propiedades geométricas de este plano, la geometría?..."
"He hablado de una solidaridad a partir de los gestos sensibles. No
hay, por una parte, un mundo sensible que estaría dado y, por otra
parte, el mundo del matemático por fuera [de ese mundo sensible]."
Así que conocer el mundo sensible de un modo racional es matematizando
lo Real. Pero ya digo yo en el hilo de discusión que he aportado
mediante el hiperenlace, que no todo lo real es matematizable. Por
ejemplo, el conocimiento racional de la biología o de la química no
son matematizables y, sin embargo, son conocimientos racionales sobre
lo Real.
¿Qué es, pues, el conocimiento racional? ¿En qué consiste el
conocimiento racional? ¿Sólo es racional lo que es geometrizable o
matematizable, y susceptible de ser sometido al cálculo de la lógica,
como sugiere mmi amigo Carlos en su comentario?
Jm Gasulla