Otra vez con las matemáticas y la medicina

Visto 16 veces
Saltar al primer mensaje no leído

jmgasulla

no leída,
28 sept 2010, 19:29:0428/9/10
a La enfermedad
Matemáticas y medicina. (1)
==============================
Aunque todavía no he acabado el hilo sobre los conceptos de Balint, no
puedo ressitirme en abrir este otro en torno a la necesidad de
matematizar la medicina que he iniciado en otro lugar. Copio aquí lo
que he escrito allá (con alguna diferencia que no afecta a la
sustancia) Me apece que lo que expongo aquí es una vuelta ma´s a
comprender cuál es la parte de la medicina que hay que matizar, y por
qué.

Es un tema recurrente en mí. Diría que es central y que abordándolo,
intento justificar una ciencia que no lo es (la medicina) como ciencia
propia, sino como ciencia aplicada. Aquí desarrollo algunas cosas
útiles.

Espero que sea fácil de comprender y si no, agradeceré un montón las
preguntas, las aclaraciones y las objeciones (esto último, no tanto,
que ya me gustaría a mí ver quién me va a poner pegas ¿no?, je, je)

Y es que hoy volvía a leer textos almacenados y me ha llamado de nuevo
la atención un comentario de mi amigo Carlos Bermejo que hizo en su
seminario. Lo copio:

"Cuando leí ese libro [se refiere al libro de Michio Kaku:
Hiperespacio. Drakontos. 1996], que era cuando empezaba a estudiar el
nudo y a ver lo que significaba pasar a topología de nudos, me di
cuenta de la idea, de lo que era una geometría, porque una ciencia, o
es lógica y geométrica, o es una porquería (como la psicología). La
medicina no es una ciencia desde ese punto de vista, porque no tiene
una geometría del cuerpo, tiene una sistemática del cuerpo (las que
tienen una geometría del cuerpo son las medicinas orientales, a veces
algunos trabajos de Alberto Caballero, tiene un sistema: el sistema
circulatorio, el respiratorio, etc.; tiene un "topos". De ahí que
cuando un matemático les enseñara [a los médicos] cómo había que
confeccionar según qué cuestiones de la medicación para que tomara una
forma geométrica de cara al tumor -y no sólo la concentración- los
médicos no acabaran de entender qué estaban haciendo: él les decía que
no dependía sólo de la concentración de la medicación, sino de la
exposición espacial de la medicación. Eso es una geometría. "

Ahí estamos: una ciencia, o es lógica y geométrica, o es una
porquería. Como la psicología, desde luego; pero también como la
medicina. Tendré que explicar en otro momento por qué es una porquería
de ciencia la que no es matematizable, aunque aquí ya apunto alguna
cosa ya que, según mi amigo y otras muchas personas, la medicina no es
una ciencia porque no está geometrizada. Mi amigo Carlos tiene razón
en su comentario. Es un conocimiento racional, pero no es científico.
El criterio de cientificidad lo da la matematización (geometrización)
de los postulados. O, dicho de otro modo, tal como aprendimos de
Cavaillès (Ver archivo adjunto que es la copia de un escrito sobre dos
célebres matemáticos que hice hace algún tiempo, haciendo clic en el
hiperenlace --> https://docs.google.com/document/edit?id=1DuJm1nPw9gWgxJCIthd0GpBCzE_I7tAyB-dI4fD8zNQ&hl=en#
que encontraréis también junto a otros archivos mencionados en esta
página aquí --> https://docs.google.com/#all ) y dice:

"Usted me dice [refiéndose a una objeción de Fréchet] que existen
nociones tomadas del mundo real y otras nociones que son añadidas por
el matemático. Respondo que yo no comprendo lo que usted quiere decir,
porque no sé lo que es conocer el mundo real, si no es hacer
matemáticas sobre el mundo real."

"¿A qué llama usted mundo real? No soy idealista, creo en lo que es
vivido. Pero, para pensar un plano ¿usted lo vive? ¿Qué es lo que
pienso cuando digo que pienso esta sala? O bien hablaré de impresiones
vividas, rigurosamente intraducibles, rigurosamente inutilizables por
medio de una regla, o bien haré geometría de esta sala y haré
matemáticas. ¿Qué piensa usted entonces, cuando piensa en un plano?
¿Las propiedades geométricas de este plano, la geometría?..."

"He hablado de una solidaridad a partir de los gestos sensibles. No
hay, por una parte, un mundo sensible que estaría dado y, por otra
parte, el mundo del matemático por fuera [de ese mundo sensible]."

Así que conocer el mundo sensible de un modo racional es matematizando
lo Real. Pero ya digo yo en el hilo de discusión que he aportado
mediante el hiperenlace, que no todo lo real es matematizable. Por
ejemplo, el conocimiento racional de la biología o de la química no
son matematizables y, sin embargo, son conocimientos racionales sobre
lo Real.

¿Qué es, pues, el conocimiento racional? ¿En qué consiste el
conocimiento racional? ¿Sólo es racional lo que es geometrizable o
matematizable, y susceptible de ser sometido al cálculo de la lógica,
como sugiere mmi amigo Carlos en su comentario?

Jm Gasulla

jmgasulla

no leída,
28 sept 2010, 19:33:4328/9/10
a La enfermedad
Matemáticas y medicina. (2)
==============================
Un par de días después de haber escrito y publicado el mensaje de
arriba, recibí en el lugar en el que lo publiqué, el siguiente
comentario de N. Terenti:
___________________________________________
Y no es posible que, dado lo Real, el intento de describirlo
matemáticamente implique por un lado perder parte de eso que se está
matematizando y, por otro lado, la racionalización de lo que llega a
aprehenderse a través de ese lenguaje concreto.

Lo digo porque se me ocurre que racionalización tiene relación no sólo
con razón, sinó con ración, es decir, división: dado lo real, le
hacemos unos cortes a los que asignamos unos signos -matemáticos-
sobre los que introducimos las relaciones que observamos.

Vaya, una opinión...
___________________________________________
JM Gasulla

jmgasulla

no leída,
28 sept 2010, 19:48:0428/9/10
a La enfermedad
Matemáticas y medicina. (3)
==============================
... Y respondí a la autora del mensaje lo siguiente (aquí creo que
viene el motivo que me ha impulsado a traer esta conversación hasta
vosotros en este lugar:

¡Ei, N.! ¡Qué bien verte por aquí!

Pues te cuento lo que me parece a mí.

Estábamos en que una ciencia, para ser ciencia con pedegree, o es
matemática (lógico-matemática y geométrica, para más precisión) o es
una ciencia de mercadillo, según muchos.

En el comentario de Carlos hay muchas cosas que criticar. Por ejemplo,
parece confundir cuerpo con medicina, y la medicina no es una ciencia
del cuerpo, como parece indicar él, sino una ciencia de las
enfermedades. ¿De las enfermedades del cuerpo, se podría decir? Pues
no. Según yo, la medicina es una ciencia de La Enfermedad, o sea, de
las perturbaciones de lo normal biológico. Diriamos que, desde el
punto de vista conceptual, da igual que esas perturbaciones de lo
normal biológico se den en un cuerpo, un organismo o en una bacteria
infectada por un virus. Cuando hay una perturbación de lo normal
biológico, eso es una enfermedad, y la medicina es la ciencia que
estudia esas perturbaciones. Incluso podríamos pasar del cuerpo, y eso
seguiría siendo medicina, tal como la concibo yo, esto es,
conceptualmente. [Comentario que añado en este lugar: Aclaro que mi
concepción de la medicina es muy amplia y extensa, y ha de abarcar
tanto a la medicina llamada científica o anatomofisiológica, como al
conjunto de otras medicinas que, no por no ser científicas, dejan de
ser igualmente medicinas]

Pues bien. Si el cuerpo, o el organismo, no son más que el soporte
"encarnado", biológico, donde asientan las enfermedades, el cuerpo, en
tanto soporte de una racionalidad geométrica o lógico-matemática, nos
importa, en principio, un pimiento. Nos va a dar igual,
conceptualmente, que esas enfermedades asienten donde les de la gana.
Incluso podríamos hablar de un meteorito enfermo, si lográramos
establecer cuál es la normalidad de un meteorito y clasificar después
las desviaciones de esa norma. Algunos dirán que estoy como una puta
cabra, y no les faltará razón, pero tendrán que rebatir mi chalaura
con argumentos, y los estoy esperando.

Entonces, tengo aprendido de mi maestro Michel Fenneteaux, desde hace
algunos años (concretamente desde 1989 que es cuando publicó su libro
"El psicoanálisis ¿camino de las luces?" y que tuve el honor de
abstraer para el grupo de estudiosos en el que me encontraba entonces)
que (lo copio del capítulo VII que, para mí, es el capítulo más
importante):

(P. 98): "Kant pone el acento en la construcción del fenómeno: sólo
hay 'fenómeno' u 'objeto' como lo entienden las ciencias empíricas, en
el marco de protocolos experimentales definidos y determinados por la
posición previa de hipótesis que están en el origen de respuestas
anticipadas sometidas al veredicto experimental... Ese paso
cuestionante en el fondo es idéntico a todas las ciencias conjeturales
porque, aunque modulada en función de campos de objeto
considerados ..., la cientificación de toda disciplina supone, sin
excepción, la intervención de protocolos metodológicos"

(P. 101): "Decir que las ciencias son solidarias de un 'método' de
donde proceden..., reconocer que lo fenomenizable es la condición de
lo cognoscible, o de modo inverso, que en el marco del
tecnocientifismo lo cognoscible supone lo fenomenizable, es evidenciar
una 'apuesta' al ente que es un supuesto metafísico en el sentido de
anticipar una propiedad esencial del ente: estar supuestamente
disponible para el ejercicio de los paradigmas institutivos de los
fenómenos..."

Y este paradigma comprende su matematicación o su reducción lógico-
matemática, añado. [Comentario que añado para vosotros aquí: ¿Cuál es
la lógica de la clínica? ¿Cuáles son los criterios de verdad lógica
con los queutilizamos en la clínica, que es lo que en verdad es la
medicina, y no la anatomía o la fisiología? ¿Cuál es la lógica de la
clínica médica que incluye al sujeto? Esas son las preguntas que
intento responder desde hace tiempo con ese empeño mío de matematizar
la clínica a través de un modelo racional, lógico-matemático de
enfermedad]

Sigo en otro mensaje, para no hacer excesivamente pesada la lectura.

JM Gasulla

jmgasulla

no leída,
28 sept 2010, 20:02:5428/9/10
a La enfermedad
Matemáticas y medicina. (4)
==============================
Voy a seguir todavía con Fenneteaux, porque es un autor, además de por
excelente persona, que me marcó con este libro y con sus explicaciones
"in vivo".

Sigo en la página 101 del capítulo VII titulado "Un pensamiento
esférico", del libro de Michel Fenneteaux "El psicoanálisis ¿camino de
las luces?": "Ya sea que nos ubiquemos en el marco de la
interpretación más directamente ontológica de las ciencias, según la
cual conocerían lo que es tal como es en sí, o a la inversa, en la
perspectiva convencionalista, está implicada una tesis metafísica
sobre le ser del ente: en última instancia se le supone cognoscible
por estar siempre dispuesto a responder al cuestionamiento del método.
La apuesta es 'pro-yecto'. Por 'pro-yecto' entiendo no sólo que el
conocimiento científico hay una anticipación proyectiva del ente, sino
que ese 'pro-yecto' es un '(e)yectado delante de si (jactum) que se
pone en el lugar de '(pro)'; algo así como un golpe de fuerza que
desposee [o, mejor, desplaza]. Por eso es que del ente no puede venir
ninguna contradicción, ya que todo lo que en él no responde a esa
espera, se vería eyectado [proyectado] fuera del campo de la
fenomenabilidad y por ende de lo cognoscible, por estar siempre
desterrado del propio ente."

¿Un poco denso? Venga que ya acabo y se verá a dónde voy, que si se
lee despacio y con un poco de atención, se comprenderá mejor.

Página 102: "La proyección en el ente de los sucesivos paradigmas de
la fenomenabilidad hace que en su esencia, la ciencia sólo conozca lo
que re-conoce por haberlo admitido siempre como definiendo la
fenomenabilidad. La región del ente que explora la ciencia toma
consistencia en lo 'juzgado de antemano'. Se lo deletrea 'exactitud',
'cuantificación', 'rigor', 'objetividad' ['matematizabilidad', añado
yo] pero se agrupa en el corazón de los requerimientos
epistemológicos, a saber, en un forzamiento del ente. La ciencia nos
destina a vivir en la superficie de una esfera... El acto de conocer
procede de la repetición: la ciencia re-conoce, es decir, que no puede
conocer sino aquello cuya cognoscibilidad instituyó previamente; y de
manera recíproca, la validez de lo 'pre-juzgado' encuentra un asiento
siempre más estable en la docilidad de los 'objetos' en dejarse
subsumir por ella."

Dicho de otra manera: Si los objetos de la ciencia han de ser
matematizables, es por una condición previa impuesta al objeto: o eres
matematizable, o no eres objeto de conocimiento. La cuestión es una
hipótesis que está fuera de lo fenomenizable: ¿hay alguna realidad del
ente, del objeto a estudiar, que no sea matematizable, que no se
preste a ser matemática y que, no obstante, pertenezca a lo Real?

Digo esto proque las palabras de Cavaillès ["porque no sé lo que es
conocer el mundo real, si no es hacer matemáticas sobre el mundo
real"] han tenido un enorme peso en la mente de muchos e incluso
desconociéndolas, operan en concordancia con ellas constituyéndose en
un ideal de cientificidad de las ciencias.

Pero aplicando todo esto a lo que considero objeto de reflexión aquí:
¿qué es lo matematizable de la medicina? Obviamente el cuerpo no, pero
no es del cuerpo de lo que se trata, sino de las enfermedades.
Entonces, en la medida que las enfermedades corresponden con las leyes
del pensamiento, más que depender de las leyes del cuerpo es en torno
a esas leyes del pensamiento sobre la enfermedad de lo que se puede
hacer una lógica.matemática al estilo de la topología del nudo.

De acuerdo con esta idea mía, es posible pasar del cuerpo, por lo que
no es preciso geometrizarlo, y pasar a rigorizar el pensamiento médico
sobre la enfermedad a partir del pensamiento médico sobre la
enfermedad, y no sobre el organismo. Es la posibilidad que exploró el
psicoanálisis con Lacan y la que todavía sigue con Vappereau y
seguidores y alumnos suyos.

Si alguien está interesado en esto y me pide que lo justifique, me va
a dar una alegría tremenda, je, je.

JM Gasulla

jmgasulla

no leída,
28 sept 2010, 20:10:2628/9/10
a La enfermedad
Matemáticas y medicina. (5)
==============================
Y todavía insisto un poquitín más para decir que lo propio de la
medicina es la clínica, el arte de diagnosticar enfermedades, o sea,
es un proceso de transformación lingüística, tal como lo he planteado
a partir de ese dispositivo tan extraño que me inventé y que llamé "la
puerta del consultorio médico".

Porque lo propio de la medicina es el conocimiento clínico de las
enfermedades, para lo que se vale de un conjunto extenso de ciencias
auxiliares: anatomía, fisiopatología, química, aparatos procedentes de
principios de la física, etc. Todas esas ciencias auxiliares están al
servicio de la clínica, esto es, aquello que es específicamente
médico, y que ninguna otra ciencia o arte dispone ni utiliza.

En la medida en que se trata de un proceso lingüístico, el espacio que
se genera es un espacio del orden del pensamiento, tal como lo pensó
Descartes, que diferenció bien entre lo extenso, el pensamiento que
maneja la extensión, y el pensamiento en sí mismo en tanto idea
abstracta, como el lugar que no es un lugar, que no tiene extensión y
que, en consecuencia, pertenece al orden de los objetos abstractos y
matemáticos.

Ese es el fundamento, o la idea fundamental, que aplico yo para poder
hacer una clínica rigurosa, o lógico-matemática al uso.

Con la salvedad, en relación a lo que he copiado de Fenneteaux, de que
el "ente" "enfermedad" ya nos lo encontramos dispuesto a su
matematización en la medida en que es un ente de razón, esto es,
perteneciente a la "res cogitans" y, en consecuencia, al campo de la
lógica-matemática.

¿Deja, esto que digo, alguna duda?

JM Gasulla

jmgasulla

no leída,
28 sept 2010, 20:18:1628/9/10
a La enfermedad
Matemáticas y medicina. (6)
==============================
Y acabo respondiéndote directamente a N. Terenti su cuestión: "Y no es
posible que, dado lo Real, el intento de describirlo matemáticamente
implique por un lado perder parte de eso que se está matematizando y,
por otro lado, la racionalización de lo que llega a aprehenderse a
través de ese lenguaje concreto"

Dado lo dicho en los mensajes anteriores, no cabe más que darte la
razón, pero pensando en la pregunta que he dejado un poco en el aire.
Si la ciencia solo estudia aquello que es reducible a una anticipación
matemática del ente ¿hay algo del ente que pertenezca a lo Real -que
es tu pregunta- que no sea matematizable o fenomenizable en el sentido
de los paradigmas científicos al uso?

Eso es posible, pero forzosamente permanecerá en lo Real, será parte
de lo Real, porque no hay otro modo de aprehensión del ente en lo
Real, que no sea simbólico.

¡Mentira! gritará alguien. La pintura es un modo de aproximarse, de
cernir, ese Real del objeto, y que no es matematicas. Pues no, gritaré
yo; porque la pintura no es un modo de conocimiento, sino un modo de
re-presentación. Y la (re)presentación no es precisamente
conocimiento, sino traslación de la imagen de un sitio a otro
(geometría proyectiva, si se quiere, pero eso ya sería simbolización
matemática, y no representación)

Así que aquello del ente que no es matematizable, pertenece a lo Real
imposible, por definición.

¿He respondido a lo que preguntabas? Y no me digas aquello de que si
lo sé, no digo nada, teniendo en cuenta el cacho rollo que te he
soltado.

JM Gasulla

jmgasulla

no leída,
30 sept 2010, 5:58:2630/9/10
a La enfermedad
Matemáticas y medicina. (7)
==============================
De nuevo, pensando en la intervención de N, añado:

P.: ¿No será que en el intento de describir matemáticamente lo Real,
se pierda parte de eso que se está matematizando?

R.: No, no es posible. ¿Por qué? Porque sin matematización no hay
nada. O sea, que o se matematiza o lo Real sigue siendo inabordable.
En consecuencia, no hay pérdida, sino siempre ganancia. No habría una
concepción del ente ya acabada, ya dada, acaso por revelación, que uno
tendría que alcanzar como conocimiento acabado y total y, claro, con
nuestros métodos tendríamos pérdidas de ese conocimiento por ser
insuficientes, o parciales, en relación al ente.

Cualquier proceso de comprensión de lo Real encuentra en las
matemáticas el protocolo idóneo porque, o se matematiza, o no hay
conocimiento riguroso. Otra cosa es que no nos interese demasiado el
conocimiento riguroso y digamos que el conocimiento subjetivo de la
realidad también vale. Entonces las matemáticas sobran, pero entonces
no hay aprensión de lo Real, sino que se está en lo Real, inmersos en
ese Real y siendo gozados por Eso. Se entra en la dimensión del goce,
en lo pulsional, pero no se obtiene un conocimiento de lo Real
distinto del goce.

La segunda parte de su cuestión, me parece que es un corolario de la
primera, de manera que, efectivamente, la formalización del lenguaje
(matemático) implica una hipotética pérdida, supuesto que habría una
totalidad a describir que no sería alcanzable con el lenguaje formal
de la racionalidad. Pero de hecho no hay tal pérdida por ningún lado,
puesto que antes de la matematización lo que había era una amalgama
informe: un Real que funciona "a su aire". Es, tras la matematización,
que podemos decir que hay partes que no han sido matematizadas y que
entonces las consideramos como una "pérdida". Más bien yo diría que no
son una pérdida, sino que no son una ganancia.

También me hago cargo de que cuando Carlos habla de geometrizar el
cuerpo, lo dice en cierto sentido: el de un matemático que les dice a
los médicos que no importa sólo la concentración de un fármaco
alcanzada en un órgano, sino su distribución geométrica, espacial, en
el seno del órgano enfermo. Ciertamente, el cuerpo no solo está
distribuido anatómicamente por órganos, sino por sistemas, y es en la
medida en que, como dice el mismo Carlos atribuyéndoselo a Alberto
Caballero, en la medida en que se habla de sistemas, que es posible
una geometría.

Dicho sea de paso, Michel Foucault habla de esa falta de
geometrización del cuerpo cuando se refiere, en el capítulo 1
"Espacios y clases" de su libro "El nacimiento de la clínica", a la
falta de conocimiento de esa geometría corporal, por ejemplo cuando se
es incapaz de dar razón de porqué las manifestaciones cutáneas de las
alergias y de los eczemas se distribuyen de esa manera tan peculiar.
Traer un fragmento del libro de Foucault nos ayudará a comprender en
qué consiste eso de la geometrización del cuerpo (¿y no será de la
geometrización del mal en el cuerpo de lo que se trata en medicina,
esto es, en el conocimiento de las enfermedades?)

Dice Foucault: "Para nuestros ojos ya gastados, el cuerpo humano
define, por derecho de naturaleza, el espacio de origen y la
repartición de la enfermedad: espacio cuyas líneas, cuyos volúmenes,
superficies y caminos están fijados según una geometría ahora
familiar, por el Atlas Anatómico. Este orden del cuerpo sólido y
visible no es, sin embargo, más que una de las maneras de espacializar
la enfermedad en medicina. Ni la primera indudablemente, ni la más
fundamental. Hay distribuciones del mal que son otras más
originarias."

"¿Cuándo se podrán definir las estructuras que siguen, en el volumen
secreto del cuerpo, a las reacciones alérgicas? ¿Se ha hecho jamás la
geometría específica de una difusión de virus [a esta pregunta podemos
responder que si, que ya se ha hecho, y sigue un patrón matemático de
difusión, bastante predecible], en la lámina delgada de un segmento de
tejido? ¿Es en una anatomía euclidiana donde estos fenómenos pueden
encontrar la ley de espacialización? Bastaría recordar, después de
todo, que la vieja teoría de las simpatías hablaba un vocabulario de
correspondencias, de vecindades, de homologías; términos para los
cuales el espacio percibido de la anatomía no ofrece casi léxico
coherente. Cada gran pensamiento en el dominio de la patología,
prescribe a la enfermedad una configuración cuyos requisitos
espaciales no son forzosamente los de la geometría clásica"

Y, a mi pesar, acabo con Foucault: "La superposición 'exacta' de la
enfermedad y del cuerpo del hombre enfermo no es, sin duda, más que un
dato histórico y transitorio [...] El espacio de configuración de la
enfermedad y el espacio de localización del mal en el cuerpo no han
sido superpuestos, en la experiencia médica, sino durante un corto
período: el que coincide con la medicina del siglo XIX y los
privilegios concedidos a la anatomía patológica."

Añadir que nosotros intentamos geometrizar ese espacio en común en el
que se superponen el cuerpo anatómico y el cuerpo del enfermo (cuerpo
de goce, cuerpo del mal) en un modelo matemático llamado "Nudo
biopsicosocial", y que una vez establecidos los principios de esa
geometría (que no es una geometría, que es una topología), el proceso
del enfermar humano se comprende mucho mejor.

Carlos Bermejo habla de cuando se dió cuenta, según él, de qué era
geometrizar o en qué consistía la geometría del espacio o geometrizar
el espacio. ¿Qué significa geometrizar, o matematizar? Pues ser
capaces de construir un conocimiento del objeto o del ente, mediante
el lenguaje formal de la lógica-matemática. O sea, hacer matemáticas.

Resumiendo todo lo anterior: con la matematización de lo Real no se
pierde lo que no se matematiza, sino que se gana lo matematizado
porque, o se hacen matemáticas con lo Real, o no hay conocimiento
verdadero.

Para utilizar un símil: en una habitación oscura (que sería lo Real),
a la que suponemos llena de cosas, no podemos decir nada más que
suponemos que está llena de cosas hasta que encendemos una luz.
Entonces, al aportar la luz podemos enumerar todos los tesoros
contenidos, pero nos podremos lamentar de que, a pesar de la luz, hay
zonas oscuras, que no vemos y que allí pueden haber también tesoros.
Lo Real es la habitación y las matemáticas son la luz. Habrán zonas no
iluminadas, y desde luego, una vez disponemos de luz, las podremos
considerar como pérdidas, pero en realidad hemos ganado todo el
contenido de la sala.

JM Gasulla
Responder a todos
Responder al autor
Reenviar
0 mensajes nuevos