<mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social

Visto 38 veces
Saltar al primer mensaje no leído

DH FACILITADORES

no leída,
26 nov 2009, 1:14:3526/11/09
a facilitadores-dh


Aparecido en MAESTROS EN LÍNEA. Publicado por Véliz Alberco Cuya
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
Pilar Sordo, sicóloga
Masculinización de la mujer tiene
negativa repercusión social
  • Las diferencias entre género son cada vez más escasas y las similitudes mayores. Un tremendo problema, especialmente para la familia, porque los roles no están bien definidos.
 

Hombres y mujeres están confundidos respecto del papel que juegan hoy en la sociedad y eso lo afirma la sicóloga Pilar Sordo Martínez, quien se ha hecho conocida durante el último tiempo por el resultado de una investigación que duró cuatro años y que transformó en el libro “Viva la diferencia”, que durante seis semanas se ha mantenido en el primer lugar de ventas de las librerías.


Un verdadero fenómeno que tiene su génesis en una crisis familiar que vivió la propia autora al separarse hace ya diez años. Sin entender qué había pasado comenzó a buscar explicaciones y se dio cuenta de que hay características propias en cada persona que conforman lo masculino y lo femenino, pero que en la actualidad tienden a confundirse.

Costo público y privado

Históricamente, dice la especialista, el hombre ha sido el que “suelta” y la mujer quien “retiene”, en todo ámbito de cosas. En estos momentos, sostiene Pilar Sordo, el mayor problema de las mujeres es que al salir al mundo laboral nos “descentramos” de nuestra identidad femenina, por lo tanto la gran responsabilidad hoy es hacer un viaje de regreso, pero eso no tiene que ver con dejar de trabajar. “Hay que volver a sentirse orgullosa de ser mujer y no necesitar parecernos ni competir con los hombres”.


Todas las características que hemos ido asumiendo las mujeres nos acercan más a la masculinización, lo que a la larga influye en las relaciones de parejas, con los hijos y por ende la familia. Según la especialista, el mayor costo de la mujer trabajadora es la poca sensación de plenitud en la capacidad de poder equilibrar el mundo privado con el público.
“En la medida que ella sólo piensa en “objetivos” y no en “procesos”, por ejemplo la maternidad desaparece y de alguna manera eso hace crisis cuando quedan dos óvulos y se está acabando el ciclo”.


Lo anterior coincide con el camino de regreso, que mencionaba anteriormente la sicóloga, que por lo general se produce después los 40 años, ya que entre los 30 y 40 hay una sensación exitista donde lo más importante es tener una casa, un auto y un viaje al Caribe, todo lo demás es postergable.


Por eso hay que tratar de resignificar cada etapa de la mujer.
Y ¿de qué manera afecta esta conducta al género masculino? “Mucho. Los hombres están perdidos porque todo lo que han aprendido para conquistar a las mujeres hoy no les sirve de nada. Tienen la sensación de que se han ido feminizando porque no tienen el espacio para desarrollar su rol masculino y eso está determinado por la conducta de la mujer.


Se sienten postergados y poco importantes”. Esto a pesar de que el matrimonio en la mujer sigue siendo significativo, pero puede ser que no sea prioridad y por eso en la actualidad estamos pasando por un período de crisis.

Estrago familiar

La ambigüedad de los roles en la familia provoca serios problemas comunicacionales con los hijos. Esto queda en completa evidencia en las nuevas generaciones femeninas, quienes hasta para vestirse se parecen a los hombres, dejando fuera de su propósito la feminidad. “Es que en ellas existe cero atractivo en ser mujer. Sí porque han crecido escuchando a generaciones de abuelas y madres, que viven quejándose”. Es que ellas hacen todo, pero de mala gana, sin embargo tampoco delegan porque “nadie lo hará mejor que ellas”.


Bajo este modelo ¿quién querrá ser mujer? “Pero la culpa es de las madres quienes hasta han accedido a comprarles boxer a sus hijas en vez de calzón, eso es horroroso”, dice Pilar Sordo.


A esto se suma que la familia ha tomado actitudes que son fatales, como la comodidad de la “bandeja” ya que con dos padres trabajadores no queda tiempo para comer en familia. Con esta medida lo que se consigue es que cada miembro se encierre en sus piezas limitando la comunicación a su mínima expresión.


Y la situación se enfatiza con los gritos, sí porque por la flojera de moverse la gente eleva su tono de voz intentando así educar a los niños, educación que por lo demás se ha delegado casi por completo en los colegios “porque los papás aseguran que pagando la mensualidad el papel está cumplido”.


Por otra parte, hoy a los niños todo se les pregunta: ¿qué quieren comer? ¿qué se quieren poner? ¿si quieren ir a ver a los abuelos?, etcétera. Pero, por qué se les consulta, antes eso era inimaginable, había normas y se debían cumplir sí o sí. “Hoy, inclusive hay hijos que aconsejan a sus padres y eso es inaceptable”, señala tajante la especialista.

Ellos y ellas actúan de manera distinta

Las diferencias entre hombres y mujeres son muchas, pero algunas resaltan más que otras en el estudio de Pilar Sordo. La sicóloga rescata que el hombre funciona sobre la base de objetivos y la mujer sobre la base de procesos. Por ejemplo, en el tema sexual para ellas es más importante el antes y el después, el durante da prácticamente igual. Es lo mismo, dice, cuando la familia sale de vacaciones ya que las féminas disfrutan desde el momento que se suben al auto porque el viaje en sí ya es un panorama, mientras que para los varones el descanso no comienza hasta que llegan al lugar de destino.


Y, “qué decir cuando las mujeres salen a comprar, en el trayecto hacen un verdadero tour del vitrineo antes de llegar a la tienda que supuestamente irían a comprar”. Diferencias que son parte de la naturaleza humana, asegura la sicóloga.



 
 
        Véliz Alberco Cuya 
   Consultoría y Asesoría Pedagógica
 


 

__._,_.__
.

__,_._,___




--

DH FACILITADORES
http://www.dh-facilitadores.org
http://dh-facilitadores.blogspot.com/
http://groups.google.com/group/facilitadores-dh?hl=es

Veronica Lopez Recinos

no leída,
27 nov 2009, 19:34:3627/11/09
a facilita...@googlegroups.com
¿Por qué muchas veces la mujer no puede equilibrar el ámbito privado con el ámbito  público?

 Simple y sencillamente porque cuando la mujer se inserta   en el ámbito público la tarea como mujeres se vuelve triple jornada ya que ellas, en la mayoría de las ocasiones, han administrado laboral y emocionalmente  el ámbito privado  y eso hace más difícil que la familia marche muchas veces al ritmo de antes; sin embargo no es por el hecho de  que exista esa tal masculinizacion de la mujer, es simplemente  que existe una inequidad muy profunda en la vida de ellas y es por esa razón que muchas veces no logra cumplir con todos los roles aunque se denomine "super mujer".

si los roles dentro del hogar se compartieran con equidad talvés no tendríamos las mujeres que salir corriendo a dejar a nuestros hijos e hijas al colegio. ayudar en las tareas educativas y de ribete servir de paño de lágrimas para todos, porque eso, es lo que se nos enseño a servir y servir y servir... basta con ver el sexismo en las profesiones que desempeñamos.

no pienso que la mujer se este masculinizando lo que pienso es que la mujer cada día se incorpora mas al ámbito público  y reclama su cuota de poder, cosa que incomoda desde la abuela, el abuelo, esposo, e hijos, siento que debemos de empoderarnos subjetivamente para lograr estos cambios y aprender a vivir con esos cambios, que es eso de decir "por qué las mujeres usan boxer y no calzón" eso no determina a profundidad nuestra identidad sexual, si somos heterosesuales o gay o lesbiana o bisexual, por favor aprendamos a vivir y aceptar el cambio de valores de nuestras sociedades. es parte del mismo cambio persona, no nos encasillemos en pleno siglo XXI.

atte.
Verónica

david pacheco batalla

no leída,
27 nov 2009, 19:23:5027/11/09
a facilita...@googlegroups.com
MIs queridos amigos y amigas:

Como sociologo me sorprendio el analisis tan profundo que hace Pilar Sordo sobre el proceso de Masculinazacion de la Mujer. Sin embargo, al respecto no creo que lo que este en juego sea el cumplimiento de los roles de uno y otro sexo. Lo vital de la crisis de las relaciones de genero, va mucho màs alla de los roles y de la posicion de uno frente al otro. Desde mi humilde punto de vista; no considero que el juego de roles y el reconocimiento sea la problematica de esta situacion. Pues el que un varon, contribuya y comparta los trabajos del hogar (que tradicionalmente son atribuidas a la  mujer ) no lo hace mas ni menos varon de lo que es; y si la mujer realiza actividades remuneradas para el sostenimiento del hogar, no la hace mas ni menos mujer. Lo vital de esto queridos amigos/as es que tanto en el primero y el segundo de los casos no implica un choque de roles, pues lo uno no implica el otro, lo importante de esto es que el hacer una u otra cosa los hace mas humanos, mas civilizados y mas concientes y racionales. Talves en las epocas antiguas en el que la tradicion primaba antes que la razon podria validarse este analisis. Sin embargo hoy en dia ya no creo que existan barreras para nadie.

En este sentido el clima de las inequidades de genero, no va por el si el o ella pueda o no pueda realizar tal o cual actividad, sino el de entender que como seres humanos ambos responden a las mismas iniciativas y espectativas. En este sentido el problema del genero, como el de racismo, sexismo, etc, es el problema de la perdida de la condicion humana de los seres huamanos, y mas aun dela perdida del reconocimiento del otro (sea este/a varon o mujer) como tal.

               





Date: Thu, 26 Nov 2009 01:14:35 -0500
Subject: [DH-Facilitadores] <mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social
From: dh.facil...@gmail.com
To: facilita...@googlegroups.com

Date una vuelta por Sietes y conoce el pueblo de los expertos en Windows 7

denisrojas

no leída,
30 nov 2009, 10:20:3530/11/09
a facilita...@googlegroups.com
Amigas y amigos:
        Considero que el énfasis que pone Pilar Sordo es en la necesidad de “...volver a sentirse orgullosa de ser mujer y no necesitar parecernos ni competir con los hombres”, pues, se trata de que nuestras amigas y/o compañeras mujeres en el espacio público actúen también como son, como mujeres. Lo que ocurre es entendible, pues ingresan a un mundo dominado y manejado por nosotros, los hombres, quienes hegemonizamos los espacios donde se toman decisiones, donde se tiene el mando y donde se tienen los mejores ingresos, espacio que además, cuenta con normas y estilos de relación establecidos por nosotros, los varones. Esta situación, las lleva a adoptar también nuestras formas de competir, y hasta de maltratar.
        Entiendo que el llamado de Pilar es a que las mujeres entren a competir y ganar el espacio merecido en éste sistema, porque tienen en ellas las mejores condiciones para hacerlo, pero que lo hagan con sus estilos de relación, con sus formas de ser mujer, con sus enfoques, con..., de manera que entre todos podamos recrear el mundo duro y macho en que estamos viviendo, para sustituirlo por un sistema equilibrado, donde jueguen equilibradamente los estilos de relación de los géneros, donde se expresen también las formas femeninas de hacer sociedad, con mujeres en la dirección, ... y para ello, en el proceso, se trata de que nuestras hermanas compitan como mujeres, para que ganemos todos...
 
Denis
Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 4643 (20091127) __________

ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com

Luciano Ácleman Huamán Arismendi

no leída,
28 nov 2009, 18:34:4228/11/09
a facilita...@googlegroups.com
Desde hace màs de 3 mil años en que se encaramò la sociedad patriarcal, ha resultado sumamente complicado y muy dificil reconocer la inequidad de genero en todo nuestro planeta. Es màs esto está consumado con la alta tendencia hacia el consumismo y el sentido "depredador" y tóxico en la que se ha convertido nuestras sociedades.
 
Antes del emerger de las socidades patriarcales, la armonizaciòn del ser humano era mayor, pues el matriarcado cumplía la función básica de la preservación de la vida....ES una cuestión antropológica, más que social y psicológica....obviamente se ve afirmado historicamente por estos dos últimos sustratos....
 
Finalmente estas diatribas de diferenciación de género la hacemos nosotros los adultos....los niños/as no lo hacen, salvo que sean instigados por adultos....Habrìa que aprender más de la sabiduría de la inocencia.
 
Luciano Huamán Arismendi
Consultor en Desarrollo Humano

 

From: daem...@hotmail.com
To: facilita...@googlegroups.com
Subject: [DH-Facilitadores] Re: <mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social
Date: Sat, 28 Nov 2009 00:23:50 +0000

yakelin vanessa cereceda quintanilla

no leída,
1 dic 2009, 15:36:081/12/09
a DH FACILITADORES


No se puede acusar a la mujer de sufrir un proceso de masculinización, a raíz de su inserción al mundo privado (dominado por los hombres), el mundo patriarcal desarrolló en el contexto privado,  su propia dinámica para desenvolverse en este mundo, la mujer tomo estos patrones para actuar dentro de este, mundo que  ya tiene sus propias  normas establecidas y tratar de redefinirlas “feminizándolas”  (a un sistema establecido) creo que restaría competitividad al trabajo de las féminas.

 

Creo que al final, no se trata de que nos estamos masculinizando, la sociedad evoluciona  y  lo queda hoy a las generaciones venideras,  es redefinir lo que es masculino y femenino, en el proceso las normas culturales, costumbres, los roles etc. van ir desapareciendo indefectible y dolorosamente, para algun@s.

 

Yakelin Cereceda Quintanilla

Consultora social




 

From: cantot...@hotmail.com

To: facilita...@googlegroups.com
Subject: [DH-Facilitadores] Re: <mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social
Date: Sat, 28 Nov 2009 18:34:42 -0500
</html

Veronica Lopez Recinos

no leída,
2 dic 2009, 10:36:262/12/09
a facilita...@googlegroups.com
Hola amig@s veo que se han dado diversidad de comentarios en cuanto al tema de la "masculinización de la mujer" término que no comparto, encontré un documento del PNUD muy interesante y quiero compartiselos ya que la temática de género es muy densa por lo que hay que leer  y profundizar mucho sobre ella.En este documento se habla sobre las variables sexo y género y cómo a partir de estos dos conceptos se forman en nuestro imaginario social el rol que debemos desempeñar en la sociedad y cómo el género es una construcción cultural-social que nos indica cómo debemos de comportarnos dependiendo si somos hombres o somos mujeres.

atte.
Verónica


DOCUMENTO EXTRAÍDO DEL PNUD

Todas las sociedades a lo largo de la historia se han construido a partir de las diferencias anatómicas entre los sexos, convirtiendo éstas en desigualdad social y política. La noción de GÉNERO alude a esta construcción sociocultural e histórica.

Los estudios de género se incorporaron en las dos últimas décadas como categoría de análisis a todas las ciencias sociales pero también ha tenido su equivalente en el campo del desarrollo, a través del enfoque conocido como Género en el Desarrollo (GED). Este plantea la necesidad de definir, con la activa participación de las mujeres, un nuevo modelo de desarrollo que subvierta las actuales relaciones de poder basadas en la subordinación de las mujeres.

Con base en las variables sexo y género, este enfoque permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, contribuyen a reconocer las causas que las producen y ha ayudado a formular mecanismos para superar estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la exclusión.

La igualdad de género supone el pleno y universal derecho de hombres y mujeres al disfrute de la ciudadanía, no solamente política sino también civil y social. Ello no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres. El medio para lograr la igualdad es la equidad de género, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades.

En la década de los 90, y como resultado del bajo impacto que estaban teniendo las diferentes políticas, programas y acciones para la equiparación de las mujeres en la sociedad, se identifica la necesidad de definir una estrategia que involucre a todos los actores, que impregne todas las acciones, acelere los cambios estructurales y, sobre todo, tenga un alcance global. Esta es la estrategia de gender mainstreaming.

El empoderamiento se relaciona, primero y antes que nada, con el poder entendido en términos de relación social; pone el acento en el proceso de adquisición de poder y no tanto en el grado en el que se posee o ejerce. Asimismo, aunque reconoce la importancia de que las mujeres aumenten su poder, identifica el poder no tanto en términos de dominación sobre otros (poder sobre o de suma cero) sino en términos de la capacidad de las mujeres de incrementar su propia auto-confianza en la vida e influir en la dirección del cambio, mediante la habilidad de ganar el control sobre los recursos (físicos, humanos, intelectuales, financieros, y el de su propio ser) y control sobre la ideología (creencias, valores y actitudes).

La dimensión colectiva e individual del concepto de empoderamiento está íntimamente relacionada. Si para Gita Sen “el verdadero empoderamiento es un cambio interno en la conciencia que, aunque catalizado en procesos grupales, es profunda e intensamente personal e individual” (Sen, 1997), Naila Kabeer considera que éste debe tener como meta última la capacidad de los desempoderados de actuar colectivamente a favor de sus propios intereses prácticos y estratégicos (Kabeer, 1997: 141).

Mary Carbonel Novella

no leída,
2 dic 2009, 19:21:392/12/09
a facilita...@googlegroups.com
Amigos queridos, no debemos olvidarnos que lo "masculino" y lo "femenino" son construcciones culturales definidas como producto de los procesos de evolución o involución que - a sazón- vive, experimenta o crea el hombre/la mujer a través de la historia... La historia cambia, las culturas también... y cada vez deberíamos tender -como civilización que busca la equidad entre todos los hombres/las mujeres- a ser tolerantes y menos egoístas.
 
No olviden que el Imperio Incaico no hubiese sido escarnio de otra cultura -la occidental- si hubiesen sido más tolerantes cuando Atahualpa rechazó la Biblia... ¿quién se hubiese atrevido negarle a Felipe II su Magnificencia?
 
Upppps!!! 
 
Abrazos,



From: yakelin vanessa cereceda quintanilla <yv...@hotmail.com>
To: DH FACILITADORES <facilita...@googlegroups.com>
Sent: Tue, 1 December, 2009 15:36:08

andina Solimana

no leída,
2 dic 2009, 9:43:312/12/09
a FACILITADORES
VISTO DESDE OTRO ENFOQUE, QUIEN DENOMINA COMO MASCULINIZACIOND E LA MUJER, AL PROCESO QUE  DENOMINO DE SOBREVIVENCIA DE LA SOCIEDAD
ESTA AUTISTA,
MIS ESTIMADOS AMIGOS DE LA RED, ESTAMOS ATRAVEZANDO DIFICILES MOMENTOS EN UNA SOCIEDAD QUE SE CAE POR LOS ALTOS NIVELES DE CORRUPCION8PROPICIADOS POR LOS HOMBRES, EL APETITOD PRO EL DINERO ES EXHACERVADO), LA LUJURIA, LA IRRESPONSABILIDAD PATERNAL (PUES CUANDO QUIEREN Y DONDE QUIEREN ABANDONAN A  LA MUJER , MADRE DE SUS HIJOS), LA MUJE ESTA ASUMIENDO EL VACIO LEGAL DE HACER LO QUE PUEDE Y COMO PUEDE PARA SALVAR A SUS HIJOS,
NO CREO QUE EN LA CAPITAL DISTE MUCHO DEL REFLEJO SOCIAL DE LAS PROVINCIAS, DONDE LAS MADRES SOLTERAS HUELGAN SINO VEAN LAS ULTIMAS ENCUESTAS FAMOSAS DEL INC, QUE REFLEJAN EL INCREMENTO DE LA MUJER COMO CABEZA DE FAMILIA, QUE NOS DICE ESTO, EL ABANDONO DEL HOMBRE DEL HOGAR, ENTONCES YO LLAMARIA MAS BIEN : EL ROCESO DE DESMASCULINIZACION DEL HOMBRE", A ESTO QUE SE ESTA COMENTANDO,
PIENSO QUE EL ANALISIS DEBE SER REALISTA Y VISTO DESDE VARIAS MIRADAS PARA LLEGAR A UNA CONCLUSION FINAL Y LO MAS IMPORTANTE QUE ORIENTE POSITIVAMENTE EL ACCIONAR DE LA SOCIEDAD Y SUS AGENTES.
MI TRABAJO NO ESTA REFERIDO ESPECIFICAMENTE AL TEMA SOCIAL, PERO DESDE MI RINCON COMO MUJER Y CIUDADANA DIRIA NO TERGIVERSEN LA REALIDAD Y NO TAPEMOS EL SOL CON UN DEDO,
SALUDOS A TODOS
ING, CARMEN
ANDINA



From: yv...@hotmail.com

To: facilita...@googlegroups.com
Subject: [DH-Facilitadores] Re: <mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social
Date: Tue, 1 Dec 2009 20:36:08 +0000
</html



49 habitantes, 49 expertos en Windows 7. Así es Sietes, ¡Visítalo!

Mary Carbonel Novella

no leída,
3 dic 2009, 9:10:413/12/09
a facilita...@googlegroups.com

 De acuerdo, es sólo cuestión de ver porcentajes ¿cuantas mujeres: casadas, solteras, divorciadas mantienen su hogar hoy? El tema de responsabilidad familiar no recae en la mujer sino en pareja ¿si?
 
La paternidad en el Perú pasa más por ser proveedor que por ser responsable de la educación familiar de los hijos... Ojo, pestaña y ceja... Hoy la mujer no sólo sería responsable de los quehaceres domésticos, de proveer para la estabilidad económica familiar -que el sistema exige- sino de la educación... ¿no habría que considerar el tema de discriminación respecto a las preferencias del sistema para el desempeño profesional?
 
Uyuyuuuy... esto es camisa de once varas!!!! Se pone candente...



María Clelia Carbonel Novella
Telf. 01-231-5406
Cel. 01-9899-222-91
 



From: andina Solimana <andi...@hotmail.com>
To: FACILITADORES <facilita...@googlegroups.com>
Sent: Wed, 2 December, 2009 9:43:31

Eduardo Velazquez

no leída,
4 dic 2009, 16:28:504/12/09
a facilitadores desarrollo humano
Creo que este tema es muy pero muuuuuuyyy interesante...
 
El primer acercamiento a un tema de genero es la propia vida... a veces solo son los libros que leemos o los juegos que jugamos.
 
Con que "derecho" podemos afirmar que el modelo social "debera ser asi"... y no de otra forma, por que creemos que la nuestra es la UNICA forma de pensar y que ademas debe ser la DOMINANTE.(DEBE SER ASI PORQUE YO LO PIENSO Y YO LO QUIERO, ojo no lo hago, pero lo quiero)
 
Eso me puede hacer recordar a los regimenes totalitarios de cualquier tipo, incluido el feminismo totalitario... o es que, compañeras, solo las mujeres tienen la razon y solo las mujeres salvarán al Perú, al mundo y al universo.... Las mujeres son victimas y no tambien victimarias y partícipes de una realidad...

Mis queridas damas, señoritas, señoras, caballeros, jóvenes estudiantes, señores de todas las edades... amigos todas y todos
 
Creo firmemente que las personas somos unicas, irrepetibles, con virtudes y defectos, con aciertos y errores... somos HUMANOS, en el sentido mas amplio del término.
 
Luego de un estudio EUROPEO, en el contexto ESPAÑOL, en la clase media de una ciudad importante yo puedo establecer ciertas conclusiones- eso es metologicamente valido. Pero ese estudio, comentario u opinion la puedo trasladar, asi no mas, sin pasaporte, aduana ni filtro a cualquier realidad de nuestro mundo global, pero diferente... claro la puedo trasladar a españoles que viven en una realidad diferente.... PERO SERIA UN SERIO ERROR METODOLOGICO, tecnico y racional trasladarla a nuestra realidad, diferente, tan diferente a la referencia inicial.
 
La verdad me gustan estas historias que los propone la red (se acuerdan del caso de "infidelidad femenina"), de alguna forma nos permiten saber como somos, o por lo menos reconocernos como personas con acciones y pasiones, con frustaciones e ilusiones.
 
Vive
 
 
la vida,
 
 
antes
 
 
que
 
 
la vida
 
 
te carcoma por leer tanta teoria y no disfrutarlaaaaa
 
BUEN FIN DE SEMANA
 

Date: Thu, 3 Dec 2009 14:10:41 +0000
From: carbo...@yahoo.co.uk

Subject: [DH-Facilitadores] Re: <mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social

lorenanell ...

no leída,
5 dic 2009, 10:31:525/12/09
a dh - facilitadores
creo que el tema inicial se desprendio, esto no se trata de quien hace más o menos daño ó labores positivas ... en particular yo entendi que por más papel que desempeñe (puesto de trabajo) que vaya a ocupar una mujer, nunca debe cambiar el trato que ella debe brindar a sus semejantes o personas con las cuales trabaja, la mujer siempre sera sinínimo de delicadeza, calidez ... calidez de mujer, trato amable y cordial, un trato afectivo y comprensivo en todo aspecto ... ROL DE UNA MUJER ... y esto nunca debe cambiar por más problemas y eventos negativos que puedan transcurrir en sus dias ... o por más cargo superior que tenga en la vida laboral y profesional, el que tengamos que desarrollar mayores destrezas y habilidades no implica que cambiemos el rol;
 
paternidad, maternidad (responsabilidad de ambos) sensibilizar a a las personas que el traer una vida la mundo no es cosas de momento, o simplemente porque ocurrió o no preeve bien los momentos y luego terminamos con un niño al mundo sin antes haber PLANIFICADO el momento y la pareja adecuada, señores es cuestión de DOS no solo de 1 ...  
 
en cuanto al desinteres y abandono de muchos hogares por parte de la figura masculina, esta en cada uno de nosotros tratar de cambiar y mejorar, el que cada personita existente se sensibilice, y sensibilice al resto pero no en base a recriminaciones más SI CON NUESTRO EJEMPLO  y a esto le agregamos unas dosis de AMOR se puede lograr cambios sorpredentes en un ser humano, que muchas veces solo es un producto de su pasado, y que no todos tenemos la capacidad de coger una buena actitud o un buen camino, pese a todo aquello negativo que nos pueda haber ocurrido ... 
 
mi opinión ...
 
bendiciones ...
 
Lorena Nelly, Tucto Espinoza
Lic. en Psicología



 
 
 
 
 

Lorena Nelly
 



 

Date: Thu, 3 Dec 2009 14:10:41 +0000
From: carbo...@yahoo.co.uk
Subject: [DH-Facilitadores] Re: <mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social

yakelin vanessa cereceda quintanilla

no leída,
7 dic 2009, 17:09:447/12/09
a DH FACILITADORES


No puedo dejar de comentar sobre este tema.
Sólo una cosa, en relación al sentido de algunos comentarios, que me hacen comparar, a nuestra sociedad con la pelicula Matrix. En el que nos programa que hacer, que sentir, cómo actuar, que pensar; unas personas coersionadas consuetudinariamente, sin voluntad propia, que seguimos patrones de conducta ya establecidos. En el que el macho no puede llorar (como si no tuviera sentimientos) y la hembra debe demostrar dulzura, amabilidad, delicadeza (Porque quien lo dice!!!, las personas somos diferentes y actuamos diferente a cualquier estimulo, no por el hecho que hayamos nacido con una vagina o un pene "tenemos" que actuar, comportarnos y hasta ser de un modo dictado). Somos seres humanos y se nos dió la inteligencia para dudar y por consiguiente refutar.
 
 
Yakelin Cereceda
Consultora social 
 




 

From: lone...@hotmail.com

To: facilita...@googlegroups.com
Subject: [DH-Facilitadores] Re: <mujer> Masculinización de la mujer tiene negativa repercusión social
Date: Sat, 5 Dec 2009 10:31:52 -0500
</html
Responder a todos
Responder al autor
Reenviar
0 mensajes nuevos