Open Access: Progreso o parálisis (IV)?

0 views
Skip to first unread message

Julio Santillán

unread,
Dec 1, 2010, 7:25:50 PM12/1/10
to LLAAR, Z101

Open Access: Progreso o parálisis (IV)?

Por Hélio Kuramoto

En los últimos posts mis comentarios mostraron que Harnad ha defendido con argumentos importantes la importancia del acceso libre a los investigadores y a la sociedad en su conjunto; y que el libre acceso a la toda la producción científica mundial, representada por los cerca de 2,5 millón de artículos publicados anualmente en cerca de 24 mil periódicos científicos, ya podría haber sido alcanzado por el avance de la tecnología. Y Harnad se pregunta por qué este acceso libre no comprende la totalidad de la producción científica; para enseguida argumentar que los investigadores no tienen interés en vender el acceso a sus trabajos publicados en revistas científicas y que su mayor deseo y propósito es alcanzar mayor visibilidad y consecuentemente mayor impacto en los resultados. Y es que esta búsqueda ellos ya la hacían en la era del papel por medio del envío de reimpresiones o copias de sus artículos a los usuarios interesados.

Hoy en día el investigador tiene otra herramienta que es el auto-depósito de sus artículos en repositorios institucionales que contribuye a su continúa búsqueda de lograr la máxima visibilidad y el máximo impacto en los resultados de sus investigaciones.  Esta herramienta proporciona los mismos resultados que el envío de copias de artículos a los usuarios potenciales.

Surge en este punto, otra pregunta: ¿es necesario el open access? Pues bien, si es natural, viable, óptimo e inevitable, ¿porque esta todavía alrededor del 15% en lugar de llegar directamente al 100%?  Harnad presenta la siguiente hipótesis:

  • El acceso libre no es necesario porque el acceso en línea basado en firmas institucionales y suscripciones, ya garantiza que todos los usuarios tenga acceso a todos los artículos que necesitan,  y todos los autores tienen todos los usuarios y el impacto que ellos quieren.  Pero, ¿es esto cierto? No hay duda que el medio en línea ha aumentado al igual que el acceso en línea;  pero no hay pruebas de que esto no maximiza el impacto y la visibilidad. Entre las pruebas que plantea Harnad tenemos:

  1. Los bibliotecarios continúan informando que sus instituciones no consiguen suscribirse a todas las revistas científicas que ellas necesitan  (la crisis de las revistas) y las estadísticas de la Association of Research Library (ARL) confirman que la mayoría de las instituciones consiguen sólo una pequeña fracción del número total de revistas publicadas (http://fischer.lib.virginia.edu/arl/index.html). Esto representa una pérdida del acceso y el impacto.
  2. Encuestas a los usuarios sugieren que muchos investigadores no sienten que ellos tienen acceso a todos las revistas científicas (por ejemplo, SWAN & BROWN 2005). Harnad observa que poquísimas disciplinas o áreas del conocimiento ya poseen un 100% del acceso a su producción científica. Y muchas áreas todavía están lejos de alcanzar el 100% del OA.
  3. 34 mil investigadores del área biomédica suscribieron la petición en favor de la Public Library of Science (PLoS) en el 2002 solicitando OA a sus editores. Obviamente ellos no habrían suscrito tal petición si ellos  sentían que ya tienen acceso a todas las publicaciones de su interés.
  4. Cuando se compara las citas a artículos OA y a artículos no-OA se verifica un aumento de entre 25 y 250%.  Harnad observa que diversos factores contribuyen a esa ventaja de los artículos OA sobre los artículos no-OA, las cuales se pueden enumerar como: 1) la tendencia selectiva de que los mejores autores y los mejores artículos sean auto-depositados; 2) la ventaja competitiva del OA sobre el no-OA; 3) una permanente ventaja de las iniciativas OA que proporcionan un acceso anticipado, dado que un determinado artículo depositado en un Repositorio Institucional podrá ser consultado antes que el mismo sea distribuido por la revista que lo publicó; 4) el acceso precoz o anticipado conduce también en el uso precoz y consecuentemente en citas anticipadas según estudios realizados por Brody et al. 2005. Este acceso temprano también promueve un mayor número de descargas y las citas, obviamente. Por lo tanto, esta ventaja consistente en cuanto a la citación OA confirma que los artículos no-OA no maximizan el impacto de sus investigaciones.

Por lo tanto, la accesibilidad a los datos y su uso/impacto indican que ni el acceso y ni el impacto fueron maximizados, y que los beneficios substanciales esperan de la colocación del 85% restante en la OA. Incluso con una estimación conservadora, la investigación pierde entre un 25% y un 85%, o por lo menos un quinto de su potencial impactante hoy en día. Y sin embargo, el remedio para esto estuvo al alcance de todos hace por lo menos una década. ¿Por qué la comunidad científica ha tardado tanto en llegar a lo ideal y lo inevitable?

Esperen en el próximo post la continuación de este estimulante tema. 
--
Traducido del post del Blog do Kuramoto:

http://kuramoto.blog.br/2010/11/20/o-acesso-livre-avancos-ou-paralisia-iv/

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages