Open
Access: Progreso o parálisis (V)?
Por Hélio Kuramoto
Después de defender el Open Access y enfatizar los beneficios de este movimiento para los investigadores y sus instituciones, Stevan Harnad señala que existen muchas razones para justificar la “Parálisis de Zeno” y curiosamente todas comienzan con la letra “P” de parálisis. Él consigue identificar 19 razones y todas comenzando con la letra “P”. Para mantener la coherencia con el artículo de Harnad voy a mantener en este post las 19 razones en inglés, dado que no todas ellas pueden ser traducidas con términos iniciados con la letra “P”. Vean las razones a continuación:
1. Permission/Piracy: “Como yo puedo auto-archivar? Esto es ilegal..."
Esta es la preocupación más común dice Harnad. Y lo corroboro por mis viajes y
diversas charlas con Harnad acerca de este punto. En Brasil por ejemplo el miedo a la piratería es uno de los temas clave que enfrenta a las personas.
Acerca de este punto, Harnad, en vez de discutir recurriendo sólo al discurso, utiliza cifras concretas que demuestran que esta razón no existe. Según Harnad de los cerca de tres cuartos de millón de artículos auto-archivados en el área de ciencia de la computación, recogidos en http://citeseer.ist.psy.edu/ , o de los cerca de medio millón de artículos en el área de física, auto-archivados a lo largo de una década y media, menos del 0,00001% fueron retirados o removidos por motivos de derechos autorales. Este es el punto clave de la estrategia: una vez efectuado el auto-archivado de todos los artículos, su retiro sólo puede ser solicitado por los editores de las revistas que publicaron tales artículos. Si los autores de todos los artículos se hubieran simplemente detenido a evaluar si deberían o no auto-archivarlos con el recelo de que los editores pudieran estar en desacuerdo de aceptar o no tal iniciativa, las áreas de ciencia de la computación y de física tendría entonces pocos artículos disponibles en libre acceso. No habrían alcanzado el libre acceso cerca de 1,25 millones de artículos.
En segundo lugar, en vez de retirar o solicitar la remoción de los artículos del repositorio, los principales editores de las revistas de física, inmediatamente después de la iniciativa, fueron los primeros en apoyar oficialmente el auto-archivo de los autores.  Desde entonces cerca de un 93% de las 9000 revistas registradas (y esto incluye virtualmente todas las más importantes) han dado luz verde a sus autores para el auto-archivo. Vea las políticas de esos editores en http://romeo.eprints.org/stats.php.
En tercer lugar, el 7% de los trabajos restantes también deben ser auto-archivados. Y en el caso que el integro de sus textos tengan acceso restringido, aún así, los autores deberían auto-archivar los metadatos para hacer visible el título del artículo, nombre del autor, título de la revista, y si se publicó el artículo, fechas, etc.  Esto significa
que el artículo continuaría visible y que se podrá buscar o que el software
que administra el repositorio podrá mediante un simple clic poner al
usuario en contacto con el autor del artículo si desea una copia. Por lo tanto,
inclusive los artículos que tengan acceso restringido estarían a pocos clics de
ligero retraso que los de libre acceso, en tanto ellos estén
auto-archivados en repositorios compatibles con el modelo de interoperatibilidad
Open Archives Initiatives (OAI-PMH).
En cuarto lugar, y tal vez el más importante, la piratería (“piracy”)  se refiere al robo a un productor de productos básicos, tales como: música, vídeo, software. El auto-archivo por el contrario es una forma en la que el productor (investigador) puede difundir su propio producto (resultado de las investigaciones) con el propósito de maximizar su acceso e impacto. 
Faltan aún 18 razones, presentarlas todas en este post lo haría muy largo. Por
lo tanto, haré nuevamente una pausa.
--
Traducido del post del Blog do Kuramoto:
http://kuramoto.blog.br/2010/11/25/o-acesso-livre-avancos-ou-paralisia-v/