Open Access: Progreso o parálisis (I)?
Por Hélio Kuramoto
Recientemente, Stevan Harnad, uno de los líderes más activos
e inteligentes que conozco, publicó un artículo en defensa del Open Access o
acceso libre al conocimiento científico, titulado Opening Access by Overcoming
Zeno’s Paralysis. En el artículo el referido autor resalta que el acceso libre
es óptimo para las investigaciones para los investigadores y sus
instituciones, así como para las agencias de fomento porque maximiza el acceso
a la investigación ampliando su impacto y su utilización. El integro de este
artículo puede ser leído en: 
http://eprints.ecs.soton.ac.uk/12094/2/harnad-jacobsbook.pdf
Más que esto, Harnad cree que el acceso libre a un 100% de los artículos publicados en revistas científicas es factible, es inmediato y es óptimo, entonces sería seguro decir que el acceso libre es inevitable. Restan tres cuestiones: 1) Cuando será alcanzado el acceso libre al 100% de los artículos científicos publicados en las cerca de 24000 revistas científicas existentes? 2) Cómo? 3) Que hizo este proceso tan largo?
Harnad se dice incapaz de responder cuando exactamente el acceso libre alcanzará al 100% de los artículos publicados en cerca de 24 mil títulos de revistas con revisión por pares existentes en el globo terrestre, algo alrededor a los 2,5 millones de artículos publicados anualmente en esas revistas.
En general Harnad cree que esto ya podría haber acontecido hace 10 años atrás. Sin embargo este investigador especialista y líder del movimiento acceso libre no cree que ese 100% será alcanzados vía la Golden road (ruta dorada). La ruta dorada es una de las dos estrategias recomendadas para implantarse el acceso libre en el mundo. La otra estrategia es la Green road (ruta verde). La ruta dorada sugiere que las revistas científicas se conviertan o adopten un modelo de negocio de tal forma que tengan acceso libre. La ruta verde por su lado sugiere la construcción de repositorios institucionales de acceso libre por parte de las universidades y de los centros de investigación, para que así los investigadores de estas instituciones depositen una copia de sus trabajos publicados en revistas científicas.
Evidentemente la ruta dorada es una estrategia muy lenta y difícil de que se de, pues no todas las revistas científicas concertarían en adoptar un modelo de negocio que posibilite el acceso libre a su contenido. Por lo tanto, se cree que el libre acceso al 100% de los artículos publicados en casi 24 000 revistas científicas debe lograrse a través de la ruta verde, y que incluso esta estrategia podría ayudar en la aplicación de la estrategia de la ruta dorada.
Continuaremos con el tema continuará en un nuevo envío.
--
Traducido del post del Blog do Kuramoto:
http://kuramoto.blog.br/2010/11/07/o-acesso-livre-avancos-ou-paralisia-i/