Open
Access: Progreso o parálisis (III)?
Por Hélio Kuramoto
Prosiguiendo con los comentarios y la reproducción al portugués del artículo publicado por Stevan Harnad, presentaré más que simples comentarios, pero reproduciré partes importantes del referido artículo.
En el momento en que Stevan Harnad cuestionaba la lentitud del proceso de implantación del Open Access, decide hacer una pausa para enseguida preguntar: ¿por qué los investigadores, durante la era del papel, perdían tiempo y
realizaban gastos enviando por correo las reimpresiones de sus artículos a quienes se los solicitaban? Con cierta dosis de ironía, él hace el siguiente cuestionamiento: ¿Acaso los autores no querían simplemente publicar los
resultados de sus investigaciones para así recibir las regalías por la venta los artículos de la publicación? Pero enseguida se responder: No, los investigadores publican los resultados de sus investigaciones para recibir sus
salarios y asegurar las subvenciones de investigación (research grants). Además de eso, su interés es que sus investigaciones sean evaluadas y recompensadas no sólo en base a la cantidad, sino principalmente a la calidad e importancia – y su calidad e importancia dependen de su impacto.
¿Y cual sería ese impacto? La cura del cáncer y el calentamiento global es en lo que piensa el principiante cuando se habla de investigación. En la realidad, Harnad argumenta que, la investigación es un proceso lento, colectivo y acumulativo, con avances puntuales y ocasionales. Y aún así estos avances son principalmente referentes de la investigación básica, aún más medidos en términos de la investigación generada. Sólo así ocasionalmente esos resultados contribuyen directamente a aplicaciones como la cura del cáncer. Él continúa su argumentación diciendo que para que una investigación pueda avanzar o progresar, sea como investigación básica o sea en la forma de aplicaciones como la cura del cáncer, primero sus resultados tienen que ser consultados y usados por aquellos que puedan desarrollarlos y aplicarlos. Ahí está la razón por la cual ningún autor de un artículo publicado en una revista
científica (con revisión por pares) solicite o haya solicitado el pago de los usuarios por el privilegio de acceder a su artículo: esto restringiría el acceso a los resultados de una investigación, como también restringiría el impacto y el progreso de la investigación. Por lo tanto, también limita el progreso de la investigadora y su propia carrera, así como el rendimiento financiero de la inversión por parte de las agencias, en su investigación.
Harnad tuvo la previsión de ampliar su argumentación para al final decir y justificar que los investigadores no desean
ser retribuidos por el acceso a sus artículos: ya que esto sería una forma de restricción. Los investigadores sólo desean, por lo tanto, que sus artículos sean leídos, usados y aplicados. Y más que ello, que den origen a nuevas
investigaciones o aplicaciones, tanto como sea posible y sin restricciones.
Voy a parar aquí, porque este tema está volviéndose muy extenso. Continuaré este interesante artículo en el próximo post.
--
Traducido del post del Blog do Kuramoto:
http://kuramoto.blog.br/2010/11/19/o-acesso-livre-avancos-ou-paralisia-iii/