Estado y los Pueblos Indígenas de Argentina: dialogo y esperanza

3 views
Skip to first unread message

Nelson Vilca

unread,
Mar 1, 2016, 6:23:59 PM3/1/16
to

Estado y los Pueblos Indígenas de Argentina: dialogo y esperanza

Publicado el 1 marzo, 2016por vilcanelson

Después del acampe, que se venía realizando por 10 meses en Buenos Aires, en Avenida de Mayo y 9 de Julio, en donde se reclamaba una entrevista con la presidenta de la nación y al ver que esto no sucedería nunca. El 3 de noviembre, ante la promesa de un candidato a presidente, Maurio Macri, de que si ganaba las elecciones, ya como presidente, los recibiría. Esta posibilidad se analizo y posteriormente se decidió levantar el acampe.1

El compromiso se cumplió, en parte, el 11 de diciembre con una entrevista con el secretario de derechos humanos Claudio Avruj, y el 17 de diciembre se realizo la tan esperada reunión con el presidente de la Nación, no solo con Félix Díaz, si no que también con 30 referentes de pueblos originarios en la casa rosada. En esa reunión y en otras,  se ofreció la posibilidad de tener la dirección del INAI al hermano indígena Félix Díaz, pero Díaz  no quería ser presidente de esta institución, pues el declaro en la asamblea que debía ser elegido por las comunidades y no por designación del presidente. Con respecto a esto, el INAI está presidido interinamente por Raúl RuizDíaz en este momento.


Aproximadamente  el 30 de enero se programo una reunión con los pueblos originarios con Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, pero luego esta entrevista se le paso a Avruj, pero este se lo derivo a Raúl Ruiz Díaz, presidente del INAI, para hablar de las problemáticas de las comunidades indígenas y de la situación de la presidencia del INAI. Pero en En enero se inundo la comunidad de Félix Díaz y no se pudo completar la propuesta para Marcos Peña, y cuando se supo de la realización de la asamblea de los pueblos originarios, esto no fue bien visto, tanto por la dirección de derechos humanos como por la dirección del INAI, tanto así que la última reunión antes de la asamblea de los pueblos Raúl Ruiz Díaz solo quería tener una reunión con Félix Díaz y no con los otros dirigentes indígenas, pero por insistencia de Díaz se logra tener una reunión con los otros hermanos, pero no hubo un acuerdo para que la INAI ayude a la realización de la asamblea indígena. Salvo la colaboración del intendente de Almirante Brown que dio parte de la comida y un transporte para movilizar algunos hermanos hasta la estación de tren de Burzaco.


DSC049839

 En resumen, todo el trabajo de la preparación para la asamblea nacional se hizo sin ayuda del Estado y se realizo a pulmón, con lo que significa que muchos no pudieron acudir a la cita que se realizo los día 17, 18 y 19 de Febrero del año 2016, en la ciudad de Burzaco, Provincia de Buenos Aires, en donde se instauro la asamblea general ordinaria de los pueblos originarios del territorio de la república Argentina. En esa reunión se designo por votación unánime al Sr. Félix Díaz Presidente de Asamblea y Secretaria de Acta Relmu Ñanku, también se concluyo en la creación de una Mesa de trabajo y diálogo político de carácter vinculante con Estado Nacional y los Pueblos Indígenas de Argentina con presupuesto financiado, subsidiado u otorgado por el Estado, esto todavía no se confirmo desde el Estado. Otro punto fue la elección y designación de Presidente o coordinador de la mesa de trabajo y diálogo político. Dictaminar los derechos, facultades y obligaciones de la Mesa de trabajo y diálogo político. La creación del Ministerio del Indígena, y la Reforma de la Ley Nacional No.23.302 que vincula todo el accionar del Estado con los pueblos originarios.

8

Los pueblos presentes en la asamblea fueron los Huarpe, Mapuche, Diaguita, Los Tafies, Lule,  Diaguita,  Calchaqui, Qom,  Pilaga,  Wichi, Nivacle,  Diaguita, Guarani, Mocovi, Kolla, Mbya Guarani, Kolla, Aymara.

Y las provincias presentes fueron  Mendoza, Rio Negro, Catamarca, Tucumán,  Formosa, La Rioja,  Jujuy,Salta, Neuquén, Santa Fe, Chaco,  Misiones, Buenos Aires, Córdoba.

“Si yo asumo la INAI sin el apoyo de todas las comunidades yo moriría solo”. Eso fueron las palabras de Félix Díaz en la asamblea de los pueblos refiriéndose si no era elegido por todos los pueblos para conducir al INAI su labor se vería altamente complicado.4

Por eso se crea un espacio indígena alternativo para hablar directamente con el Estado y no con un intermediario.

Félix Díaz declaro “no quiero que me apoyan a mi, pues la lucha es de todos, por eso pido que nos apoyémonos entre todos.

Queremos volver a lo nuestro, queremos que los pueblos originarios administren lo nuestro. El estado dice que el INAI no apoya nuestra asamblea porque no tiene autoridad para financiar este evento, que no tiene presupuesto”. Por otro lado Avruj dijo en su discurso del último día de la asamblea que La Secretaria de Derechos Humanos que “no pudo dar antes el apoyo económico a esta asamblea porque no se pido por nota oficial para que se realice esta asamblea”. Pero anteriores encuentros se pido apoyo oficial para la realización de otros encuentros de pueblos originarios y el Estado se comprometió en pagar los gastos de una instalación que se alquilo, La Casa de Nazaret, y que todavía se está adeudando el alojamiento de los hermanos originarios.

También el compromiso de pagar el pasaje a los hermanos indígenas para que se vuelvan a sus casas, no fue del todo eficaz, se tuvo que pedir prestado, tanto para la alimentación, como para el transporte de los hermanos originarios que asistieron al encuentro, siendo que Avruj había dicho que se encargaría de los gastos.12

En declaraciones públicas algunos dirigentes indígenas, entre ellos Félix Díaz, reclamaban que con el gobierno no se adelanto nada, El estado no firmo nada, siempre estamos distanciados, nos quieren tratar como tonto a los indígenas, no debemos dar oportunidad de usarnos, pues no usa a uno, usa a todos. Lo que queremos pedir respetuosamente es que esta mesa de diálogo sea el medio de solución para evitar prebenda, sin intermediarios, lo nuestro es una propuesta clara de nuestra dirigencia indígena.

Los pueblos queremos que nos dejen organizarnos, caminar solo, hemos sido aislados, pero para evitar migajas del Estado debemos unirnos, los pueblos indígenas deben ser actores directos con el Estado para lograr una respuesta urgente y directa, a la vez que una alianza con el estado.

Los pueblos queremos que nos dejen organizarnos, caminar solo, hemos sido aislados muchos años. Queremos un ministerio indígena y vemos que el INAI, siempre estuvo en contra del pueblo, pero a pesar de todo esto acompañaremos a la administración de Abruj y a INAI con Raúl Ruiz Díaz, pero pedimos los recursos para funcionar de forma autónoma.7

Con respecto a la Mesa Nacional de Dialogo los representantes observaron que no avanzaron mucho,  que el gobierno  quiere apaciguarnos, mucha gente cree que los pueblos originarios trabajan para el estado o el gobierno de turno, pero esto es falso, no trabajo para el INAI, no pertenezco al estado pertenezco a los pueblos.

5

En todo momentos se hablo en la asamblea de una Propuesta clara y concreta, hablar entre nosotros de lo que nos conviene a nosotros, y que la mujer hable, que no se quede callada, porque ella es la que más sufre.

Se subrayo que se debe demandar el cumplimiento de la mesa de diálogo, pedir informes del INAI sobre los recursos de la anterior administración, cuanto eran los recursos y en que se gasto, cuanto es el fondo actual y en que se está gastando. Pedir y reclamar proyectos productivos y recursos para mantenerlos y hacer seguimiento., e informar los avances o estancamiento de estas demandas.11

Luego de mucho debate se firmo y se entrego del escrito de la mesa de diálogo al secretario de Derechos Humanos Avruj y el presidente de asamblea indígena les dijo que apoyara la administración de Derechos Humanos a la de INAI para lograr con esto un marco de respeto y dialogo.

Como respuesta inmediata a la entrega del escrito de la asamblea Claudio Avruj dijo, “que tengamos paciencia que los reclamos son muchos”, también comento de la prevención del desalojo de 70 familias en Santiago Estero, y que “esto se ha logrado con los abogados del INAI, muchas veces no se ve el trabajo, no sale en el diario, este es el compromiso y lo vamos a honrar. La política de derechos humanos es no buscar captación política, ni económica en ese sintonía pedimos lo mismo”. (Claudio Avruj).

El próximo 11, 12 y 13 de Marzo se realizara en Burzaco, una reunión más de la asamblea general ordinaria de los pueblos originarios del territorio de la república Argentina, pero esta vez será solo los delegados de cada provincia.

vídeo de la asamblea:

https://www.youtube.com/watch?v=GUKgJJ9icGY

—————————

Saludos…Nelson Vilca

Comunicador originario

Contacto:011-1536164751

email: vilca....@gmail.com

 www.agenciadenoticiaspueblosoriginarios.wordpress.com

12705285_832329303545591_6722453879352525635_n

12772084_832328763545645_5537807708215252143_o

12734122_832330516878803_6602317647214080266_n

12743576_832330133545508_4377115414767426766_n

12743667_832330316878823_3333582112181622864_n

12745803_832329660212222_7030664826853579399_n

 

12734208_832331213545400_238131161865357257_n

Gracias por todo……………..Nelson Vilca

 
URDIMBRE PRODUCCIONES

  comunicación e investigación en DDHH.

" especialización en la problemática de Genero, trata de personas y conflictos relacionados 

con pueblos originarios de Latinoamérica y persecución política"

Área de trabajo: Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay desde 1998.

Explotación, discriminación y violencia en los pueblos originarios de Argentina

Publicado el 1 enero, 2016por vilcanelson

Publicado en diciembre 22, 2015 por Nelson Vilca

Según la ONU existen 370 millones de indígenas que forman alrededor de 5.000 poblaciones indígenas en 70 países del mundo y que han sido sometidas a la opresión, exclusión marginación, explotación, y represión pese a la diferencias de continentes, países, lenguas y culturas sus problemas, suelen ser muy semejantes.

Los pueblos originarios siguen siendo los más numerosos entre los pobres, los analfabetos y los desempleados. Constituyen aproximadamente el 5% de la población mundial, pero suponen el 15% del total de pobres en todo el planeta, según la ONU. También representan la tercera parte de los 900 millones de indigentes de las zonas rurales. Es decir, que ser indígena equivale a ser pobre.  Los índices de pobreza entre los indígenas son mucho más altos en países como Paraguay (7’9 veces), Panamá (5’9 veces), México (3’3 veces), Guatemala (2’8 veces) o Estados Unidos (2 veces). En el continente americano las cifras oficiales hablan hasta de 39 millones (datos del Programa México Nación Multicultural de la Universidad Autónoma de México, que incluye a los pueblos que habitan en EEUU y Canadá), incluso, se habla de 50 millones  según (Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe)

Si bien Argentina no es un país con una fuerte presencia de pueblos originarios, si podemos encontrar una cantidad considerable.

En Argentina hay una población de un poco más de 42 millones de personas de las cuales 600.329 viven en comunidades o pertenecen a un pueblo originario, por mencionar algunos, Atacama, Ava-Guaraní, Aymara, Calchaquí, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Huarpe, kolla, Lule, Mapuche, Mbyá Guaraní, Mocovi o Moqoi, Nivaclé, Omaguaca, Ona, Pampa, Pilaga, Querandí, Rankulche, Tapieté, Tehuelche, Toba o Qom, Tonocote, Tupí Guaraní y Wichí. Si bien este es el número de personas que viven en comunidades, se habla de 2 millones de personas entre los que viven en las comunidades y los que viven en las ciudades y que se reconocen tener un antepasado originario.

Estos datos son según el último censo del 2010, en el censo se incluyó la opción de “otros” lo que dio que algunas personas que no se encontraban en las opciones dadas su pueblo o nación dio como resultado que se reconocieran personas de los pueblos Abaucán, Abipón, Ansilta, Chaná, Inca, Maimará, Minuán, Ocloya, Olongasta, Pituil, Pular, Sanavirón, Sashagan, Tape, Tilcara, Tilián y Vilela. El número total de estos pueblos es de 3.864 personas. El pueblo más numeroso resulto ser el mapuche que  tiene una población censada de 113.680, (en alguna regiones los mapuches no dejan entrar a los censistas, por eso no se tiene un número total de mapuches en Argentina).

Un dato importante es que el número de lenguas originarias en total son 15, agrupadas en 7 familias lingüísticas.

En las grandes ciudades podemos encontrar  una gran cantidad de gente originaria, pero en las encuestas o censos a veces no son registrados puesto que algunas personas desconocen ser descendientes o niegan serlo o tan solo lo disimulan,  por temor a ser discriminadas o por otras razones. Pero un estudio de la Universidad de Buenos Aires establece que el 56% de los argentinos tiene “al menos un ancestro indígena”. (Existe presencia de los genes indígenas en la mitad de la población Argentina).

La mayor concentración de pueblos originarios se encuentra en la zona fronteriza, más al norte del país, en las llamadas provincias pobres.

Con el Convenio 169 de la OIT se producen grandes avances en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Argentina, aunque este convenio lo realiza una organización implicada a los derechos laborales a nivel internacional, pero la OIT  entiende que los pueblos originarios son los más perjudicados en sus derechos no solo los laborales, sino en todos, tanto los derechos individuales como los comunitarios. Esto provoca un convenio para tratar no solo los derechos laborales, sino a todos, pues es la única forma de mantener una sociedad plena en todos sus derechos.

En Argentina se produce una reforma constitucional en 1994 y la ratificación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, en el año 2000.

En el 2010 el 90% de la población originaria en Argentina no recibía aún clases en su lengua de origen, aunque existe una ley provincia del Chaco, ley 23.302 de Educación Indígena, que en el artículo 16 dice: “en los tres primeros años la enseñanza se impartirá en la lengua indígena materna, en los restantes años la enseñanza será bilingüe”.  En el mismo artículo, agrega: “se promoverá capacitación de docentes primarios bilingües”, “también se producirá textos y otros materiales” pero en la realidad esto todavía no se cumple del todo. Esto hace que los alumnos sean regañados en los colegios, pues el maestro de habla hispana corrige como error los escritos de los niños, porque ellos escriben pensando en su lengua materna que puede ser wichi u otra lengua, en donde no hay genero, es decir no existe femenino o masculino, no tiene artículos, (el, las, los, la). La piedra, el monte, el río se considera seres vivos y no objeto o cosa. Los originarios no pueden construir un escrito o una idea en formato escrito, pues se le complica pensarlo en castellano. Si ellos piensan y actúan en otro idioma, los niños luchan con un idioma que no es el suyo y se le complica explicarlo y se le complica mucho escribirlo.

A finales de 2006 el Congreso promulgó la ley de Emergencia sobre Posesión y Propiedad de las Tierras Comunitarias Indígenas, y se suspendió la ejecución de sentencias y actos de desalojo por un lapso de cuatro años hasta realizar una titulación de las tierras indígenas (título colectivo). En Argentina, se ha contabilizado 550 comunidades indígenas en todo el país, y entre 2007 y agosto de 2008 se habían inscrito 230 legalmente (con personaderia jurídica).

Se indicó que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) era el encargado de hacerlo, de forma conjunta con el Consejo de Participación Indígena. Este espacio fue creado en el año 2004, es un órgano de 83 representantes. Pero el INAI no es independiente  pues el cargo directivo depende de una designación política y no es elegido directamente por los pueblos originarios.

Pero para sintetizar, las leyes para proteger los derechos de los pueblos originarios en Argentina no significan que existe una gran protección. Puesto que el mismo Estado que debe cumplir con estos derechos no está velando el cumplimiento, ni fiscalizando tal cumplimiento, sino todo lo contrario muchas veces es el Estado el mayor incumplidor.

Es decir, los intereses económicos tanto de particulares como del estado son muchos más importantes que los derechos de los pueblos originarios, sumado a esto a la situación de vulnerabilidad que las comunidades están inmersas, hace que sean las mayores víctimas de explotación y abuso tanto de forma individual como de forma colectiva.

Muchas de estas comunidades en el Norte como en diferentes partes del país sufren una situación de desnutrición, no acceso al agua potable, a una buena educación, salud y medios de comunicación lo que determina una necesidad enorme a la vez que son una presa fácil para la explotación sexual y abuso de menores. Un gran cúmulo de niños y adolescentes son adictos ya fuese al alcohol o a diferentes drogas, (fuese combustible, pegamento, medicamentos o estupefacientes), también sufren la explotación laboral y un sin número de atentados a sus derechos que quedan impunes por el simple hecho de que son originarios.

Si bien existen leyes contra la discriminación todavía encontramos casos de mala atención o el no acceso a los centros médicos a diferentes personas por el hecho de ser indígena.

Se han realizado varias denuncias en varios hospitales y salitas médicas en los diferentes parajes que existen en el Chaco. Robo de medicamentos de los directores de los hospitales y luego son derivados a sus clínicas privadas (un ejemplo es lo que sucede en el hospital Nestor Kirchner de Bermejito), si bien en algunos hospitales o salas aparece la publicidad del ministerio de salud, que esos establecimientos tienen el aporte de medicamentos a través del programa remediar, esto no es cierto puesto que se surten de donaciones de diferentes organizaciones o ciudadanos solidarios de otras provincias.

También existe el despido de maestros o enfermeros que denuncien la situación real de desnutrición, Chagas o tuberculosis, o el poco progreso de los estudiantes indígenas. Hay muchos alumnos que ingresan el secundario sin saber leer, ni escribir, los maestros tienen directivas de la gobernación de hacerlo pasar para que los índices de progreso estudiantil sean siempre positivos.

Se oculta la realidad de la salud y se invierten en enormes edificios que son demasiados caros y que se sospecha de malversación de fondos, estos edificios no tienen  equipamientos, ni médicos, tampoco las ambulancias se permiten usarlas, según directivas de los directores de los hospitales, las excusas son porque son demasiadas viejas o porque son demasiadas nuevas, tampoco se usan porque no tiene combustibles, porque los directivos llenan el tanque de sus autos particulares, pero registran que llenan el tanque de las ambulancias. También muchas ambulancias fueron desguasadas para vender sus partes y se utiliza la escusa de reparar estas ambulancias para comprar nuevas piezas del automotor y de refacciones que no se hacen, con esto se logra aumentar las facturaciones y cobrar por trabajos que no se hacen y por autopartes que no se compran pero que se cobran.

Los médicos  solo van cada 15 días a los parajes indígenas, y muchas veces solo van para atender una hora a pocas personas y muchas quedan sin ser atendidas, las salitas en los parajes son atendidas cotidianamente por agente sanitarios indígenas, que no tienen medicamentos y solo pueden dar calmantes para su malestar.

Existe la compra de niños para adopciones clandestinas, y en Santiago del Estero es conocida algunas investigaciones que se viene realizando hace 30 años que habla de miles de casos de venta de niños, solo en Anatuya, región pobre de Santiago se contabilizo 10.000 niños aprox. Otro dato trágico son los niños sin órganos internos al norte de Jujuy (límite de Bolivia, este último informe es del consulado de Argentina en Villazon). Todo esto es el resultado del nivel de vulnerabilidad que tienen estos pueblos originarios, que pueden ser descendientes o vivir en comunidades.

Tanto en el Chaco como en Formosa se han encontrado casos de explotación laboral, en donde a los integrantes de las comunidades hacen tareas rurales, como desmalezar campos, hachar leña, construcción de casas o caminos, plantaciones de verduras o frutos por solo el techo, la comida, ropa u otros elementos.

En procesos judiciales en Entre Ríos se ha denunciado la compra de niños a 150 pesos argentinos.

También en la zona del norte, como en Mar del Plata y en el sur Argentino encontramos familias enteras de descendientes de pueblos originarios o personas traídas directamente de sus comunidades campesinas desde Bolivia, Paraguay o Perú, que son explotadas laboralmente y sin accesos a sus derechos.

Son personas de descendencia o pertenecientes a pueblos originarios de países limítrofes que también carecen de derechos en su países y son traídos ilegalmente muchas veces, para ser explotados en Argentina, tanto en la recolección como la plantación  de frutas o verduras, en el trabajo del puerto, en la producción de ladrillos (hornos o cortaderos), y algunos prostíbulos.

En las comunidades Huarpes de Mendoza se denuncio la situación de despido de los trabajadores originarios que daban talleres y charlas de pueblos originarios, ellos trabajaban en la comunidad guaica mari (comunidad Huarpe). Como fue el caso de Matias Candito, él fue despedido sin razón alguna. En esa región se denuncio que los subsidios del ministerio de desarrollo que debían ser entregados a las comunidades Huarpes, fueron derivados por el ministerio de desarrollo para financiar las campañas presidenciales de Scioli, y se acuso a los responsables del área de Mendoza, dependientes del ministerio de desarrollo Gustavo Maure coordinador del ministerio y la señora Claudia Garafi sub coordinadora, ellos renunciaron del ministerio y son ahora directores de colegios, no tuvieron ninguna sanción.

Los proyectos productivos que desaparecieron, pero figuran como otorgados eran para maquinarias y herramientas, techos, y módulos sociales que son casas precarias.

En San Juan las comunidades Huarpe su mayor necesidades es el acceso al agua, el acceso a los títulos comunitarios, luz, educación y seguridad. Estas comunidades al registrarse en el registro civil, se registran nacidos en Mendoza, porque reciben más beneficios de la provincia vecina. En San Juan lo poco que le otorga lo difunde como si hubiera entregado el doble o el triple. Las denuncias son muchas y el gobierno provincial lo desestima siempre y las comunidades son las que sufren el no acceso a la salud, trabajo, educación y el agua que es la vida para ellos que viven en el desierto donde antes había lagunas.

En el gobierno anterior se publicito mucho los logros de la ley de medios y del gran aporte al canal de Bariloche, el primer canal de televisión mapuche, pero este canal solo tiene un alcance de 5 cuadras, los cheques para pagar los gastos de producción viene a veces con 5 meses de retraso, lo que deriva que no son suficientes para operar con eficiencia pues siempre están con deuda y nunca pueden arrancar con eficiencia.

Los equipos donados y entregados fueron luego sustraídos y nunca devueltos, lo que hace que se trabaje ahora con equipos muy caseros.

Son miles las denuncias, pero las mas graves son las muertes por desnutrición y tuberculosis en El Chaco que son ocultados por el gobierno provincial y hasta hace poco también por el gobierno nacional, otro hecho trágico son las muertes de jóvenes originarios que son detenidos ilegalmente en el impenetrable chaqueño que son torturados por la policía y a veces aparecen ahorcados en su celda golpeados y atados sus manos y figura en los informes como suicidio.

En Formosa existen muchos casos de persecución y detenciones ilegales de dirigentes indígenas y de varios casos de maltrato policial y amenaza.

Si bien son muchos los casos de atropello y explotación, solo se conoce los casos que salen por los medios masivos de comunicación , esto hace pensar que solo la gente se entera del uno o dos por ciento de la realidad, pues solo se habla de un caso o dos de desnutrición y nada de los cientos que murieron antes.

Cuando se habla de los derechos de los pueblos originarios se suele reclamar derechos que ya están implementados en las leyes internacionales, nacionales, provinciales o municipales, pero estos derechos no se efectivizan, es por eso que escuchamos reclamos que se suponen ya superados, como ser derecho a vivir, la libertad, la igualdad, a no ser discriminado y a vivir en paz en su tierra ancestral.

Cuando analizamos el incumplimiento de las leyes vemos una gran inasistencia del Estado a las demandas, un gran cúmulo de casos de corrupción y un enorme manto de impunidad, en donde los mismos legisladores que votan las leyes para protección de los pueblos, son los mismos legisladores que votan proyectos de explotación y destrucción de los territorios indígenas.

 

(fuente de los datos oficiales de la población indígena en Argentina INDEC)

entrevistas de Argentina relacionadas con este articulo:

Problemas de salud en el Impenetrable, siempre la misma mentira: entrevista realizada en Abril del 2015 por Nelson Vilca sobre los problemas de salud en el Impenetrable-Chaco-Argentina en donde la muerte por desnutrición, chagas, y tuberculosis se oculta, para que la mentira de que está todo bien continúe.

https://www.youtube.com/watch?v=evw0KwIUHIM

dirigente indígena sobre falta de documentos y discriminación a los Wichi:dirigente indígena de El Impenetrable nos habla sobre falta de documentos de identidad y sobre la discriminación a los Wichi y que los reclamos no son escuchados. Entrevista realizada por Nelson Vilca en Abril del 2015

https://www.youtube.com/watch?v=Nat3YjIZvRg

 

para más información ir a:
http://www.pueblos-originarios.com.ar

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages