Diferentes situaciones existen en el Chaco, situación de desnutrición, chagas, tuberculosis, si bien es una situación de hace años, todavía hoy es constante,si bien todos los saben, pero por regla general, el mandato de la nación y de la provincia es ocultarlo, tanto en la medición del alto número de casos de tuberculosis, chagas y desnutrición, como también tapar u ocultar nuevos casos, e invisibilizar las muertes por estas causas y catalogarlas como muerte súbita, o muerte natural.
No es solo una situación de enfermedad y carencias, es la ausencias de trabajo real y buen rentado, la mayoría sobrevive con planes sociales y muchos no alcanzan a poseer estos planes, también esta situación de necesidades provoca una situación de vulnerabilidad, no solo económica, sino también política, todas estas necesidades da como resultado un padrón cautivo y extorsionado constantemente, lo que determina una situación de muchas promesas que no se cumplen y una red de punteros políticos, que son tantos criollos como indígenas, que manejan y manipulan la situación de las necesidades, con interés único de lograr réditos políticos y económicos personales, manteniendo una situación de necesidad constantemente, para así perpetuarse en el poder.
Son muchas las personas que de buen corazón, que al advertir las necesidades de la región del impenetrable, quieren y dan donaciones, pero esto provoca un lenguaje, o un mecanismo de solo pedir y pedir, pues pareciera que es la única forma de sobrevivir, y no lograr así nunca la autonomía, no solo la económica, sino también la política.
Indígenas y criollos se manejan con el discurso de la necesidad para mantenerlo, y no para radicarlo, y las donaciones solo perpetúan estas situaciones.
Lo cierto es que las necesidades son reales, lo cierto es que las muertes continúan, pero si los trabajos son mal rentados, y casi no hay trabajo real en la zona, salvo los puestos municipales, empleados públicos, o subsidiados, son pocas las producciones para cubrir las grandes necesidades laborales.
Los subsidios no cubren todas las necesidades, y las donaciones son solo paliativos, y no se logra conseguir proyectos económicos perdurables, esto hace que continúa la pobreza extrema y no existan nuevas variables.
Incluso las instituciones estatales, ya fuese el hospital, la intendencia, la policía, hacen perdurar esto, y toda iniciativa para revertir esta situación es socavada, por grupos de indígenas o criollos que son utilizados por estos grupos de poder para mantener esta situación.
El día viernes 27 de marzo se realizaba un vídeo conferencia en el hospital Nestor Kirchners de Bermejito, lugar donde murieron mucho niños. Ese día se realizaba conferencia vía internet en el hospital, como así también en varios hospitales de la zona del Chaco, una ex empleada del hospital, que fue despedida por atender y visualizar muchos casos de desnutrición en ese hospital, quiso asistir y escuchar esa comunicación en el hospital público de Bermejito, como así algunos visitantes, y quien escribe, pues se había dicho que estaría el gobernador en el hospital, pero esto no ocurría, el gobernador estaba realizando una vídeo conferencia, para inaugurar la comunicación por banda ancha con los hospitales.
Pero el director al ver que vino esta ex enfermera, llamo a la policía, para desalojar a las personas que no eran del hospital, y estos desalojaron del espacio público a los originarios, a los curiosos, a la ex enfermera y al comunicador que estaba presente.
Algunos de los originarios que fueron a ser atendidos, no pudieron serlo pues todos los médicos estaban sujetos a estar parados al frente de una cámara media mañana, para solo aparecer algunos segundos en una pantalla y que el intendente de Bermejito hablara solo algunas palabras.
Esto provoco que dirigentes y las enfermeras reclamen el despido del director, pero al hacerlo confesaron varias irregularidades que tiene como actor principal al director Javier Flor, las acusaciones dicen que se llevó a su consultorio privado de estética, camilla, mesas, donaciones de agua saborizada (villa del sur), agujas 25/8 que se utiliza para hacerle inyectable a los niños que son atendidos en el hospital. Y vitaminas B/2 y A /2 que eran donaciones.
Y que cobraba los medicamentos que se otorgaban gratis, para el tratamiento de TBC, (específicamente al paciente Medrano Fermin), también se apropiaban de la gasolina que era destinada para las ambulancias, pero este era utilizado por Virginia Caceres(actualmente es Ayudante de Bioquimica).
Otra grave denuncia es que Miriam Benítez, que se desempeña como medica clínica, padece de alcoholismo severo y va al hospital con un estado grave de ebriedad, y hace las indicaciones a sus pacientes por teléfono y no concurre al hospital, también se niega firmar algunas asignaciones familiares, que son el único recurso económico para algunas familias, y pensiones de discapacidad no contributiva, y cobra para hacerlo en su casa por el monto de 300 pesos.
Todas estas denuncias nos demuestran que las complicaciones siguen en Bermejito y esto hace imposible de salir de un estado de emergencia y de constante genocidio a las comunidades originarias
El 30% de los argentinos está por debajo de la línea de pobreza y un porcentaje cercano al 10% se encuentra en la indigencia, lo que significa que cada mes unas cuatro millones de personas no llegan a tener los recursos suficientes para alimentarse dignamente.
Según índices de la Canasta Básica de consumo, sacadas de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), datos del propio INDEC, nos indica que hoy una de cada tres personas en el Conurbano Bonaerense se encuentra bajo la línea de pobreza (33,5%). Indicador que se agrava considerablemente en el interior del país, como en las ciudades de Gran Resistencia en Chaco (49,6%), Salta (43,2%), Corrientes (37%), Tucumán (36,1%), Mendoza (35,5%).
Escrito por Nelson Vilca comunicador originario
contacto: 011-1536164751 vilca....@gmail.com
acá podes ver vídeos de estas denuncias:
https://www.youtube.com/watch?v=6gBCpmSLcv4&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg
despido a una enfermera por atender a tuberculosos y denunciar robo en el hospital en Bermejito, que se llama Nestor Kirchner y que tuvo como paciente a Nestor Femenía, niño que murio de tuberculosis, y que se intento por varios medios ocultar esta situación, y soledad que evidenciaba esto a través de su trabajo, fue despedida por ello.
https://www.youtube.com/watch?v=haxGhWQ2GFE&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg&index=13
entrevista a una agente sanitaria Qom que denuncio el caso del niño indigena llamado Nestor Feremias, entrevista realizada por nelson vilca en enero del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=6It-eLOUsRg&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg&index=14
enfermera denuncia robo en hospital de Bermejito Chaco, esto vulnera la atención a los Qom, y tambien se comprueba la mala atención a los originarios. entrevista realizada por Nelson Vilca en enero del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=V931eJkV0m4&index=16&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg
entrevista de Nelson Vilca a una agente sanitaria Qom, en Bermejito, habla del agua no potable, en el lugar donde la entrevista, estaba a 100 metros de las casas de victimas de tuberculosis, deshidratación y desnutrición, y chagas
https://www.youtube.com/watch?v=Jl6PGbDBB64&index=18&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg
casa de Nestor Femenías, niño muerto por tuberculosis foto por Nelson Vilca, hoy 2015 continua el hambre, el chagas, la tuberculosis, desnutrición, y deshidratación en Chaco y en toda Argentina , en esta serie de fotos veran niños realizando el simbolo peronista, lo hacen porque van los políticos a realizar campañas,pero cuando ganan, se olvidan de los pueblos, pero los niños los esperan pues saben que cada 4 años, pueden recibir zapatillas o un juguete, si hacen la señal peronista y los buitres (los punteros), les dan un bolzon, despues de la muerte de Nestor, de 7 años y enfermo de tuberculosis, manos anónimas entregan donaciones y ayudan a construir una ampliación a la casa de Nestor
https://www.youtube.com/watch?v=p3VXpwOMvl0&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg&index=7
entrevista de Nelson Vilca al Papa de Eva niña Qom que esta desnutrida en el Chaco-Argentina en enero del 2015, fuimos al hospital en Castelli donde esta internada la niña y donde no quieren que se sepa mucho de estos casos de desnutrición y tuberculosis
https://www.youtube.com/watch?v=GdKMiT87zkY&index=6&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg
trabajador Social habla de pueblos originarios en Bermejito Chaco Argentina la situación del Centro integrador comunitario en Bermejito donde la intendencia no ayuda y entorpece toda colaboración a los pueblos originarios.
https://www.youtube.com/watch?v=NLni5OBY9Jk&list=UUrT8e-EsJFLSe1ofYcSb2Gg&index=1
vídeo sobre una Escuela del Chaco que esta cerrada por tener murcielagos y vinchucas
------------------------------------------------------------
Estuvimos varios días recorriendo El impenetrable de la provincia del Chaco para realizar un informe sobre la situación actual de pueblos originarios, y en toda la región encontramos los mismos dichos. Estamos cansados de contar nuestro sufrimiento y que luego no pase nada.
Fuimos a los lugares más remotos del Chaco, desde Fortín Belgrano (limite tripartito de Chaco, Salta y Formosa, a casi 700 km de Resistencia), Tartagal (Chaco), 3 Pozos, Los Lotes, Viscacheral, Sausalito, Wichi Pintado, Pompeya, Castelli, y en todos esos espacios nos encontramos con lo mismo, con demandas de solución y denuncias de toda clase.
Si bien les explicamos que solo éramos comunicadores e investigadores en temáticas de derechos humanos, así mismo en los diferentes parajes donde viven los hermanos originarios, ellos nos demandaban construcción de colegios, canchas de futbol, ambulancias, medicamentos, que la policía no le reprima constantemente, médicos y que no les estafen con la venta de electro-domésticos, motos y mercadería en los negocios que se quedaban con su tarjeta de débito, y después cuando iban a cobrar los subsidiados no tenían un peso en sus cuentas.
Si bien la situación de desnutrición, tuberculosis, chagas continua, pero si se disminuyó un porcentaje, pero a medida que el estado nacional y provincial quiere ocultar las falencias, esta pequeña mejoría se trasladara a una falencia total de atención y aumento de casos.
Si bien los predios edilicios han crecido, juzgados, hospital, salas de primeros auxilios en los parajes, no así la calidad de atención y en número de médicos, si bien hay muchos puestos sanitarios, son muchos los agentes sanitarios que demandan medicamentos, pues no lo llegan, y los que llegan a veces están vencidos. Hay parajes que no han visto un médico hace 4 años, y cuando le preguntamos a los agentes y a los dirigentes porque no hay doctores, estos nos contestan que hace años que demandan médicos, pero la provincia solo les promete que ya vienen pero esto nunca sucede, los argumentos que ellos nos cuentan es que no viene porque los sueldos son bajos para ellos, y las condiciones son difíciles, pero hay lugares que hay luz, agua y caminos, hasta directv, pero aún así los médicos no van.
Cuando escuchamos estas falencias de personal de salud, recordamos que en las universidades de Córdoba y Buenos Aires se restringe la entrada de estudiantes a medicina porque dicen que son muchos los médicos, en la provincia de Córdoba hay un médico cada 179 habitantes.
Lo cierto es que un agente sanitario indígena cobra 7 mil pesos en el Chaco y un médico de zona desfavorable rondaría los 9 pesos, con antigüedad de 20 años podría cobrar 18.000 pesos por mes, mas extras, pero aun así esto no tienta mucho a los galenos, porque ya algunos prefieren emigrar a Brasil, donde Dilma Rousseff, presidenta de esa nación, les ofrece 4.200 dólares por mes y 40 horas de trabajo por semana a los médicos. Esto en localidades fronterizas provoca preocupación porque emigran los pocos médicos que tienen.
Pero lo que más preocupa también es la ausencia de ambulancias, los dirigentes nos hablan de parajes donde una niña espero 3 días por ambulancia para que la traslade al hospital y cuando llega para buscar la nena, esta se rompe, en esa oportunidad la nena murió, porque no pudo esperar a otra ambulancia, y en algunos parajes como Tartagal en donde hay ambulancias paradas, no se usa porque la directora del hospital de Sausalito no quiere que se use, pues dice que son viejas, la directora le dijo a los choferes que no deben usarse porque no hay autorización del ministro de salud.
En Castelli visitamos a la JUM( junta de unión de misiones), una organización evangelista que hace 50 años que trabaja con los indígenas del impenetrable, allí nos relata que solo el año pasado realizaron 400 cartas al banco para dar de baja tarjetas de crédito y tarjeta de débito, y este año ya llevaban 40 cartas.
Tanto en Castelli como en Pompeya, Sausalito y en todos los parajes del impenetrable, empresas que venden electrodomésticos, motos y libros, como CORINA, BIG PLAN, y ATLAS, vendían sus productos al triple o más de su valor, a veces vendían heladeras viejas como nuevo, o una biblia a 15.000 pesos, que debía ser comprada no por valiosa, sino porque las venden con el argumento de que la presidenta obligaba por ley que le compren sus libros, y todo esto negociado se llevaba a cabo con las tarjetas de débito que tenían algunos comerciantes o que un vendedor se había quedado con las claves y números de tarjeta y datos personal del titular, lo que hace un negociado enorme, pues le sacan un tercio, la mitad, y en algunos casos todo el sueldo de una asignación de 3000 pesos, o el sueldo de una maestra (un auxiliar docente aborigen con 10 años de antiguedad cobra 8100 pesos) o agente sanitario indígena(este cobra alrededor de 7000 pesos por mes).
En resumen cuenta, le sacaban el poco alimento de su boca.
Hay casos en que terminaban de pagar una moto a mayor valor del mercado, pero nunca se les entregaron, incluso les seguían cobrando dos años después de haber terminado de pagarla.
Los Wichis, Qom, Moqoit, denuncian en diferentes parajes que a veces algunos comerciantes se quedan con sus tarjetas de débito y se cobran todo el sueldo de las asignaciones familiares, y pocas veces le dejan algo para cobrar, según los comerciantes ellos se quedan con las tarjetas para asegurarse de cobrar el pago de las compras, lo que ellos no dicen que al pasar por la máquina de registro de compra automáticamente queda debitada la compra, sin que tener que quedarse con la tarjeta.
Pero lo que no se dice es que son cientos las tarjetas que son utilizados por otros que no son los verdaderos dueños de ese subsidio o sueldo y cuando se denuncia, ni la policía, ni la fiscalía les presta atención, y a veces con conocimiento de la intendencia, que es amigo del comerciante.
Si bien las denuncias en Castelli se reciben, en varias ocasiones se debió informar al banco central, pues los bancos locales se hacían los distraídos y no admitían la baja de las tarjetas de débito, lo más gracioso es que se tiene hace mucho tiempo una lista en donde se prohíbe aceptar los débitos para esta empresa que están denunciadas de fraudulentas, pero el banco los sigue aceptando.
Las denuncias más graves es la poca contención que hay para los jóvenes, muchos de ellos no acceden a estudios secundarios pues no hay un apoyo desde la primaria, varios maestros los hacen pasar sin que los niños sepan leer o escribir, y lo hacen para que no figure un déficit, si no como un progreso educacional.
En el secundario como la primaria los maestros bilingües solo son traductores, muchos de estos originarios terminan como empleados de limpieza, y no tiene una labor más comprometida pues no le dejan.
Y los niños y jóvenes sienten que fracasan en sus estudios, porque les cuesta mucho traducir y asimilar la estructura del maestro blanco que no se adecua a los mecanismos identitarios de la región.
En varios parajes encontramos jóvenes que se drogaban con nafta, pegamento, cocaína, paco o se emborrachaban con alcohol de farmacia y agua, o tomaban bebidas alcohólicas.
Los jóvenes ante esta situación se encuentran en una región donde no hay trabajo para ellos, no hay espacios de contención y recreación, en síntesis no hay futuro.
Muchos son los casos de discriminación y abuso y maltrato policial en la zona, incluso varios casos de seudos suicidios de indígenas que estaban presos, y bastantes casos de discriminación de los criollos hacia los originarios.
Lo que estamos diciendo, es que el genocidio continua, ya no con armas, si no con miles de artimañas para destruir al originario, tanto físicamente como espiritualmente y un solo artículo es poco para relatar los miles de crímenes contra la humanidad de los pueblos originarios del impenetrable.
Queremos agradecer a las personas que nos ayudaron para completar este y otros informes, al Centro Nelson Mandela, a los Maristas de Nueva Pompeya, a la agrónoma Marisa Pizzi, a la JUM, a FM Norte de Sausalito, a Jorge y Graciela de Sausalito, al sindicato de maestros SITECH, y a todas las personas que en el camino nos ayudaron, a los entrevistados y a sus familias por permitir entrar en sus casas y confiar en nosotros una realidad enorme, que muchos quieren acallar.
Gracias por todo…Nelson Vilca
Comunicador originario
_____________________________________
ENTREVISTA A MAESTRO QUE NOS CUENTA LOS PROBLEMAS DE LOS WICHIS EN EL CHACO:
entrevista a maestro de Wichi que denuncia que no se les enseña bien a los originarios realizada por Nelson Vilca en Wichi Pintado- Chaco- Argentina en abril del 2015. tambien habla de los problemas que tienen los jóvenes wichis y de los muertos por tuberculosis
https://www.youtube.com/watch?v=e1PWkaUmZco&feature=youtu.be
_____________________________
ENTREVISTA A MAESTRO DE LOS WICHI QUE NOS HABLA DE LA MALA EDUCACIÓN QUE SE LES DA A LOS ORIGINARIOS:
entrevista a maestro de Wichi que denuncia que no se les enseña bien a los originarios realizada por Nelson Vilca en Wichi Pintado- Chaco- Argentina en abril del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=brKcTR7IR_8
--------------------------------------------------------------
Por Nelson Vilca, comunicador originario
A veces es difícil hacer un análisis o un recuento de todos los problemas existentes en El Impenetrable, en donde habitan los pueblos originarios con altos niveles de vulnerabilidad en sus derechos y condiciones de vida. Los criollos habitan la región y también reclaman por sus derechos y garantías porque viven postergados. Esta realidad fue generando una discusión sobre quien tiene más derechos a reclamar, sobre todo en materia de posesión y explotación del territorio que ancestralmente fueron de las comunidades indígenas.
Al plantear esto nos parece más legítimo hablar, en primer término, de los derechos y garantías que se vulneran en los pueblos originarios porque, a nuestro entender, son más urgentes y vitales porque se encuentran reflejados por el elevado número de enfermos y de fallecimientos evitables o prematuros, además del notable impacto de los abusos contra la dignidad de los aborígenes, que es algo poco valorado y tan importante para el desarrollo de los pueblos y de las personas. La dignidad es un derecho humano fuertemente protegido y amparado por las leyes; es el primero en la escala. Pero, al mismo tiempo, es el más vulnerado de todos los restantes derechos. Estas violaciones se producen por acción directa o indirecta, por omisión o por complicidad de los funcionarios y agentes públicos dado que para que se concrete una violación de derechos humanos el agresor debe ser el Estado, en cuyo seno se multiplican los casos graves de enfermedades y muertes evitables y los múltiples atropellos a los derechos de los pueblos originarios, que está diezmado a las comunidades indígenas. Esto hace que las promesas y los proyectos para ayudar o acompañar las mejoras a las garantías de los pueblos o naciones indígenas sean totalmente vagas en efectividad.
Que cuando el gobierno entrega tierras y se conforman propiedades comunitarias no están acompañadas de proyectos sostenibles para recuperar, facilitar o potenciar las autonomías económicas y políticas de las comunidades y de las asociaciones. Estamos hablando de presiones, condicionamientos políticos para que estas comunidades sean el brazo de la misma historia de dominación y colonización, con la diferencia de que ahora tienen -alguna de ellas- un título comunitario que puede sonar fuerte, pero los que viven o trabajan en El Impenetrable saben que muchos de los dirigentes indígenas están plenamente condicionados y referenciados políticamente por el poder de turno, por las iglesias evangélicas o grupos que dicen acompañar pero que terminan con la misma estructura de que las comunidades reciben solo donaciones y están en la espera del próximo camión y no salen de ese círculo vicioso, manteniendo esta historia de pedir, suplicar donaciones y no de transformar la realidad de dependencia casi absoluta.
El hecho de denunciar casos de abandono social, sanitario, educativo, abusos y discriminación no determina que se quiebre el estatus de impunidad. Por el contrario, terminan en que los indígenas se desilusionen de las denuncias y de las movilizaciones. Solo se mantiene el corte de ruta o la movilización para reclamos puntuales que no hacen a la transformación profunda y que mantiene el clientelismo político y el manejo de las bases o asambleas indígenas, que solo declaran sus peticiones pero que no se articulan para activar personalmente las transformaciones. Solo pretenden que los otros se sensibilicen con sus necesidades. Con esto se mantiene el círculo vicioso de pedir y esperar.
También vemos una constante lucha de poder en todos los sentidos de los dirigentes que someten a sus comunidades para lograr un fin personal. Se justifican señalando que es para beneficiar a la comunidad. A su vez, este dirigente está sujeto a las demandas del político de turno, juez de paz, director del hospital o comisario del pueblo.
En varios testimonios recogidos en diferentes parajes de El Impenetrable encontramos la confesión de que algunas denuncias de los indígenas no son tomadas por la policía y que por más que exista un crimen los comisarios no quieren operativizar las denuncias por miedo a ser removidos de sus cargos, sobre todo cuando las denuncias pueden afectar a intendentes o a otros funcionarios importantes de cada localidad.
Es sistemático que se cometan violaciones contra el derecho de dignidad, que se nota en la falta o insuficiencia de acceso a la educación, salud, justicia y seguridad social y económica, cuya prestación y funcionamiento es responsabilidad del Estado, según lo expresado en el artículo 14 bis de la Constitución, que ordena que el Estado: “otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. La protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”. También los derechos humanos, civiles, sociales, económicos, políticos y culturales son responsabilidad del Estado y esta separación no indica que unos sean más importantes que otros, sino aquellos destinados a garantizar condiciones dignas a todas las personas, teniendo en cuenta sus necesidades; sin embargo, si hacemos un relevamiento histórico, actual y un pronóstico de la realidad de El Impenetrable, vemos claramente que esto no se cumple.
Algo que queremos subrayar es que existe un fallo judicial del 2007 en donde la Corte Suprema de Argentina obliga a los estados nacional y provincial a revertir esta condición de los pueblos del Chaco en donde la constante es la muerte por desnutrición, mal nutrición, Chagas y tuberculosis; pero, lamentablemente vemos que hoy en día no se está cumpliendo este fallo fue producto de los incontables casos y denuncias de muerte que se podría haber evitado si se hubiera considera a los pueblos indígenas como seres humanos, sujetos de derechos y con primacía del derecho de dignidad.
Para no ir muy lejos con la reflexión, destacamos que durante nuestra recorrida por El Impenetrable fuimos receptores de muchas denuncias de los indígenas referidas a la precariedad de funcionamiento de la salud pública. Siempre repitieron la falta de profesionales médicos, de medicamentos o la entrega de remedios ya vencidos. También denuncian el escaso acceso a la justicia, la ausencia de protección ciudadana, los hechos de discriminación de la gran mayoría de las instituciones estatales, la privación ilegítima de la libertad por parte de personal policial, supuestos suicidios en las comisarias, maltratos policiales constantes, denuncias que no son recibidas en las comisarías o fiscalías, educación primaria, secundaria y terciaria deficiente, en donde en varias ocasiones los niños pasan de grado sin saber leer y escribir, como también que cuentan con pocos recursos para la alimentación en los comedores escolares, la falta de pago de los salarios a los cocineros y cientos de estafas a los titulares de tarjetas de débito y de crédito.
La lista de necesidades insatisfechas, desatenciones y abusos es interminable y parece eterna. Mientras tanto, se multiplican los discursos políticamente correctos. Pero estos cansan, saturan y no llenan las expectativas y esperanzas de los pueblos originarios. Solo recrudece la desconfianza a que se concreten las transformaciones e instalan, más aún, el discurso colonizador de mantener la pobreza para conservar el poder. Lucran con las necesidades de las comunidades indígenas. Con la excusa de la necesidad urgente de la población los intendentes piden dinero y otros recursos de manera constante, que no llegan a los que verdaderamente necesitan.
Queremos agradecer a las personas que nos ayudaron para completar este y otros informes. Al Centro Mandela, a los hermanos Maristas de Nueva Pompeya, a la agrónoma Marisa Pizzi, a la JUM, a FM Norte de Sauzalito, a Jorge y Graciela de Sauzalito, al sindicato de maestros SITECH y a todas las personas que en el camino nos ayudaron, a los entrevistados y a sus familias por permitir que entráramos en sus casas y confiaron en nosotros para contarnos una realidad enorme que muchos quieren acallar.
En los vídeos que siguen podrán acceder a los testimonios que respaldan nuestras reflexiones
A veces es complicado entender y comprender la realidad de la salud en El Impenetrable, a veces es increíble escuchar los testimonios de los enfermeros, agentes sanitarios y victimas del sistema en la región del Impenetrable y muchas veces son muy pocos creíbles las escusas y los pases de culpa que realizan las autoridades competentes, cuando dicen que hay fallas en el sistema y se excusan diciendo que es lo que falta por hacer.
Son décadas de los mismos errores y son las mismas personas y colores políticos que son cómplices de que en algunos parajes todo sigue igual, discriminación, falta de medicamentos, falta de médicos y muerte que se podrían haber salvado.
El día miércoles 22 de Abril del 2015 desde las 20 horas del martes, la localidad de Nueva Pompeya se encuentra aislada por cortes de ruta que llevan adelante pastores de los pueblos originarios Wichi. Reclaman mejoras en salud pública, falta de ambulancias, médicos y medicamentos. “La comunidad wichí reclamamos al gobierno provincial, soluciones urgentes en salud. Estamos solicitando cuatro médicos, medicamentos y ambulancias para nuestro Hospital rural local”, sostuvo el pastor wichí José Luis Argañaraz, quien encabeza la protesta.
Las ambulancias, la policía y personal del Nuevo Banco del Chaco, podían pasar los cortes cuando sea necesario, con amenaza de sitiar a la ciudad si no obtienen respuesta alguna.
Esta noticia que tiene unos días, es la muestra del cotidiano vivir de las comunidades, reclaman, cortan la ruta y para que se levante el corte le dan una solución a medias, ellos se contentan con poco, con soluciones breves, pues los médicos cuando son derivados y ven que no hay medicamentos, presupuesto, ambulancia y existe una necesidad enorme de la población y una presión política de no visualizar los problemas, de ocultar las necesidades y de contentar los reclamos de los pacientes con calmantes, ese medico termina renunciando o se transforma en un médico fiel al sistema de ineptitud que no satisface la necesidades de la sociedad, si no que satisface a los discurso de los políticos de turno.
En algunos parajes del impenetrable hace 4 años que no ven un médico, los niños mueren esperando a veces 3 días una ambulancia, y las que están son prohibidas de usar por la directora del hospital El Sausalito.
En una pequeña salita medica de Castelli que atiende a los barrios de pueblos originarios, como a los criollos que viven en la zona, a 4 cuadras del Gigante Hospital de J.J.Castelli en donde no hay médicos, solo hay agentes sanitarios que piden a gritos un médico, pero nadie los escucha, tampoco tienen medicamentos y para salvar las necesidades están pidiendo donaciones a médicos de Buenos Aires, y lo más gracioso, es que tienen un afiche del plan remediar, un plan de entrega de medicamentos del Estado que hace años no le entrega, pero aun así está el afiche pegado en la pared, para aparentar que el sistema sanitario funciona, pero cuando en realidad no es así. Tampoco los planes para mantener los edificios en estado funciona, los edificios nuevos y viejos se deterioran presurosamente pues no hay recursos para mantenimiento. Si bien existe el plan sumar que sirve para compensar las necesidades de estos edificios, este plan no llega por cuestiones burocráticas, y donde llega no alcanza los recursos.
Una muestra más del ocultamiento del gobierno para que estas falencias no se vean, es el caso de una enfermera del hospital Bermejito que fue despedida por pedir que las ambulancias fueran a buscar los enfermos en los diferentes parajes de Bermejito, esta enfermera por insistir que le den el tratamiento a más de 30 casos de tuberculosis, siendo que ella ya tenía 40 casos de tuberculosis y 13 en espera del tratamiento, una vez despedida esta enfermera, el agente sanitario que la remplaza solo está sentado en la salita sin hacer mucho por llevar los tratamientos, él ya sabe que si insiste con los tratamientos también terminara despedido. Otra agente sanitaria del mismo hospital se le ordena irse del hospital para que no atienda más a los pacientes, no fue despedida, solo a veces le obligan dejar el hospital en represalia por visualizar que existen muchísimos casos de tuberculosis o desnutrición en su face. Esto demuesta que no son casos aislados como dice Capitanich. Esta agente sanitario fue la que difundió el caso de Nestor Femenias en la redes sociales, Nestor es el niño d e7 años que muere por tuberculosis y que tenía un alto grado de desnutrición. Todos estos casos se quieren tapar desde las direcciones de los hospitales y el ministerio de salud.
Así como el gran número de discapacitados que existen en la región, personas que no reciben el tratamiento especial, y personas que no fueron bien alimentados en su niñez y sus madres tampoco en el periodo de gestación. Lo que provoca un bajo rendimiento en la escuela y todos sus actividades intelectuales, producto del bajo desarrollo nutricional en su etapa de gestación y de sus primeros años de vida.
Al hablar con los maestros de la zona, nos confirman que esa mala alimentación, provoca no lo solo el mal rendimiento escolar, sino que son propensos a enfermedades, que si tuvieran las defensas altas no se enfermarían. Estos docentes están cansados de llorar las muertes de sus alumnos, jóvenes que podrían haber progresado si los políticos blancos y los dirigentes indígenas no hubieran priorizado el bienestar social y no su bienestar personal.
Queremos agradecer a las personas que nos ayudaron para completar este y otros informes. Al Centro Mandela, a los hermanos Maristas de Nueva Pompeya, a la agrónoma Marisa Pizzi, a la JUM, a FM Norte de Sauzalito, a Jorge y Graciela de Sauzalito, al sindicato de maestros SITECH y a todas las personas que en el camino nos ayudaron, a los entrevistados y a sus familias por permitir que entráramos en sus casas y confiaron en nosotros para contarnos una realidad enorme que muchos quieren acallar.
Saludos…Nelson Vilca
Comunicador originario
entrevistas que complementan este informe:
entrevista realizada en Abril del 2015 por Nelson Vilca sobre los problemas de salud en el Impenetrable-Chaco-Argentina en donde la muerte por desnutrición, chagas, y tuberculosis se oculta, para que la mentira de que está todo bien continúe.
https://www.youtube.com/watch?v=evw0KwIUHIM
en Salud y Educación siempre el Estado se equivoca con los Originarios
en Salud y Educación siempre el Estado se equivoca con los pueblos Originarios, entrevista realizada por nelson vilca a la JUM en Abril del 2015 Chaco Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=i8ghCs9pjnA
dirigente indígena habla sobre problemas de salud en El Impenetrable
dirigente indígena habla sobre problemas de salud en El Impenetrable, la mala atención, nada de medicamentos y falta de médicos es la constante. Entrevista realizada en 3 pozos Chaco, en Abril del 2015 por Nelson Vilca
https://www.youtube.com/watch?v=pqj_h9D67aU
problemas en Fortin Belgrano comunidad Wichi
problemas en Fortin Belgrano comunidad Wichi, un joven originario nos habla de los problemas que ocurren en una comunidad que esta en el punto tripartito de 3 provincias, Salta, Chaco, Formosa.
Entrevista realizada por Nelson Vilca en Abril del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=PVTeaVbHvMQ
---------------------------------------------------------------------
Informe sobre la situación de pueblos originarios:
Después de varios viajes a las comunidades de Pueblos Originarios, ya fuese en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, Brasil, o el Norte, Sur y centro Argentino durante 17 años, se nos dio la oportunidad de volver a viajar en el año 2015 dos veces a las zonas del Impenetrable, este último viaje se realizó en Abril, en ese tiempo se contactó conmigo un referente indígena Felix Diaz y nos pidió que nos comunicáramos con un enviado del Papa, porque éste estaba realizando una investigación en Formosa, y quería que le comunicara sobre lo sucedido en El Impenetrable-Chaco. Entonces a fines de Abril viajo a Buenos Aires y tuve la oportunidad de verme con Felix Diaz, con el enviado del Papa, con algunos asesores de varios diputados y senadores y por ultimo con colaboradores del legislador provincial de Buenos Aires Gustavo Vera.
A todos ellos le comunique sobre lo que sucede en El Impenetrable, sobre la situación de desnutrición, tuberculosis, chagas, que sigue siendo una problemática actual y no exagerada, como dijo a principio de año el funcionario Jorge Capitanich, que acusaba que todos los dichos de los medios son exageraciones, que solo había casos aislados, pero luego de estas afirmaciones se caen cuando el mismo funcionario dijo que se tenía información de un monitorio en la provincia del Chaco y que se encontró 1600 casos de desnutrición, y de estos 160 eran de carácter agudo. Con esta información entiendo que el gobierno sabia de 1600 casos existentes y nuestras investigaciones nos revelaron que se habian despedido o amenazado de despedir a enfermeros, agente sanitarios, e incluso maestros que denuncien la mala atención, robo de medicamentos, robo de donaciones, ambulancias rotas, medicamentos vencidos, la no entrega de medicamentos, faltante de médicos, excesivos casos de desnutrición, chagas y tuberculosis. Entonces entendemos que existen más casos de los denunciados y que estos 1600 casos, solo son los que no lograron ocultar y que cientos o miles casos mas fueron escondidos por el mismo sistema sanitario y educativo que reprime a todo aquel que denuncia las falencias y los casos graves que pueden ser salvados, pero eso haría elevar más los índices de enfermedad y muerte.
Las denuncias más recurrentes es que para poder tener un puesto clave en el sistema sanitario, educativo o municipales, los trabajadores deben ser del partido de turno, e incluso aquellos que son del mismo, deben ser fiel al gobernador, esto implica que para tener un trabajo se debe acatar las órdenes superiores para conservar el puesto, incluso si esto demanda que se oculten las necesidades y falencias de la región, lo que provoca un manoseo del sistema constante ante las necesidades de las poblaciones indígenas. En definitiva estos puestos políticos solo acatan las ordenes según las conveniencias políticas, a veces hay conflicto en una comunidad por la muerte de un niño o por una necesidad grande, esto produce un quiebre, que desata en una asamblea y después en un corte de ruta, finalmente se escucha el reclamo en los medios. Automáticamente el funcionario de turno envía un segundo o tercero en línea de poder, a solo escuchar el reclamo, pero sin poder de decisión. Pero si de promesas y prebendas para los dirigentes indígenas que se contentan con soluciones a medias o proyectos que terminan enquistados en el sistema y que después no se concretan en su totalidad, porque no hay seguimiento ni acompañamiento de estos proyectos y terminan sin mantenimiento y continuación lo que deriva en escuelas nuevas sin bancos o sin puertas, con murciélagos y vinchucas lo que hace que la hermosa escuela este cerrada al poco tiempo de ser inaugurada, el otro ejemplo clásico es una estructura enorme en donde se construye un hospital o edificio de Justicia en donde no hay médicos, los medicamentos llegan vencidos y las denuncias de los originarios no son atendidos en los juzgados y son desechadas y las construcciones fastuosas solo terminan siendo un enorme financiamiento inflado que el estado y la constructora se quedan con la diferencia entre el valor real y el pagado por el Estado, es decir pagado por todos.
Todo esto termina en una sumatoria de muchas urgencias como ser la niña o niño que muere por desnutrición, lo que provoca el rasgado de las vestiduras y los titulares en los medios, allí aparece el secretario del secretario del ministerio de salud o de desarrollo social para preguntar que se puede hacer para ayudar o decir a los medios que se realizara todas las acciones para evitar otra muerte, pero nunca se discute que el gobierno municipal, provincial y nacional mantiene esta situación de necesidad y vulneración de derechos para mantener esta situación de dominio y de votos cautivos.
Una herramienta muy habitual es el fogoneo de pequeñas parcialidades de las comunidades, lo que hace que exista una rivalidad constante entre los dirigentes indígenas que responden como punteros políticos a quien le lleve algunos subsidios, planes sociales, lo que culmina en la no organización de un frente colectivo de referentes, dirigentes y comunidad toda para pelear por reformas y planes duraderos y que logren que la comunidad sea autogestiva, autosustentable y que se vean los intereses de las comunidades y no de los dirigentes indígenas. Si todo este sistema de manipulación y aniquilación de los pueblos originarios no se termina, se continuara con la desatención a los enfermos, pues lo contrario se demostraría las falencias enormes de falta de médicos ambulancias, medicamentos y mantenimiento de las estructuras y equipamiento de salud.
Se gastan enormes recursos en equipamiento de salud que nunca llegan a los hospitales, o que son desviados por los directores del hospital hacia su clínica privada, medicamentos que son comprados a bajo costo pues son comprados cerca de su vencimiento, pero cuando estos remedios llegan a los parajes de los pueblos originarios, llegan ya vencidos.
Lo más triste es que los subsidios que son entregados a las personas que tienen tuberculosis, chagas, desnutrición o que son indígenas con bajo recursos, son retenidas sus tarjetas de débito por comerciantes vinculados con los gobiernos de turno, que le cobran sus subsidios para beneficio propio con la excusa de cobrarse algunos productos alimenticios o electrodomésticos, lo que implica que las personas que tienen necesidades le es arrebatado el pedazo de pan de su boca, para que obesos comerciantes se enriquezcan con la pobreza y utilizan todos los medios para continuar esa pobreza, que es la excusa perfecta para que la provincia reclame ayuda, y se quede con esa ayuda.
Lo que estamos hablando es de una intendencia que responde a un gobernador que convierte a la provincia en un feudo que responde a una monarquía que sería la presidencia que oculta las problemáticas, no habla del tema, no responde las demandas de los pueblos originarios y minimiza la situación, porque los beneficios obtenidos son mantenerse en poder mientras la necesidad no sea subsanada.
Una denuncia reiterada son las muertes de los indígenas detenidos en las comisarías, con supuestos suicidios después de una total tortura y los abusos, golpizas y amenazas de la policía a los indígenas, concluye en un miedo a denunciar, porque los policías gozan de una plena impunidad, porque no hay espacio que reciba a las pocas personas que quisieran denunciar. Hubo casos recientes (fines del año pasado), en el que criollos ataron los pies de un joven originario y lo arrastraron por las calles de tierra, tirado por una mula, y todo esto para que los criollos borrachos puedan reírse y divertirse un rato.
Todos estos atropellos nos muestran que no vivimos en un estado de derecho, si no que vivimos en un estado racista y de impunidad.
Pero no todo las denuncias son solo para los policías, en algunas ocasiones el comisario no puede actuar o impedir delitos o actos contra los pueblos originarios, pues corre el riesgo de ser derivado o trasladado si no cumple con algunas ordenes de la intendencia o gobernación, estas órdenes pueden ser no recibir las denuncias de los indígenas o no actuar cuando los originarios son flagelados por algún criollo.
Si el comisario recibe las denuncias, asienta en un documento oficial, el registro de un hecho de racismo en una región, algo que es altamente ocultado por las autoridades.
Pero esta situación de impunidad, discriminación y persecución a los pueblos originarios está presente tanto en San Juan, Mendoza, Jujuy, Salta, La Patagonia, Misiones, Chaco, Formosa, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
En si bien en Argentina existen varias leyes que protegen los derechos de los pueblos originarios como el artículo 75 inciso 17 de la constitución y el convenio internacional 169 de la OIT y las diferentes leyes provinciales, estas no se cumplen en su totalidad, solo se trabaja en aparentar que se cumplen.
Si bien hubo entrega de territorio con títulos comunitarios, algunas entregas todavía están sujetas a que los criollos que habitan estos territorios sean reubicados en territorios de igualdad condicion, y hasta que esto no suceda no se entregaran los títulos y algo más para agregar, es que en ese territorio que se quiere imponer que vivan 3 pueblos originarios, diferentes entre ellos, en lugares donde no hay elementos para sobrevivir con proyectos productivos, pues carecen de recursos hídricos en alguna zona y otros el terreno es arcilloso complicado para la siembra lo que culminara en una lucha de intereses entre 3 pueblos que lo único que le quedaría es explotar el monte, lo que provocaría la desertificación de la zona.
En resumen, se entregan tierras sin proyectos productivos, autosustentables y sin el acompañamiento técnico y mantenimiento de estos proyectos, pues muchos proyectos terminan siendo estructuras ficticias que figuran en los registros, pero que en la realidad solo son estructuras abandonadas y que nunca lograron activarse por falta de financiamiento y a veces con vaciadas de todo el equipamiento otorgado. Todo esto hace que el originario tiene títulos pero sigue sujeto a las manipulaciones políticas y económicas de terceros y del Estado que mantiene el dominio de las tierras con título comunitario indigena. Pues compra al indígena a 300 pesos un desmonte que llena un camión de 35 toneladas, camión que es vendido la carga en la Capital a un promedio de 50.000 pesos argentinos.
Otra denuncia fue que los comedores infantiles en los colegios y comedores para adultos mayores, el financiamiento y mantenimiento de estos no llegaban a tiempo, siempre estaban retrasados, no había dinero para el sueldo de los cocineros, ni tampoco dinero para la construcción de comedores, entonces comían bajo un árbol y no hay estructura para cocinar. En los colegios se otorgan 200 pesos por año para mantener la estructura del edificio.
La calidad nutritiva de los comedores es muy baja, porque el dinero otorgado por ración es bajo, prueba de ello es que en junio de 2014 la “ración” fue elevada a $2,80 por alumno, antes era de $1,50 por alumno. Si bien las partidas de dinero son muy altas para los comedores, pero estas no llegan a las escuelas. En agosto del 2014 el Ministerio de Educación informó que 235.000 niños se alimentaban en comedores escolares de la provincia del Chaco, con “una inversión total cercana a los 135 millones de pesos” para alimentar niños de 4 a 13 años de edad. Un almuerzo nutritivo supone un valor básico de 15,75 pesos promedio por persona para chicos de 7 a 14 años. Un dato importante es que a octubre del 2014 no se efectuaban la transferencia de fondos para los comedores escolares. Comenzó el ciclo 2015 nuevamente sin transferencias.
En octubre de 2014 se informaba que los 26 comedores integrales de Sáenz Peña (provincia de Chaco), hacía 15 meses que no recibían las partidas presupuestarias, cuyo monto mensual era de $ 44.328,90 que el Estado debía girar.
Esto nos da a entender que se sigue mal alimentando a los niños, y esto provoca un mal rendimiento escolar, sumado a que algunos docentes hacen pasar de grado a sus alumnos, aun sin alcanzar los objetivos de aprendizaje, y esto se hace para que no figure datos negativos en el sistema educativo, sumado a que los maestros auxiliares indígena terminan siendo empleados de limpieza y no cumplen con su rol de educador, si no que termina siendo solo traductores y no afianzadores de la cultura indígena.
Todo esta información es mínima a la inmensidad de denuncias, solo quisimos resumirlas para ser mejor digeridas, pero son muchas más las explicaciones profundas que nos harían entender que las donaciones a estas regiones necesitadas solo provocan la continuación de vulnerabilidad, manejo y condicionamiento de las personas vulnerables y los discursos y acciones que solo dan soluciones a pequeñas emergencias provocan el condicionamiento del originario de pedir y esperar que le den donaciones o recursos. Y no entra en su panorama el salir de esa situación de dominación, y una razón para no salir de este circuito vicioso es que siempre habrá alguien a quien pedir y siempre habrá un político, ONG o grupo solidario que mantienen la necesidad y no provocan la liberación y la autonomía tanto política como económica.
Todos estos informes los hicimos sin recursos y con mucha ayuda de amigos, ahora estamos en Bolivia, en igual condición, para hacer un relevamientos de los diferentes atropellos a los derechos humanos, y esto lo realizamos por la simple convicción de que si se conoce la problemática a fondo se puede buscar soluciones posibles y duraderas y no solo discursivas.
saludos…Nelson Vilca
comunicador originario
contacto en Bolivia 00591-61204011
email: vilca....@gmail.com
http://www.rednoalaexplotacion.wordpress.com
Entrevistas que respaldan nuestros dichos:
entrevista realizada en Abril del 2015 por Nelson Vilca sobre los problemas de salud en el Impenetrable-Chaco-Argentina en donde la muerte por desnutrición, chagas, y tuberculosis se oculta
https://www.youtube.com/watch?v=evw0KwIUHIM
manipulación política y amenazas del Estado hacia los dirigentes o referentes indígena, este hermano es concejal indígena en Sausalito, pero el consejo como el intendente hace oído sordo de las propuestas y reclamos de los pueblos originarios, que terminan en presiones, amenazas o manipulación hacia los lideres y población indigena. Entrevista realizada en Abril del 2015 por Nelson Vilca
https://www.youtube.com/watch?v=2laZTDaNono
manipulación política y abuso policial a los Wichis en el Chaco, entrevista realizada por Nelson Vilca a un dirigente y concejal indígena en El Impenetrable en Abril del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=IK8oDLOnEbs
dirigente indígena de El Impenetrable nos habla sobre falta de documentos de identidad y sobre la discriminación a los Wichi y que los reclamos no son escuchados. Entrevista realizada por Nelson Vilca en Abril del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=Nat3YjIZvRg
violencia discriminación y abuso de la PolicÍa a Wichis de El Impenetrable, entrevista realizado por Nelson Vilca en Abril del 2015 en Los Lotes en El Impenetrable
https://www.youtube.com/watch?v=L-_V9EV8Z3g
entrevista a maestro de Wichi que denuncia que no se les enseña bien a los originarios realizada por Nelson Vilca en Wichi Pintado- Chaco- Argentina en abril del 2015. tambien habla de los problemas que tienen los jóvenes wichis y de los muertos por tuberculosis
https://www.youtube.com/watch?v=e1PWkaUmZco
despido a una enfermera por atender a tuberculosos y denunciar robo en el hospital en Bermejito, que se llama Nestor Kirchner y que tuvo como paciente a Nestor Femenía, niño que murio de tuberculosis, y que se intento por varios medios ocultar esta situación, y soledad que evidenciaba esto a través de su trabajo, fue despedida por ello. mas info en http://www.pueblos-originarios.com.ar/
https://www.youtube.com/watch?v=6gBCpmSLcv4
enfermera denuncia robo en hospital de Bermejito Chaco, esto vulnera la atención a los Qom, y tambien se comprueba la mala atención a los originarios. mas info en http://www.pueblos-originarios.com.ar/ entrevista realizaea por Nelson Vilca en enero del 2015
https://www.youtube.com/watch?v=6It-eLOUsRg
reunión de dirigentes indígenas y asesores de diputados y senadores en Buenos Aires
foto de la puerta de la carpa de la lucha por los derechos de los pueblos originarios en Buenos Aires
foto de comunidad originaria del Impenetrable Chaco
foto del 2015 de niña desnutrida, gentileza de Centro Nelson Mandela
" especialización en la problemática de Genero, trata de personas y conflictos relacionados
con pueblos originarios de Latinoamérica y persecución política"
Área de trabajo: Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay desde 1998.
Cel en Argentina: 011-1536164751
marcado internacional (0054-9-11) -36164751(Bs.As.Arg.)
Cel en Bolivia (00591) 60166355(esta apagado pues estamos en Arg.)
www.pueblos-originarios.com.ar
www.pueblos-originarios.com.ar/wordpress/
www.rednoalaexplotacion.wordpress.com