Acabamos de volver de Potosí, allí nos encontramos con un bloqueo por reclamos de mejoras en esa región. Al ingresar a la ciudad nos encontramos con mucho desabastecimiento, pero también mucha solidaridad, pero lo que más me llamo la atención es la actitud del Estado de Bolivia que mientras dice que quiere el dialogo, esta subvencionando grupo de choque compuesto por campesinos-indígenas, para presionar el desbloqueo y hacer una muestra del poder del estado. Pero esto no resulto del todo, pues sus propias bases no fueron operativas, no fueron a la cita para presionar el desbloqueo puesto que muchos fueron a las fiestas patronales a tomar y pasar las fiestas del fin de semana, otros grupos que si fueron, solo lo hicieron bajo amenaza, porque le dijeron desde el Estado nacional, a través de sus ministros, que si no iban, no se aprobarían contratos y proyectos para su comunidad. Solo algunos pocos fieles fueron a estos bloqueos para, supuestamente, darle una reprimenda al pueblo Potosino para que así ya no se revele. Como esto no puede suceder puesto que no podía juntar tanta gente para esto. Ahora los dirigentes campesinos del partido del Mas (partido que solo obedece las directivas del presidente de la Nación), buscan juntar 20.000 campesinos para ingresar a Potosi y quebrar el cerco cívico, si no se resuelve el dialogo, pero los bloqueos son tan numerosos que es imposible entrar a la ciudad Potosina, lo que derivo a los masistas a ondear banderas blancas y pedir el dialogo y hacer vigilia cerca de los bloqueos. Mientras siguen recibiendo directivas de los diferentes ministros que supuestamente quieren el dialogo.
Todo esto que comentamos sucedía el sábado 25 y domingo 26 de Julio, y todavía siguen las vigilias.
Si bien la televisión y en la radio se escuchaba que las conversaciones estaban avanzando, por lo oculto los ministros y viceministros daban directivas a los dirigentes que se organicen y que se preparen para quebrar los bloqueos en Potosi, la consigna es que parezca una acción auto gestionada, sin ninguna gestión del estado nacional, esto lo decían los dirigentes campesinos mientras hablaban con concejales, diputados del partido del Mas, también estos mantenían constante llamadas en donde mencionaban que hablaban con los ministros por teléfono, en la conversaciones cruzadas los campesinos hablaban de la intervención del sociólogo y economista Alfredo Rada y viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y Sociedad Civil que depende del ministerio de la presidencia, y que esta movida tenían conocimiento pleno el ministro de gobierno Romero y el ministro de la presidencia Quintana.
La excusa de estas movidas, según los campesinos reunidos alrededor de los bloqueos, es que todo el reclamo del comité cívico de Potosí es un atentado contra El presidente de la Nación boliviana, Evo Morales, y que debían defender el proceso de cambio y dar una lesión a los potosinos para que no se vuelvan a revelarse. Lo que nadie decía es que estos potosinos que están afiliados al partido del Mas, y que son campesinos, sufren las mismas necesidades que los potosinos que reclaman mejoras, Tampoco se habló en ningún momento de los muchos casos de corrupción en la gestión de gobernación y alcaldía en donde muchos afiliados del Mas se quedaban con el dinero de los proyectos para esa región.
Para los que no están enterados, el día lunes 6 de julio se inició un paro cívico en la ciudad de Potosí para exigir al Estado plurinacional el cumplimiento de un petitorio de 26 puntos.(son mejoras energéticas, de salud, de producción de fuentes de trabajo y otras mejoras regionales). Quien dirige este pedido es el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Pero este grupo no está solo, pues hace unos días un grupo fuerte de potosinos marcho hasta La Paz reclamando sus derechos y ellos tienen una fuerte presencia de los mineros y ahora de algunos sectores del Alto La Paz, lo que implica una fuerte ofensiva, pues estamos hablando de los mineros que manejan como si fueran caramelos los cartuchos de dinamitas y no son tímidos al usarlo, también al hablar de la gente del Alto estamos hablando de un grupo muy aguerrido históricamente, y si no me creen les comento que su lema es “el Alto de pie, nunca de rodilla”.
Desde la ciudad de Potosi también están fuertemente atrincherados, para impedir el arribo a la ciudad de campesinos que se movilizarian para romper el paro cívico. Si bien hasta ahora nada paso, pero si hubo un hecho que alarmo a la población, que fue un corte de energía eléctrica. Lo que provoco el repique de campanas como alerta a una supuesta agresión campesina. En un principio se dijo que fue un atentado con dinamita, luego la empresa de luz dijo que creían que fue un corte por un desperfecto técnico.
Lo que sí se sabe es que la población se organizó y empezaron a encender fogatas en todas las esquinas. con mujeres y hombres armados de palos y otros objetos contundentes, cuando volvió la luz ya todo el pueblo estaba organizado, ante la realidad de que desde el viernes 24 de julio ya se estaban movilizando campesinos para cercar Potosí y poder entrar a la ciudad, pero los dirigentes campesinos no pudieron movilizar mucha de su gente para romper el bloqueo.
Ya son 22 días de paro general indefinido, y cuando caminas por las calles de Potosi encontraras una gran peatonal donde solo las bicis y algunas motos son los únicos vehículos que encontraras, el resto son peatones que buscan donde comprar alimentos o que vender para sobrevivir el paro.
Esta huelga y paro general indefinida seguirá hasta que se atienda todos los reclamos del pueblo potosino y cuenta con un total de 428 personas con ayuno voluntario (huelga de hambre), exigiendo respuesta positiva a la demanda regional.
Las amenazas de los dirigentes campesinos fue más fuerte cuando dieron un plazo de 24 horas, este fin de semana, para que los dirigentes cívicos levanten el paro y amenazaron con cercar la ciudad para romper el paro cívico pero como no tienen suficiente gente, ahora dicen que solo harán una vigilia y piden dialogo y pronta solución.
Esta vigilia se puede encontrar a los campesinos masista en el cruce Ventilla-Culta, todavía no se habla de un número exacto pero algunos dicen que son al menos 2.000 pobladores del Norte de Potosí que están en vigilia, (aunque nosotros vimos un número menor y mucha dificultad para coordinar que valla más gente), Lo que sí es exacto es que se siguen estando en la carretera Oruro-Potosí a la espera de los resultados del diálogo Gobierno-Comcipo y niegan cualquier intento de intervención del paro cívico y bloqueo de caminos, esto lo declaro el dirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Originarios Ayllus del Norte de Potosí (FSUTOA-NP), Julián Cusi.
Mientras la ejecutiva de la FSUTOA-NP, Hilaria Colque, declaro que las cinco provincias del Norte de Potosí “permanecerán” en vigilia en el cruce Ventilla-Culta hasta que se concluya el diálogo.
Dialogo que el mismo estado Boliviano parece no querer concretar, pues en la televisión y en la radio, solo muestran escusas para alargar el debate y ver cómo poder aparentar apertura, pero sin dañar la imagen del presidente y sin denunciar la participación del Estado en el mal manejo de los bienes estatales, en los faltantes de los recursos económicos de la caja potosina y en las acciones escondidas para reprimir y desbloquear al pueblo potosino.
saludos...Nelson Vilca comunicador originario
Propuesta para no hacer más leyes, si no transformar la perspectiva del pensamiento y propiciar el activismo social y la solidaridad.
Si bien los seres humanos somos seres comunicacionales, nuestras diferentes formas de comunicarnos suelen manejarse bajo ciertas, lógicas o prácticas que se reducen en un solo o pocos pensamientos que no es del todo abarcativo a toda la realidad de nuestra humanidad.
Lo que queremos decir es que se puede visualizar realidades o sensibilidades más allá de nuestros ojos, si estamos atentos a las señales y gestos de nuestros hermanos vecinos de este hermosos planeta. Pero cuando hacemos un relevamiento encontramos una continua línea machista discriminadora y racista, ya fuesen los entrevistados de diferentes sexos, condición social, económica, con estudios superiores o no.
Durante estos últimos años se han producido en Bolivia una nueva constitución y nuevas leyes, que son elogiadas a nivel mundial.
Pero esto no implica que se hayan realizado grandes transformaciones en la lucha contra la trata de personas, violencia a la mujer, abuso y maltrato a la niñez, corrupción, discriminación y racismo, ciudadanía civil, etc…
Las leyes no sirvieron para acabar todos estos flagelos, si no que muchas veces han servido para relajar los músculos de la acción, puesto que usan como excusa que la labor ya está hecha, porque ya hay una ley y el estado debe hacerla cumplir y la sociedad puede echarse a dormir, hasta que aparezca una nueva víctima para desgarrarnos las vestiduras.
Es por eso que apelamos a cambiar las lógicas, que el ciudadano común no deba estar vigilando si alguien lo ve, para cometer un delito, o si es testigo o víctima, esperar a que un tercero se apiada y actué, si no que cada uno puede actuar sin esperar recompensa o elogios, si no actuar por la simple lógica que es necesario y es lo correcto.
que la tristeza del mundo no te quite la felicidad, es tu optimismo y tu sonrisa la que libera al mundo, no tu amargura.
Saludos…Nelson Vilca
comunicador e investigador en derechos humanos
https://agenciadenoticiaspueblosoriginarios.wordpress.com/
Que pasa si estas en una isla, en donde no hay Estado, en donde no hay leyes, no hay estructura de poder, y podrías hacer lo que quisieras, que harías, serias un civilizado en un mundo incivilizado, o te colocarías de rey o de emperador, harías solo lo que vos quisieras y pisarías a quien pudieras, o te preguntarías, hace falta tener un policía a mi lado para no hacer el mal a los demás, deben existir necesariamente leyes que me condenen para yo portarme bien, o puedo confiar en mi humanidad, en mi sensibilidad, en mi solidaridad, para entender que no deben existir obligatoriamente personas que me digan lo que debo hacer.
A veces las leyes no sirven de nada, si nosotros no tenemos juicio, razonamiento, sensibilidad y empatía a lo que pasa a nuestro alrededor.
la impunidad es la maestra de los malos hábitos, pero es nuestra ética, el paredón del buen vivir.
esto son solo preguntas que están en el medio del ruido incesante de muchas personas que hablan mucho, pero que nadan hacen para combatir las injusticias.
saludos…Nelson Vilca
comunicación e investigación en derechos humanos
" especialización en la problemática de Genero, trata de personas y conflictos relacionados
con pueblos originarios de Latinoamérica y persecución política"
Área de trabajo: Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay desde 1998.
Cel en Argentina: 011-1536164751
marcado internacional (0054-9-11) -36164751(Bs.As.Arg.)
Cel en Bolivia (00591) 60166355(esta apagado pues estamos en Arg.)
www.pueblos-originarios.com.ar
www.pueblos-originarios.com.ar/wordpress/
www.rednoalaexplotacion.wordpress.com