8 MARZO: UN TRIBUTO A LA MUJER......

11 views
Skip to first unread message

Ollanta Humala Tasso ....PRESIDENTE

unread,
Mar 8, 2011, 6:33:43 PM3/8/11
to VOZ delPeru, zindy Blondet, voz_d...@googlegroups.com, labor_j...@googlegroups.com, peru_tie...@googlegroups.com, mujer_i...@googlegroups.com, verdad-...@googlegroups.com, union_profesio...@googlegroups.com, union_profes...@googlegroups.com, union_peruana...@googlegroups.com, yo_me_ll...@googlegroups.com, voz_r...@yahoogroups.com, verdad_...@yahoogroups.com, voz_p...@yahoogroups.com, dignid...@yahoogroups.com, peru_ve...@yahoogroups.com




LEVANTATE  MUJER

ABRAZA AL PUEBLO EN TU SENO,

GUERRILLERA DE LA VIDA

SOSTEN DE LA REVOLUCION

 

Por : Mirko Senda

 

Hablar de la mujer peruana, es hablar de grandes hazañas, mujeres fecundas, de andar firme, de sonrisas francas, mujeres de decisiones, mujeres Bellas, llenas de encanto y ternura, llenas de verdad, mujeres del sacrificio, de la lucha; mujeres dignas e inclaudicables…!.

La mujer es un infinito manantial de justicia y esperanza, en esa senda presto mi voz y mis manos para que entre las infinitas luchadoras peruanas marchen erguidas hoy, mañana y siempre lanzando el llamado a la libertad y la dignidad  junto a nosotros, para culminar sus gestas a Kura Oqllo, Mama Asarpay, Tomasa Tito Condemayta, Cecilia Túpac Amar, Micaela Bastidas, María Parado de Bellido, Edith Lagos, Chabuca Granda, etc. Los políticos cobardes y traidores, los burgueses e imperialistas creyeron haberlas matado, pero desde sus tumbas hoy salen sus brazos, para empuñar LA UNIDAD Y LA LUCHA POR LA DIGNIDAD, y son más fuertes como la voz del viento…

 

Heroínas de nuestro amado Perú que la prensa burguesa ha intentado silenciar, por temor a que su ejemplo sea un torrente fértil de esperanza, emancipación y de un cambio radical para refundar el Perú….

A ellas todo mi amor, mi abrazo fraterno y combativo infinito

 

Mi Tributo A La Mujer Peruana:

 

Porque ser mujer y madre signifique el derecho a decidir

sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.

Porque ser mujer y madre te indigne ante los altos precios de la canasta básica

Porque ser mujer nos alumbra con paciencia y entrega el camino de la conciencia y el compromiso,

Porque las mujeres que llevamos la responsabilidad de la familia

no nos falte un empleo e ingreso digno,

Por qué las trabajadoras rompan el yugo de la dependencia para subsistir

y en coherencia ayuden a quien lo necesita

Porque los hombres asuman la paternidad responsablemente y sin hipocresía.

Porque la esposa que exige sus derechos es consciente de sus obligaciones y

asume la igualdad de género en el amor

Porque la joven rompa todos los moldes preestablecidos de una sociedad consumista y olvidadiza

Porque tengamos las condiciones necesarias para dar una vejez digna a nuestras madres

Porque no hayan asilos de ancianas sin recursos

Porque “NUNCA MAS” haya un gobierno que nos ofenda y

nos insulte con el asistencialismo, negándonos el derecho a un techo,

alimentación, salud, educación y todavía quiera que le devolvamos favores.

Por qué las y los políticos se acuerden de las promesas que hacen

a las mujeres madres durante su gestión pública.

Y porque se acuerde todo el mundo que los 365 días del año hay una mujer trabajando para reproducir la vida, limpiar la tierra y dispuestas a entregar a sus hijos a la batalla para acabar con los traidores y enemigos de la vida y la patria, esos oligarcas e imperialistas y sus lacayos que no podrán arrancarme el alma…

Por qué, cada 8 de marzo se celebre su existencia y el resto del año se ejerza su dignidad y libertad.

Gracias mujer - madre por existir para espantar a la tragedia y llevarnos a la alegría.

 


¡EN EL ATIZAR DE LAS BRASAS

CONSTRUYAMOS LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER!

 

Cualquiera que conozca de historia sabe

que los grandes cambios sociales son

imposibles sin el fermento femenino.

Carlos Marx

 

El día internacional de la mujer es una fecha que celebran todas las clases sociales del mundo; la celebran los opresores, negando los orígenes y la trascendencia en la historia de esta fecha; muchos alcaldes en nuestro país aprovechan “cándidamente” este espacio de celebración al año para así satisfacer sus proyecciones electorales; los medios de comunicación realizan un sinfín de campañas promocionales para la compra de electrodomésticos y la lectura estadística estremecedora de la violencia familiar, tema que envuelve toda la situación y problemática de la mujer. ¡Vaya criterio que tienen los poderosos sobre la otra mitad que sostiene el cielo! Y es que hasta en las celebraciones podemos observar la posición de clase que tienen tan distinguidos personajes en la esfera pública-privada del poder nacional.

 

Sin embargo, existen cantos emergentes que, a pesar de los años de opresión, aún siguen levantando su voz de protesta, de rechazo y articulan una gran esperanza en el desarrollo de la politización del fermento femenino en la emancipación de nuestro pueblo. Por ello, la forma de celebrar esta fecha no obedece a recursos propagandísticos electorales ni ambiciones de incrementos en la burbuja financiera, mas sí a la emancipadora idea de reflejar la pronta llegada de una sociedad nueva, justa y equitativa, y es que no festejamos dándonos abrazos, ni aplaudiendo que más mujeres asuman cargos de alto rango político en el gobierno; celebramos en lucha y combatiendo todos los días por articular un movimiento emancipador porque entendemos que la liberación y hasta la equidad de género (punto de quiebre de las feministas ortodoxas) obedecerán a todo un proceso de revolución socialista, el cual logre articular a la mujer como uno de sus principales agentes de cambio.

 

Hoy, luego de haber institucionalizado el 8 de marzo como celebración internacional a propuesta de las dirigentes comunistas de Alemania, vivimos un problema constante en nuestro desarrollo político-productivo. En nuestro país, las convulsiones sociales y, sobre todo, las contradicciones antagónicas de las clases sociales han desatado procesos complejos en la brega de conquistar derechos para nuestro pueblo; ahí la mujer se ha desenvuelto con ahínco en la producción de la música, la literatura, en su participación en la guerra, en el cuidado a los hijos, en la administración de la casa, en la dirección del movimiento popular. Sin embargo, caeríamos en feminismo gaseoso si no diferenciamos las clases sociales que se adentran en el género femenino; ya Mariátegui mencionaba: “La mujer burguesa solidariza su feminismo con el interés de la clase conservadora.  La mujer proletaria consustancia su feminismo con la fe de las multitudes revolucionarias en la sociedad futura. La lucha de clases se refleja en el plano feminista… " . Así también, concluye con gran acierto: “Las mujeres, como los hombres, son reaccionarias, centristas o revolucionarias. No pueden, por consiguiente, combatir juntas la misma batalla”.

 

Así, rompemos con el esquema, que figura en los distintos lugares públicos y privados, en San Marcos y en la periferia, sobre la disgregación de la lucha de la mujer al sólo hecho de la liberación de género. En el actual panorama, la clase diferencia a los individuos más que el género.

 

En San Marcos, cuna de incansables luchas, impulsamos actualmente el trabajo gremial en pos de defender y articular todo un movimiento en defensa no sólo de nuestro campus universitario sino también para Defender la Universidad Pública como parte de desarrollar la democratización de la universidad peruana; en este punto, las compañeras de distintas posiciones políticas han participado en su labor tesonera, dirigiendo las jornadas de lucha, realizando las tareas de prensa, propaganda, economía y cultura; podemos manifestar que hay un ascenso en la politización de la participación de las mujeres en el Movimiento Estudiantil, pero aún los números no son los más extensos si en cantidad se refiere.

 

A todo ello, podemos acotar que la politización de las mujeres en el movimiento estudiantil ha desarmado a la más enclenque de las posturas machistas en la forja de la dirección; mujer de acomedido entusiasmo, política, dirigente y amante de la lucha, eso es lo que se encuentra ahora en nuestra universidad; esto requiere que se tome en serio el desarrollo político y sobre todo ideológico de la mujer que armoniza también este espacio de participación y enconado trajinar. No podemos caer sólo en la agitación gaseosa de levantar la participación de las mujeres; debemos también incentivar y concretizar su estudio en la situación actual de la problemática femenina, eje que aportará en la articulación de una evaluación tesonera del proceso de lucha que se gesta en San Marcos.

 

Como feristas emitimos nuestro combativo saludo a todas las mujeres de nuestra clase, mujeres de participación activa, de forjadora esperanza, de inquebrantable lucha, a todas ellas, a las que entregaron su vida en la construcción de un mundo nuevo y justo, a las que están injustamente detenidas por pensar y actuar revolucionariamente, a las trabajadoras, docentes, estudiantes, a nuestras madres, a todas un feliz aniversario y que en estos años de entrega al trabajo desmedido en nuestra universidad sea fruto de generar y articular un Movimiento Femenino en pos de los principios de nuestro pueblo porque entendemos que nuestra lucha de emanciparnos está intrínsecamente ligada a la EMANCIPACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.

  

¡VIVA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER PROLETARIA!

¡POR LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER, POR LA EMANCIPACIÓN DE NUESTRO PUEBLO!

¡IMPULSEMOS EL TRABAJO DE BASES!

 

 

DESENCADENAR LA FURIA DE LA MUJER

COMO UNA FUERZA PODEROSA PARA LA REVOLUCIÓN!

 

 

Origen del Día de la Mujer Proletaria: en 1909 las obreras de la fábrica de blusas Triangle, en New York, emprendieron una fuerte lucha por hacer frente a las condiciones de extrema explotación a las que eran sometidas, las que consistían en: jornadas de 15 horas al día, en medio del hacinamiento, sin las condiciones de seguridad y de higiene mínimas y sin derecho a sindicalizarse. Súmese a esto que sus jornadas debían realizarse encerradas con candado y bajo la supervisión constante de los capataces y que cada error o demora implicaba una multa inmediata a las trabajadoras.


Ante estas condiciones leoninas a las que eran sometidas, las obreras respondieron con una gran movilización que sería conocida bajo el nombre de la Sublevación de las 20.000 Costureras. En medio de la gran protesta, las mujeres no sólo desenmascararon la opresión y explotación a las que las sometía la gran burguesía yanqui, sino que además instauraron la demanda: “A igual trabajo igual salario”. Demostrando con ello que bajo el capitalismo la mujer proletaria sufre una doble opresión, tanto por su condición de clase como por su condición de género.


El 25 de marzo de 1911 se produce un incendio en la fábrica Triangle con las trabajadoras dentro de las instalaciones. El edificio se convirtió en una trampa mortal: las salas y los accesos a las escaleras estaban con candado y quienes lograron acceder a las escaleras se percataron que tales estructuras no existían o que no llegaban hasta el suelo. Por si fuera poco las escaleras de bomberos no eran lo suficientemente largas (sólo alcanzaban hasta el sexto piso).

 

El resultado final fue cientos de obreras heridas y 147 muertas. Este hecho causó una gran indignación en las masas trabajadoras, que en un mitin entierro en el Teatro Metropolitano, transformaron su llanto en un inmenso estruendo, en medio de las fuerzas policiales que rodeaban el lugar y se aprestaban para atacar.

 

A un siglo de la sublevación de las 20.000 costureras: Queda en evidencia, entonces, que el 8 de marzo no reivindica a la mujer en abstracto, sino que, por el contrario es una conmemoración de clase, que recuerda y rinde homenaje a las obreras revolucionarias. Es por eso que a un siglo de la sublevación de las 20.000 costureras, nosotros seguimos reivindicando a las mujeres proletarias, populares y revolucionarias, que en todos los rincones del mundo se alzan para poner fin a este sistema de opresión y miseria encabezado por el imperialismo.


Esta conmemoración es muy significativa para los pueblos explotados del mundo. Pues, termina por desmentir las falsas teorías burguesas, que sostienen que la mujer es inferior respecto al hombre o que posee una naturaleza deficitaria. Tanto la mujer como el hombre pueden desempeñar cualquier labor dentro de la lucha de clases, incluyendo la dirección de los procesos revolucionarios. Y sólo actuando revolucionariamente se puede liberar.


Es por esto, que de poco importa si se tiene o no a una mujer en el gobierno o en los ministerios. La situación no cambiará en absoluto si estos personajes, aunque sean mujeres, se ponen al servicio de los planes imperialistas que vienen exprimiendo a nuestro pueblo y que hoy más específicamente, descargan el peso de las crisis financiera en las espaldas de los trabajadores. La lucha contra la opresión debe, entonces, poner en primer plano la necesidad de barrer por completo con este orden que descansa sobre la esclavitud asalariada, que no es otra cosa que la garantía de esa misma opresión.


A un siglo de la gran movilización de las costureras, el imperialismo sigue siendo un gran parásito que exprime el trabajo vivo para alimentar su decadencia. Frente a esto nuestra labor no puede ser otra que organizarnos y luchar para poner fin a su reinado. Ese será nuestro mejor homenaje a las mujeres del mundo.

 

“Cualquiera que conozca algo de historia sabe que los grandes cambios sociales son imposibles sin el fermento femenino”. Carlos Marx

 

"La experiencia de todos los movimientos liberadores confirma que el éxito de la revolución depende del grado en que participen las mujeres". V. I. Lenin


"Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y deben conquistarla. Si esta permanece serena, las tempestades revolucionarias que deben barrer el viejo mundo, se reducirán a nubarrones pasajeros". Mao Tse-tung


¡VIVA LA MUJER PROLETARIA Y POPULAR!

 

 



MUJER Y SOCIALISMO

 

Por: Homar Garcés

 

El socialismo revolucionario, sustentado en las tesis teóricas de Marx y Engels, puso al descubierto las raíces del avasallamiento de la mujer....

La inserción de la mujer en los diferentes campos de la vida social contemporánea a escala planetaria ya no sorprende, prácticamente, a nadie, aunque -producto de esa visión etnocéntrica inculcada durante siglos por la llamada civilización cristiana y occidental- todavía se vea relegada y discriminada en muchos de los países asiáticos y africanos, sin excluir algunos pertenecientes a nuestra América.

 

Sin embargo, los avances en este sentido no han sido producto del azar ni menos de la indulgencia o comprensión de los hombres, sino el resultado de una larga lucha emprendida por las mujeres; unas, en el ámbito laboral; otras, en lo político y en lo social. Todas enlazadas en la lucha común contra lo que podríamos denominar machismo de Estado, respaldado por las jerarquizaciones establecidas, la supremacía económica, el miedo religioso, el autoritarismo, el sexismo, el racismo y la simple negación de la libertad que han padecido -de una u otra forma- las mujeres a través del tiempo.

 

De la preponderancia femenina absoluta (ginecocracia), expresada en las múltiples imágenes de diosas (Venus) se llegó a una de carácter masculino (patriarcado) generalizado, llegándose al colmo de negarle cualquier derecho a la mujer, incluso el de ser portadora de conocimientos, acusándosele de bruja y sometiéndosele a la hoguera, cuestión que cumplió diligentemente la Iglesia católica. Aún así hubo valiosos intentos por revertir esta situación, como cuando ocurrió la Revolución Francesa, siendo Olympe de Gouge quien escribiera la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. El alemán August Bebel, un destacado propagandista y teórico del marxismo, fijaría a finales del siglo XIX la consigna básica del feminismo socialista: "no puede haber ninguna liberación de la humanidad sin la independencia social y equiparación de los sexos". Para Marx y Engels, la igualdad política entre la mujer y el hombre era una condición necesaria para la plena emancipación de la sociedad. Además, los fundadores del socialismo científico entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia económica frente al hombre. No obstante, muchos socialistas hombres no compartían en la práctica lo sustentado en la teoría, de ahí que mujeres como Louise Michel, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo se vieran obligadas a rebatir y a combatir las posiciones machistas de sus camaradas. Todo esto ayudó a darle fisonomía propia al feminismo y a las luchas de las mujeres en procura de sus derechos plenos.

 

El socialismo revolucionario, sustentado en las tesis teóricas de Marx y Engels, puso al descubierto las raíces del avasallamiento de la mujer, así como su relación con un sistema de producción basado en la propiedad privada y con una sociedad dividida entre una clase rica, poseedora de riquezas, y otra pobre, productora de riquezas.. Más que eso: explicó igualmente cómo la abolición de la propiedad privada suministraría las bases materiales para traspasar a la sociedad todas las responsabilidades sociales que hoy recaen sobre la familia individual, como el cuidado de los niños, de los ancianos, de los enfermos; la alimentación, el vestuario y la educación. De este modo, las mujeres romperían con la servidumbre doméstica y cultivarían colmadamente sus potencialidades como integrantes creativos y productivos de la sociedad, y no sólo destinados a la reproducción humana. Las relaciones humanas, en consecuencia, se transformarían en relaciones libres de personas libres, en estado de igualdad. Esto comenzó a ser posible en la Unión Soviética, establecida en 1917, la cual legisló a favor de la mujer en relación al salario (equiparado al del hombre), al divorcio, a los hijos naturales y a la pensión alimenticia, también fueron suprimidos todos las prerrogativas ligadas a la propiedad que se mantenían en provecho del hombre en el derecho familiar.

 

Ahora que se habla de socialismo, especialmente en nuestra América, es importante acotar que aún se requiere de una crítica al sistema de explotación económica y ambiental que supone el capitalismo, incluyendo las expresiones del feminismo indígena, afrolatinoamericano, lésbico y analítico. Hoy los derechos de la mujer se extienden a su derecho a no sufrir violencia doméstica (de cualquier nivel) ni a ser objeto de juicios morales y religiosos excluyentes por exigir la legalización del aborto, el reconocimiento de las disidencias sexuales y el prevención de métodos anticonceptivos. Sin embargo, no se limitan a éstos nada más, sino que abarcan, incluso, una propuesta política de la autonomía femenina que comienza a generarse en medio de la lucha multitudinaria de nuestros pueblos.

 



A PROPOSITO DEL 8 DE MARZO

“DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”.

 

Por: Juan Contreras T.

 

Uno de las grandes conquistas del genero humano ha sido, sin lugar a dudas, el reconocimiento de los derechos fundamentales de la mujer en gran parte de los Estados, su rol protagónico rol en los procesos de transformación social, como su valiosa contribución a la construcción de una sociedad cualitativamente superior en el mundo. La mujer, en su dimensión particular y colectiva, fue desde hace varios siglos y en gran parte del orbe una actora propositiva del cambio y la transformación social, comprometida con los mas justos y nobles acontecimientos de la humanidad.


Diremos que la contribución de la mujer al cambio social en el Perú tiene su punto de inicio en el siglo XVIII, etapa del colonialismo español. Este es el periodo que marca la ruptura con el viejo orden colonial y el surgimiento de numerosas rebeliones y revueltas que devinieron luego en la Revolución de Tupac Amaru II en 1780. Alberto Flores Galindo caracteriza a este ciclo de movilización como el esfuerzo de indígenas y mestizos por construir la utopía andina, esto es, la edificación de un nuevo orden político, económico y social diferente al modelo mercantilista impuesto en los ex territorios del antiguo imperio incaico, basado en la extracción de los recursos minerales y la brutal explotación de la población indígena.


El siglo XVIII, llamado también el Siglo de las Grandes Revoluciones, fue el periodo de sucesivas luchas indígenas y populares en el viejo virreynato. Si bien la investigación histórica ha logrado descubrir numerosos alzamientos y revueltas indígenas en Paraguay, el Altiplano y la zona andina de la actual Argentina, la Revolución de Tupac Amaru II de 1780, fue, sin dudas, el que puso en grandes apuros a la corte española del Virreynato del Perú por su influencia y alcances en América del Sur, particularmente, por la propuesta programática nacional que rápidamente incluyo a indios, negros mestizos, criollos, incluso españoles pobres, unidos por la expulsión del colonialismo español y la construcción de un nuevo orden en América del Sur.


Pertenecen a este proceso dos mujeres de probado coraje y temple revolucionario anticolonial: MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA compañera de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, precursor de las luchas de los pueblos andinos contra la dominación colonial española y TOMASA TITO CONDEMAYTA, cacique de la comarca cuzqueña de Accos, valerosa mujer que al estallar la revolución tupacamarista el 4 de noviembre de 1870 formo las primeras milicias indígenas para enfrentar y desalojar al invasor español, comprometiéndose en esta histórica causa. Un hecho singular de esta lucha fue la propuesta de Micaela Bastidas a Tupac Amaru II para emprender la toma militar del Cuzco después de la ejecución del Corregidor Arriaga, lo que infiere la radicalidad de su pensamiento y la alta responsabilidad política y militar en el ejercito tupacamarista.


La revolución tupacamarista no logro materializar la utopía andina siendo militarmente derrotada y sus lideres entre ellos el propio Tupac Amaru II fueron ejecutados tras largo suplicio y tortura perennizando su memoria en la conciencia rebelde de futuras generaciones que asumieron su generoso legado histórico.


Tras negarse ambas a deponer sus convicciones Micaela Bastidas Puyucahua y Tomasa Titto Condemayta fueron finalmente ejecutadas el 18 de mayo de 1871 en presencia de sus menores hijos en la plaza de Wacaypata del Cuzco. Sobre el paradero de los restos de esta dos valerosas mujeres, el colonialismo español, como la propia Iglesia católica, responsable de los funerales de ambas, han levantado un velo de misterio hasta nuestros días.


Años después, durante la lucha independentista destaco la figura de MARIA PARADO DE BELLIDO, ejemplo del generoso heroísmo ayacuchano comprometido en la lucha por expulsar al colonialismo español de nuestras tierras, Su condición de analfabeta no fue obstáculo para apoyar, junto a sus hijos y numerosos huamanguinos, que se incorporaron al ejercito patriota del Gral. Arenales actuando como informante y proveedora de ropa y alimentos. Fue apresada y tras sometimiento a la tortura que el derecho colonial español reconocía útil para extraer la verdad y enajenar al individuo del “mal”, fue ejecutada en 1822, cerrando un importante ciclo de la participación de las mujeres en las luchas del pueblo peruano, contra la dominación colonial española.


Mientras esto ocurría, nuevos hechos e ideas recorrían en Europa. Hacia la primera mitad del siglo XIX los cambios promovidos por la revolución industrial dieron origen a la formación de la clase obrera y con ella a nuevas corrientes ideológicas anticapitalistas, destacando el socialismo científico animados por Carlos Marx y Federico Engels.


Desde sus inicios el capitalismo industrial en Europa y EE. UU. se caracterizaron por la maximización del trabajo, la concentración de la riqueza en pocas manos y la minimización de los salarios de los trabajadores, configurando un escenario de grandes desigualdades e injusticias sociales. Como ahora, el capitalismo no tardo en desnudar su carácter expoliador contra los trabajadores, hombres y mujeres, sometidos al hacinamiento en las fabricas, la desprotección industrial y las largas y extenuantes jornadas de 12 a 14 horas de trabajo. En este contexto aparecieron los primeros gremios orientados por el anarquismo y posteriormente los sindicatos en Inglaterra, Francia y Alemania, organizados para la conquista de sus derechos laborales, relativos a las remuneraciones, la jornada de trabajo, la regulación del trabajo de mujeres y menores, el trabajo nocturno, la sindicacion, la huelga, etc. Nacía así el derecho laboral en Europa y Norte América.


A este proceso de organización sindical de la clase obrera, especialmente, en Alemania, pertenecen dos grandes mujeres: CLARA ZETKIN y ROSA LUXEMBURGO.


CLARA ZETKIN, maestra de formación y sindicalista de izquierda por convicción, formo parte de la Liga Spartacus, la primera célula revolucionaria constituida clandestinamente en 1918 en Alemania para perennizar la memoria del gran guerrero ejecutado por el imperio romano por intentar romper las cadenas de la esclavitud en Europa.


Corresponde a esta valerosa mujer haber propuesto en la Conferencia Internacional de Mujeres de 1910 realizado en Suecia para perennizar la lucha de la mujer en el mundo acordando su homenaje cada 8 de marzo en todos los países del mundo.


Siendo ya militante del Partido Comunista Alemán se dedico a forjar los primeros sindicatos entre la clase obrera alemana, asumiendo el marxismo como concepción científica revolucionaria para la transformación de la sociedad. Se reconoce a Zetkin haber introducido la cuestión femenina al debate político, esto es, la igualdad de los derechos en las relaciones laborales, el sufragio de las mujeres, el rol de la mujer en la política y la revolución, etc. Desde una perspectiva de clase.


Fue victima de persecución por el incendio del Parlamento alemán (Reichstag) de 1933, acto provocador que ejecutaron las hordas nazis para justificar la ilegalización del Partido Comunista y de los sindicatos, pasos necesarios para afianzar la dictadura nazi-fascista de Adolfo Hitler “El Fuher” y desencadenar la posterior guerra de rapiña (II Guerra Mundial) promovida por las potencias colonialistas. Como consecuencia de este incendio fueron detenidos decenas de dirigentes sindicalistas y militantes revolucionarios, entre ellos Jorge Dimitriv, militante húngaro que tuvo la odisea de enfrentar a la corte nazi y desenmascarar sus protervos propósitos.


Huyendo de la brutal persecución nazi Clara Zetkin se refugio en la URSS donde murió en 1933.


Por su lado, ROSA LUXEMBURGO fue una de las dirigentes de sólida formación política cuya contribución al movimiento sindical mundial no ha sido destacado aun en esta parte del mundo. Junto a Clara Zetkin y Carlos Liebksnech, Luxemburgo contribuyo a formar el Partido Comunista Alemán. Fue perseguida y asesinada en 1919 junto a Liebstnech tras encabezar la Revolución de Berlín.


Su mas grande aporte teórico fue haber introducido la cuestión democrática al debate socialista a partir de una critica a los soviets constituidos por Lenin en la Revolución de Octubre que consideraba desde su particular punto de vista una recreación del poder absoluto de la clase gobernante que restringía el ejercicio de las libertades en la sociedad. Al igual que Mariategui sostenía que la revolución socialista en Alemania debía contener sus propias particularidades históricas y culturales.


Luxemburgo sostenía que, si bien la democracia represento en su momento una conquista de la burguesía revolucionaria francesa al lograr derribar el poder absoluto de las monarquías europeas, de pronto esta experiencia había devenido en un orden político inhumano al afianzar la concentración de la riqueza en manos de la burguesía, acrecentando la injusticia social.


Desde una perspectiva critica postulo la incorporación de la democracia y las libertades al proyecto socialista, opuesta a la concentración del poder y su personalización anticipándose al burocratismo que representaron Stalin hasta la cúpula que cayo con Yeltzin y Gorbachov hace un par de décadas. Postulaba que el socialismo debía reencarnar los valores de la democracia (participación ciudadana, libertades, pluralismo político, alternancia en el poder, etc.) en oposición a la democracia formal burguesa, lo cual la llevo a discrepar incluso de la política oficial de la URSS.


Su temprana desaparición en 1919 le impidió conocer la evolución burocrática del socialismo en la Unión Soviética y su posterior desintegración. No logro ver la gran concentración absoluta del poder en el Krenlim, la liquidación de las corrientes alternas (Trotsky), los campos de concentración en la Siberia, etc. Actualmente su figura viene siendo ampliamente reconocida por las corrientes progresistas y democráticas del mundo.


Retornando al escenario nacional diremos que con el advenimiento del siglo XIX y la primera oleada capitalista en el Perú la participación de la mujer en el proceso social se concentro en los primeros gremios y posteriormente sindicatos que anarquistas y luego socialistas crearon en Lima, Callao y Vitarte. Corresponde a esta etapa la conquista de la jornada de ocho horas de 1919. Aunque la historiografía no ha logrado destacar la participación femenina en esta lucha, debemos indicar que en las fabricas y talleres laboraban mujeres contribuyendo al bienestar de sus familias, como en las luchas sindicales de esa época.


Si bien en nuestro tiempo la luchas de las mujeres cuestionan la pobreza estructural y la injusticia social; otro paradigma viene cobrando legitima fuerza: La lucha por recobrar la memoria, la lucha contra la impunidad derivados de la violación de los derechos humanos durante el conflicto interno. En este proceso se encuentran mujeres valiosas como GISELA ORTIZ, representante de los familiares de las victimas de la masacre de La Cantuta, acaecida en 1992; y, GLORIA CANO, Abogado defensora de las victimas de Barrios Altos. Su indesmayable tenacidad y probado coraje se pusieron a prueba para enfrentar a la otrora poderosa Dictadura Fujimontesinista en los fueros jurisdiccionales colocándolos en el banquillo de los acusados, próximos a recibir sentencia condenatoria por sus innumerables crímenes de lesa humanidad.


En esta fecha, 8 de Marzo, rendimos a las mujeres nuestro mas infinito homenaje, reconociendo su histórico rol en la lucha por una sociedad cualitativamente superior en nuestro país.

 

VIVA EL 8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 

 

SI "DIOS" FUERA MUJER

 

Por: Mario Benedetti

 

¿Y si Dios fuera mujer? 
pregunta Juan sin inmutarse, 
vaya, vaya si Dios fuera mujer 
es posible que agnósticos y ateos 
no dijéramos no con la cabeza 
y dijéramos sí con las entrañas. 

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez 
para besar sus pies no de bronce, 
su pubis no de piedra, 
sus pechos no de mármol, 
sus labios no de yeso. 

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos 
para arrancarla de su lontananza 
y no habría que jurar 
hasta que la muerte nos separe 
ya que sería inmortal por antonomasia 
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico 
nos contagiaría su inmortalidad. 

Si Dios fuera mujer no se instalaría 
lejana en el reino de los cielos, 
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno, 
con sus brazos no cerrados, 
su rosa no de plástico 
y su amor no de ángeles. 

Ay Dios mío, Dios mío 
si hasta siempre y desde siempre 
fueras una mujer 
qué lindo escándalo sería, 
qué venturosa, espléndida, imposible, 
prodigiosa blasfemia.

Ver el poema recitado en video por Mario Benedetti en:

 

http://www.youtube.com/watch?v=57neSrYUJpw&feature=player_embedded

 

PARA TI, MUJER TRABAJADORA

 

Para ti, mujer abnegada, mujer trabajadora
Para ti mujer, va hoy esta flor y mi canción

Para ti, dulce, tenaz y sacrificada luchadora
Para ti, todo mi respeto y toda mi admiración

Los diarios nos mencionan a mujeres famosas
Nombres grabados a fuego y oro en la historia

Cantan loas a sus logros, a sus grandes cosas
Nos hablan de sus virtudes y de sus memorias

Pero yo quiero cantarte a ti, silenciosa luchadora
Que te levantas la primera, al atisbar los rayos del sol

Mujer de mil nombres, de mil caras, de mil horas
Compañera en la lucha y con tiempo aun para el amor

A ti, que día tras día vas al hospital, a la oficina
Al campo, a la fábrica, a la calle, al mundo a remar

A ti, que aunque llegas a casa extenuada, rendida
Todavía guardas una sonrisa y reservas para amar

Me viene este canto de lo más profundo de la vida
Acumulado estaba el homenaje a tan maravilloso ser

Muchos versos había escrito, pero a ti te lo debía

Madre, hermana, esposa, hija, compañera… mujer

 

PARA TI MUJER ESCRIBO

 

Escribo para ti mujer,
mujer de mil ropajes,
mujer joven o vieja
de esta dura tierra.

Escribo para ti
sin saber cómo eres,
hoy hablo para decirte
que no aceptes la suerte

 

¡Escúchame ahora!
Obrera de los tiempos
si hoy borras tu sonrisa
a cambio de tristeza,
no hay vida mala o buena
ni infiernos tan temidos
ni paraísos soñados,
la vida es una sola,
la vida se conjuga
de dolor y alegría,
la vida mujer hay que amasarla,
¡con nuestras propias manos!

¡Basta ya mujer!
de dolores callados,
despierta, anda y ve
que hay tiempos no sembrados
¡Basta ya mujer!
Arroja tu alma esclava
de los prejuicios vanos.
¡Mira el sol cómo brilla,
no te tapes los ojos
al resplandor del día!

Mujer del siglo XX
que luchas, trabajas y amas,
descubre y aprovecha los caminos,
recoge las mañanas,
entierra los silencios,
desátate las manos,
rompe ya esas cadenas
que la vida es empinada
y a fuerza de subirla
se hace mejor vida.

 

LA MUJER

 

La mujer no quiere una mirada, quiere una sonrisa.

Ella no quiere compañía, quiere presencia.

La mujer no quiere llanto, ella quiere lágrimas.

La mujer quiere, lo que es más sencillo otorgar.

La mujer no busca una mano, busca tacto.

No busca momentos, espera acontecimientos.

La mujer no busca tu risa, espera tu alegría.

Ofrece lo que siempre has podido dar.

La mujer no desea un cuerpo, desea un abrazo.

No desea halagos, desea palabras.

La mujer no desea unos labios, desea un beso.

No desea ser persona, desea ser mujer.

La mujer no espera tu tiempo, espera tiempo contigo.

La mujer no espera pasión, espera romance.

No espera sexo, espera amor.

La mujer no espera belleza, espera que la hagan sentir bella.

La mujer es mujer, no la trates como a un hombre.

La mujer es mujer: no es física, es sentimental.

La mujer no es cuerpo, es corazón.

La mujer no eres tú, no la trates como esperas que te traten.

La mujer no es para poseer, es para admirar.

La mujer no es para convencer, es para amar.

La mujer no es para conocer, es para entender.

No es lo que tú crees, ella es mucho más.

La mujer no es un rostro, es un todo.

La mujer no es difícil, es misteriosa.

La mujer no es tacto, es caricia.

Ella no es la espina, es la rosa.



TODAS LAS VOCES TODAS

Descarga la mejor colección de música latinoamericana, por la paz, la dignidad, la vida y la unidad de nuestra América ...LA PATRIA GRANDE


 



VISITA NUESTRA WEB Y COMPARTELA CON TUS AMIGOS
 

 







Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages