Evaluando el soft

51 views
Skip to first unread message

Sergio_CIIE MORÓN

unread,
Oct 4, 2018, 8:48:33 AM10/4/18
to usuarios-campi
Hola: mi nombre es Sergio D. Gomez y estoy realizando tareas en la biblioteca de un Centro de Información e innovación educativa (CIIE) en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Con la intención de mejorar los servicios de la misma, estuve evaluando la posibilidad de mejorar los servicios a través de un sistema de gestión  bibliotecaria gratuito, y mi elección por CAMPI fue el resultado de varios meses de pruebas. Por el momento, y habiendo una carga de material mínima todavía, solo he utilizado el módulo de carga (Catalis) y el Opac, con resultados hasta ahora satisfactorios. Un saludo para todos. Sergio



Luis M. Peña F.

unread,
Oct 4, 2018, 10:11:12 AM10/4/18
to usuario...@googlegroups.com
Hola Sergio:
CamPI me fascina y Catalis también, pero Catalis amerita de una nueva edición para mejorar algunas cosas, por ejemplo: poder exportar e importar registros Marc21. También el navegador a utilizarse para Catalis, debe ser ajustado a los navegadores más conocidos hoy en día. Hasta ahora se ajusta al Intenet explorer 5 (creo, no recuerdo bien). Cuando Catalis se utiliza en otros navegadores como IE 6 o 7 y el Google Chrome, no funciona bien. A veces no entra.

En mi opinión, yo utilizaría la interfaz Open MarcoPolo e Isis Marc para la captura, ya que Catalis necesita de una revisión.

Ahora bien, si el Centro es muy grande, podría pensar en Koha o en ABCD. Por otro lado, CamPI y Open MarcoPolo son muy buena opción para bibliotecas pequeñas. Otra opción buena es OpenBiblio, en su última versión de Giordano Bruno ( http://espabiblio.sourceforge.net/front/?page_id=11).

Por otro lado, existen documentos en la Web que hablan de evaluación de software libre para bibliotecas. Lee algo a respecto y evalúa varios, los más conocidos son:

- Koha
- ABCD
- OpenBiblio
- CaMPI
-Open MarcoPolo
- Caltalis (Interfaz solo de catalogación)
- Isis Marc (Interfaz solo de catalogación)
- Otros

Te recomiendo que leas la tesina "El papel de las TIC en las bibliotecas universitarias". Búscala en la web, es gratis. Allí se describe una amplia panorámica de todo lo que hay en el mercado, tanto software libre como de paga. Si lees ese documento, quedarás fascinado. Hay muchas buenas e interesantes opciones gratuitas. 

Para cada tipo documental existen buenas aplicaciones. Para documentos digitales y otros, puedes usar Calibre, Greenstone o Dspace. Para videos puedes utilizar Calibre de nuevo o EMDB - Eric's Movie Data Base.

Bueno, espero haberte enredado al igual que yo, un poco la cabeza. Actualmente estoy utilizando Koha y Calibre, después de haber pasado por: Micro CDS/Isis, WinISis, IsisMarc, ABCD, Catalis, OpenMarcoPolo, Campi, SAIBUC8, OpenBiblio, otros. Con todos he experimentado y migrado mis registros de un formato a otro y etc. Algunas de estas experiencias las publiqué en la web y compartido en los foros de isis y Catalis.

Saludos!

El jue., 4 oct. 2018 a las 8:48, Sergio_CIIE MORÓN (<ciierio...@gmail.com>) escribió:
Hola: mi nombre es Sergio D. Gomez y estoy realizando tareas en la biblioteca de un Centro de Información e innovación educativa (CIIE) en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Con la intención de mejorar los servicios de la misma, estuve evaluando la posibilidad de mejorar los servicios a través de un sistema de gestión  bibliotecaria gratuito, y mi elección por CAMPI fue el resultado de varios meses de pruebas. Por el momento, y habiendo una carga de material mínima todavía, solo he utilizado el módulo de carga (Catalis) y el Opac, con resultados hasta ahora satisfactorios. Un saludo para todos. Sergio



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "usuarios-campi" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a usuarios-camp...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.


--
_______________________________
LIC. LUIS M. PEÑA

- LIC. EN LENGUAS MODERNAS / INGLÉS
- LIC. EN EDUCACIÓN / BIBLIOTECOLOGÍA
- ESTUDIANTE MAESTRÍA EN BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
- BIBLIOTECARIO DE PROCESOS TÉCNICOS, BIBLIOTECA PEDRO MIR, UASD
- ENCARGADO CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL

Cel.:  829 383 1768 
Ofic.(DOCU-SGN): 809 732 0363 EXT. 37
Ofic. (Biblioteca Pedro Mir): 809 535 8273 ext. 8012



Ricardo Ariel Piriz

unread,
Oct 4, 2018, 3:06:17 PM10/4/18
to usuario...@googlegroups.com
Hola Sergio, Luis: Espero que se encuentren bien...
  
Sergio me alegro mucho que hayas comenzado a utilizar CaMPi y seas parte de esta comunidad. 
Espero que tengas muy buenos resultados con la utilización del Sistema. 
También te comento que cualquier inconveniente que tengas no dudes en consultarnos.

Con respecto a algunas inquietudes que planteó Luis...
Nosotros actualmente tenemos funcionando a CaMPi en nuestra biblioteca (Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur) con aproximadamente 75000 registros con 100000 existencias. 

En cuanto a Catalis es verdad lo que comentó Luis con respecto a actualmente no está funcionando con versión de Google Chrome. Pero si funciona con versiones de Internet Explorer. La versión (Ejecutable) versión campi-setup-1.1.1 que se pude descargar actualmente del sitio web de campi http://campi.uns.edu.ar  permite el trabajo con Internet Explorer 11 bajo Windows 10.

Les cuento que actualmente estamos trabajando en una nueva versión que pronto estaremos por lanzar.
Las mejoras están centradas en la interoperatibilidad de los módulos. 
En estos días estamos inaugurando desde la Biblioteca Central y en conjunto con las Bibliotecas especializadas de la Universidad Nacional del Sur un nuevo catálogo donde utilizamos el Software Vufind como OPAC. En este nuevo catálogo incorporamos los registros provenientes de Catalis, Dspace, Scielo, OJS y Secs. Lo interesante de esto es que desarrollamos un driver para Vufind para la comunicación (Interoperatibilidad) con el sistema de Circulación de CaMPi. Esto nos va a permitir poder realizar renovación online y reservas.

Cuando lo tengamos listo les comparto el link para que lo puedan revisar y ver la funcionalidad.

Con esto pudimos exportar los registros de catalis y ponerlos a disposición a través del protocolo OAI-PMH del Opac (Vufind). Actualmente nos están cosechando desde bases nacionales nuestros registros catalográficos con ese protocolo.

Con respecto a la nueva versión CaMPi la podés ver en: http://ticketsbc.uns.edu.ar/projects/campi 
En la opción planificación se puede ver en lo que planificamos trabajar.

Bueno espero que sigamos en contacto y trabajando de forma mancomunada.

Saludos

-- 
Lic. Ricardo Ariel Piriz
Depto. Sistemas - Biblioteca Central 
Universidad Nacional del Sur
C.P.8000-Bahía Blanca
Tel:0291-4595111 int:2107









El mié., 3 oct. 2018 a las 22:56, Sergio_CIIE MORÓN (<ciierio...@gmail.com>) escribió:
Hola: mi nombre es Sergio D. Gomez y estoy realizando tareas en la biblioteca de un Centro de Información e innovación educativa (CIIE) en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Con la intención de mejorar los servicios de la misma, estuve evaluando la posibilidad de mejorar los servicios a través de un sistema de gestión  bibliotecaria gratuito, y mi elección por CAMPI fue el resultado de varios meses de pruebas. Por el momento, y habiendo una carga de material mínima todavía, solo he utilizado el módulo de carga (Catalis) y el Opac, con resultados hasta ahora satisfactorios. Un saludo para todos. Sergio



Luis M. Peña F.

unread,
Oct 4, 2018, 3:49:11 PM10/4/18
to usuario...@googlegroups.com
Hola Ricardo:
Muchas gracias por las buenas explicaciones.
Veo en los informes que leo de la web, que CamPI está en un buen nivel de aceptación y me alegra eso mucho. Incluso en un trabajo bajo tema "Clasificación del software libre orientado a la automatización integral de bibliotecas según el nivel de complejidad de la biblioteca: bibliotecas simples, bibliotecas de mediana complejidad y bibliotecas de alta complejidad", elaborado por Mynor Fernandez Moralez (pagina 12), CaMPI tiene 4 variables a favor (de 7 variables de análisis). 

Allí de dice que el soporte técnico es "medio" y que la interoperabilidad es "bajo", así como su nivel de parametrización. 

Mastro Ricardo, sería interesante que se descargue este documento y lo lea, ya que allí de puede ver en donde está bajo o alto el nivel del Sistema CaMPI. Nos muestra la apreciación que el mismo tiene en la comunidad bibliotecaria. 

Soy estudiante de maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información y voy a escribir mi tesis sobre el uso de software de código abierto en la gestión y organización de las bibliotecas dominicanas. Estos temas son de interés para mi. 

Personalmente me fascina CaMPI, mi temor es Catalis. Creo que se debe trabajar en otra versión que venza los obstáculos del presente. En cuanto se haga una nueva versión, favor avisarme. Pero me gustaría que en esta nueva versión Catalis ya permita la importación de registros, así como se hace en WinIsis, ABCD, Koha, IsisMarc, etc.

Un gran saludo desde Santo Domingo! 

Sergio_CIIE MORÓN

unread,
Jun 15, 2019, 8:47:16 PM6/15/19
to usuarios-campi
Muchas gracias Luis por tu respuesta!!!!





El jueves, 4 de octubre de 2018, 11:11:12 (UTC-3), Luis Peña escribió:
Hola Sergio:
CamPI me fascina y Catalis también, pero Catalis amerita de una nueva edición para mejorar algunas cosas, por ejemplo: poder exportar e importar registros Marc21. También el navegador a utilizarse para Catalis, debe ser ajustado a los navegadores más conocidos hoy en día. Hasta ahora se ajusta al Intenet explorer 5 (creo, no recuerdo bien). Cuando Catalis se utiliza en otros navegadores como IE 6 o 7 y el Google Chrome, no funciona bien. A veces no entra.

En mi opinión, yo utilizaría la interfaz Open MarcoPolo e Isis Marc para la captura, ya que Catalis necesita de una revisión.

Ahora bien, si el Centro es muy grande, podría pensar en Koha o en ABCD. Por otro lado, CamPI y Open MarcoPolo son muy buena opción para bibliotecas pequeñas. Otra opción buena es OpenBiblio, en su última versión de Giordano Bruno ( http://espabiblio.sourceforge.net/front/?page_id=11).

Por otro lado, existen documentos en la Web que hablan de evaluación de software libre para bibliotecas. Lee algo a respecto y evalúa varios, los más conocidos son:

- Koha
- ABCD
- OpenBiblio
- CaMPI
-Open MarcoPolo
- Caltalis (Interfaz solo de catalogación)
- Isis Marc (Interfaz solo de catalogación)
- Otros

Te recomiendo que leas la tesina "El papel de las TIC en las bibliotecas universitarias". Búscala en la web, es gratis. Allí se describe una amplia panorámica de todo lo que hay en el mercado, tanto software libre como de paga. Si lees ese documento, quedarás fascinado. Hay muchas buenas e interesantes opciones gratuitas. 

Para cada tipo documental existen buenas aplicaciones. Para documentos digitales y otros, puedes usar Calibre, Greenstone o Dspace. Para videos puedes utilizar Calibre de nuevo o EMDB - Eric's Movie Data Base.

Bueno, espero haberte enredado al igual que yo, un poco la cabeza. Actualmente estoy utilizando Koha y Calibre, después de haber pasado por: Micro CDS/Isis, WinISis, IsisMarc, ABCD, Catalis, OpenMarcoPolo, Campi, SAIBUC8, OpenBiblio, otros. Con todos he experimentado y migrado mis registros de un formato a otro y etc. Algunas de estas experiencias las publiqué en la web y compartido en los foros de isis y Catalis.

Saludos!

El jue., 4 oct. 2018 a las 8:48, Sergio_CIIE MORÓN (<ciierio...@gmail.com>) escribió:
Hola: mi nombre es Sergio D. Gomez y estoy realizando tareas en la biblioteca de un Centro de Información e innovación educativa (CIIE) en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Con la intención de mejorar los servicios de la misma, estuve evaluando la posibilidad de mejorar los servicios a través de un sistema de gestión  bibliotecaria gratuito, y mi elección por CAMPI fue el resultado de varios meses de pruebas. Por el momento, y habiendo una carga de material mínima todavía, solo he utilizado el módulo de carga (Catalis) y el Opac, con resultados hasta ahora satisfactorios. Un saludo para todos. Sergio



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "usuarios-campi" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a usuario...@googlegroups.com.

Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Sergio_CIIE MORÓN

unread,
Jun 15, 2019, 9:18:27 PM6/15/19
to usuarios-campi


Hola!!! Muchas gracias Ricardo por tu respuesta tan amable. Cuento que sigo utilizando el módulo de carga (Catalis) y el Opac. Los resultados siguen siendo satisfactorios pues tanto la carga de material como la búsqueda en el Opac son sumamente efectivos , sin embargo en estos últimos días he notado un error cuando se busca en TEMAS el término "Educación" y consiste en lo siguiente:

1. "Mostrando 1-20 de 229 resultados, ordenados por "
2. Luego muestra los primeros 20 resultados
3. Como línea final queda:

WXIS|execution error|field|5775|     y ahí queda congelado...

He repasado todos los registros para ver si había un error y no encontré nada anormal, al menos eso parece.
Muchas gracias y hasta pronto!!!!!. Sergio







Luis M. Peña F.

unread,
Jun 16, 2019, 8:23:37 AM6/16/19
to usuario...@googlegroups.com
Buenos dias y saludos!
Como dije antes, el problema está en Catalis, al cual le falta una nueva revisión. Yo opté en su momento, por utilizar la interfaz de captura IsisMarc en lugar de Catalis. CamPi es el producto de OpenMarcoPolo y Catalis con un OPAC más actualizado y amigable. Si se utiliza OpenMarcoPolo con WinIsis o IsisMarc, son un dúo perfecto, yo ya los probé y los utilicé en su momento. WinIsis e IsisMarc, permiten toda las bondades que se necesitan en una biblioteca. Estudia el manual de OpenMarcoPolo donde se explica muy bien como enlazar OpenMarcoPolo a WinIsis o IsisMarc.

Mis rieterados saludos desde Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

Muchas gracias por mantener el contacto, con deferencia,



LUIS M. PEÑA F.
_____________________________________
Quien le escribe es:
- Lic. en Lenguas Modernas mención Inglés.
- Lic. en Educación mención Bibliotecología.
- Estudiante en término de maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información,        PUCMM.
- Bibliotecario de los Procesos Técnicos en la Biblioteca Pedro Mir, UASD.
- Encargado del Centro de Documentación del Servicio Geológico Nacional
- Tiene especialidad en Lingüística Aplicada.
- Tiene diplomado en Archivística
- Tutor virtual graduado del INFOTEP
- Facilitador de la Formación docente graduado del INFOTEP 
- Técnico en Informática y programación
_______________________________________


Libre de virus. www.avg.com

Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a usuarios-camp...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/usuarios-campi/fc14735a-7890-41fe-9670-188218f4fcd5%40googlegroups.com.

Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Libre de virus. www.avg.com
Message has been deleted

Sergio_CIIE MORÓN

unread,
Jun 17, 2019, 11:11:04 AM6/17/19
to usuarios-campi


El jueves, 4 de octubre de 2018, 9:48:33 (UTC-3), Sergio_CIIE MORÓN escribió:
Hola: mi nombre es Sergio D. Gomez y estoy realizando tareas en la biblioteca de un Centro de Información e innovación educativa (CIIE) en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Con la intención de mejorar los servicios de la misma, estuve evaluando la posibilidad de mejorar los servicios a través de un sistema de gestión  bibliotecaria gratuito, y mi elección por CAMPI fue el resultado de varios meses de pruebas. Por el momento, y habiendo una carga de material mínima todavía, solo he utilizado el módulo de carga (Catalis) y el Opac, con resultados hasta ahora satisfactorios. Un saludo para todos. Sergio


Hola Luis, muchas gracias por tu respuesta. Sin embargo noto en ella cierta ligereza al decir "el problema está en Catalis" pues dicho argumento no explica que el origen (del problema) esté allí. Puedo decir hoy (sí, hoy) que el problema puede ser otro y sobre el cual no me animo a aventurar respuesta. Como argumento a lo precedentemente expresado puedo decir que he probado las bases de datos confeccionadas con "Catalis" (unos 400 registros bibliográficos en su mayoría sobre el tema "educación") con el Opac del SIGB ABCD (versión 2.0) y no apareció la dificultad expresada. Aclaro que el SIGB "Campi" encantó a colegas de mi localidad (provincia de Buenos Aires), especialmente por el manejo de "OpacMarc", que es muy amigable, completo y hasta bello, calificativos que no son solo míos y que inspiran a seguir utilizándolo dado que la dificultad expresada solo se produce cuando hay determinado número de registros (por ejemplo si se busca por tema "literatura", que son 64 registros, el problema no aparece). Es por ello que también dejo abierta la inquietud expresada a Ricardo Piriz. Un saludo Cordial. Sergio Gomez (Licenciado en Bibliotecología y Documentación)
 

Luis M. Peña F.

unread,
Jun 17, 2019, 4:38:32 PM6/17/19
to usuario...@googlegroups.com, ciierio...@gmail.com
Hola:
Me parece muy interesante y buena idea que ande asì.  Catalis tiene una sola versión y no ha vuelto a ser revisado. Yo lo utilicé durante un tiempo y me pareció liviano, amigable y bien sencillo para la captura de datos. Ciertamente me encantó. Pero, no se puede exportar ni importar datos en cantidades (comos se hace en WinIsis y ABCD) en formato ISO o MARC, sino de uno en uno y, en ocaciones el servidor Wisis da error. ¿Cómo migrar los datos o realizar el intercambio de información entre sistemas?, etc. 
Bueno, de todos modos, no deja de ser muy amigable, a mi encanta su interfaz. Vengo de la experiencia de uso de los Sistema ISIS, Winisis, Catalis, CaMPI, OpenMarcoPolo, OpenBiblio, EspaBiblio, ABCD, SIABUC8, PMB, y Koha. Mi inclinación ha sido por los software Libre y Open Source, ya que en la biblioteca donde trabajo, no hay presupuesto para un software de paga. He tenido la oportunidad de valorar, y probar todos esos software, instalarlos y parametrizarlos yo mismo. En resumen, en realidad, lo que digo, no lo digo tan a la ligera, soy tecnólogo en programación y diseño web. Voy de acuerdo con la filosofía de Richard M. Stallman: "Software libre para una sociedad libre".
Saludos. Gracias por responder y mantener el contacto, con deferencia,



LUIS M. PEÑA F.
_____________________________________
Quien le escribe es:
- Lic. en Lenguas Modernas mención Inglés.
- Lic. en Educación mención Bibliotecología.
- Estudiante en término de maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información,        PUCMM.
- Bibliotecario de los Procesos Técnicos en la Biblioteca Pedro Mir, UASD.
- Encargado del Centro de Documentación del Servicio Geológico Nacional
- Tiene especialidad en Lingüística Aplicada.
- Tiene diplomado en Archivística
- Tutor virtual graduado del INFOTEP
- Facilitador de la Formación docente graduado del INFOTEP 
- Técnico en Informática y programación
_______________________________________
Cel.:  829 383 1768 
Ofic.(DOCU-SGN): 809 732 0363 EXT. 37
Ofic. (Biblioteca Pedro Mir): 809 535 8273 ext. 8012








El lun., 17 jun. 2019 a las 10:42, Sergio_CIIE MORÓN (<ciierio...@gmail.com>) escribió:
Hola Luis: desde ya deseo agradecer tu recomendación. Sin embargo encuentro en ella un poco de ligereza pues la argumentación "el problema está en Catalis…" no explica fehacientemente que la dificultad surgida se deba al uso de "Catalis". Puedo hoy (sí, hoy) decir que el problema quizás tenga otro origen, sobre el cual no me animo a aventurar respuesta. Como argumento a lo precedentemente dicho puedo decir que he probado las bases de datos realizadas con "Catalis" (unos 400 registros bibliográficos en su mayoría sobre el tema "educación") en el Opac del SIGB ABCD 2.0 y no encontré la dificultad citada.  Siendo que mi opinión hacia el opac de Campi (OpacMarc) es de lo mejor pues es sumamente amigable, claro, completo y les encantó a los/las colegas bibliotecarios/rias de mi localidad (provincia de Buenos Aires), dejo también abierta mi pregunta a Ricardo Piriz, con intención verdaderamente constructiva. Un saludo cordial. Sergio Brizuela, licenciado en bibliotecología y documentación.

El jueves, 4 de octubre de 2018, 9:48:33 (UTC-3), Sergio_CIIE MORÓN escribió:
Hola: mi nombre es Sergio D. Gomez y estoy realizando tareas en la biblioteca de un Centro de Información e innovación educativa (CIIE) en la ciudad de Morón, provincia de Buenos Aires. Con la intención de mejorar los servicios de la misma, estuve evaluando la posibilidad de mejorar los servicios a través de un sistema de gestión  bibliotecaria gratuito, y mi elección por CAMPI fue el resultado de varios meses de pruebas. Por el momento, y habiendo una carga de material mínima todavía, solo he utilizado el módulo de carga (Catalis) y el Opac, con resultados hasta ahora satisfactorios. Un saludo para todos. Sergio



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "usuarios-campi" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a usuarios-camp...@googlegroups.com.

Ricardo Ariel Piriz

unread,
Jun 25, 2019, 9:25:30 AM6/25/19
to usuario...@googlegroups.com
Hola Sergio:
¿Cómo anda todo por allá? Bueno, vamos a ver como lo solucionamos. 
Podemos comenzar por el siguiente camino. Si tenes dominio de las herramientas Cisis podrías ejecutar el comando "mxcp" sobre la base de catalis. (Antes de ejecutar este comando deberías realizar una copia de seguridad de la BD)
Luego debemos volver a generar el invertido en catalis y por último actualizar el OPAC para observar si el problema se solucionó.
Te describí la idea general. 
Si necesitas más detalle te lo describo más detalladamente..
Si esto no funciona, nos podes enviar la base(a rap...@gmail.com) de catalis -> biblio.mst y biblio.xrf y lo probamos nosotros. 

Saludos


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "usuarios-campi" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a usuarios-camp...@googlegroups.com.

Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Luis M. Peña F.

unread,
Jun 25, 2019, 10:13:32 AM6/25/19
to usuario...@googlegroups.com
Buen día a todos:
Con la ayuda de Claudia Boeris y otros del foro logré la inserción de unos 1200 registros. Pero los mismos se insertaron partir de un proceso de migración y conversión, no mediante importación. Para lograrlo, Claudia me ayudó mucho con el Script y utilizando una FST de ejemplo que viene en el manual de CEPAL, la adapté y, con MX - desde la linea de comando - logré insertar todos los registros. Es una labor bastante técnica. Se realiza el proceso de inversión, también utilizando MX, el cual funciona muy bien.
Otra opción que expliqué antes, es IsisMarc, es menos complejo, pero también necesita de una actualización, sobre todo ahora con la presencia de RDA.

Pido por este medio, a los desarrolladores, en la medida de lo posible, adaptar Catalis e IsisMarc a los nuevos requerimientos de la RDA.

Otra opción menos compleja es utilizar GenIsisWeb, el cual nos permite desarrollar un buscador web, directamente sobre la base de datos ISIS. CaMPi tiene una interfaz moderna, amigable y un OpacMarc también muy amigable, pero si pudieran programarlo con IsisMarc, en lugar de Catalis, el problema de importar, exportar, actualizar y etc. desde la misma interfaz gráfica de IsisMarc, estaría resuelto el problema. IsisMarc no da error, ni WinIsis, ni GenIsisWeb, ni tampoco OpenMarcoPolo. Solo que, como dijera, IsisMarc también necesita una actualización.

Pero, es importante que, al momento de elegir un software para nuestra biblioteca, de categoría libre, como este caso, realizar una evaluación previa y ver otras experiencias del uso del mismo en otras bibliotecas. Ahora mismo en mi país, República Dominicana, las bibliotecas académicas de bajos recursos están migrando al sistema Koha. Recomiendo los trabajos de Chinchilla Arley y Fernández en materia de evaluación de software, son muy buenos en eso. Nosotros pasamos por ISIS, WinISis, Documanager, SIABUC8 y 9 y ahora Koha. Unas pocas utilizan software privado como Mandarín y AbsysNet. 

Puedo conseguirles  los pasos que dí en todo este proceso. Lo tengo escrito y guardado en algún lugar por ahí. O pueden buscar en la web "migración de registros luis peña" y aparecen algunos artículos míos.

Muchas gracias por responder a este correo y mantener el contacto, con deferencia,



LUIS M. PEÑA F.
_____________________________________
Quien le escribe es:
- Lic. en Lenguas Modernas mención Inglés.
- Lic. en Educación mención Bibliotecología.
- Estudiante en término de maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información,        PUCMM.
- Bibliotecario de los Procesos Técnicos en la Biblioteca Pedro Mir, UASD.
- Encargado del Centro de Documentación del Servicio Geológico Nacional
- Tiene especialidad en Lingüística Aplicada.
- Tiene diplomado en Archivística
- Tutor virtual graduado del INFOTEP
- Facilitador de la Formación docente graduado del INFOTEP 
- Técnico en Informática y programación
_______________________________________
Cel.:  829 383 1768 
Ofic.(DOCU-SGN): 809 732 0363 EXT. 37
Ofic. (Biblioteca Pedro Mir): 809 535 8273 ext. 8012






Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages