La escuela es la última oportunidad para rescatar a los niños
La equivocada noción de disciplina escolar
http://www.trahtemberg.com/articulos/2758-la-equivocada-nocion-de-disciplina-escolar-.html
El fin de los promedios
http://www.trahtemberg.com/articulos/2754-el-fin-de-los-promedios.html
El alumno tiene la culpa
http://www.trahtemberg.com/articulos/2753-el-alumno-tiene-la-culpa.html
Alternativas a las ECE
http://www.trahtemberg.com/articulos/2751-alternativas-a-las-ece.html
Testimonio Nina, educadora brasiler en el diplomado "El Maestro Investigador"
https://www.youtube.com/watch?v=EdetApD0XoY&feature=youtu.be
UN Adopts “Education” Plan to Indoctrinate Children in Globalism
(LT: para los crédulos que piensan qe estos planes o resoluciones de la ONU sirven para algo más que para dar de comer a sus funcionarios. ¿Cómo van a preocuparase por una ciudadanía global y el medio ambiente las dictaduras que les importa un bledo los valores democráticos, las teocracias que consideran a las mujeres como cosas" o seres inferiores, los gobiernos corruptos infiltrados por el narcotráfico a los que solo les interesa su bienestar priado, etc. todos ellos firmantes de estos acuerdos de la ONU)
Opinión del MInistro Jaime Saavedra (El Comercio)
Si la queremos hacer como país...
Al momento de decidir qué hacer, un gobierno entrante no debe suponer que todo lo que ha hecho el anterior está mal.
(LT: Una pequeña atingencia a los valiosos conceptos de la columna con los que me identifico. Una cosa es la continuidad de las políticas de estado como las describe Jaime Saavedra y otra cosa es asumir que un currículo inmaduro, frágil e inaccesible para los alumnos aprobado por el Minedu a última hora (hace 2 días), cuya aplicación se delega al siguiente gobierno tenga el status de una política de estado)
En mi modesta opinión, esta será una mancha en la buena gestión del Ministro Saavedra. Un currículo que está bien verde, no aporta a la innovación educativa, reitera las deficiencias del actual en cuanto a paradigmas curriculares retrógrados, y bastante inoportuno, ya que promulgar un currículo para que los equipos ministeriales que vienen se obliguen a aplicarlo en el 2017 no le augura buen futuro. Parece ser una entrega de currículo para cumplir con dar cuenta de los recursos invertidos en 5 años en las diversas comisiones ds elaboración de currículo mas que un currículo que cuenta con el respaldo de los entendidos que viven cotidianamente las realidades escolares.
Una lástima.
El tabú de la educación sexual
Retos. Mientras los estudiantes conversan sobre sexo en los recesos, dentro de las aulas, el tema continúa siendo un tema espinoso.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/394466-tabu-educacion-sexual/
Una apuesta para formar más técnicos y tecnólogos en Colombia
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/tecnicos-y-tecnologos-en-colombia/16611785?_
LT: CIES, UP y PUCP ¿No es hora de ser más innovadores?
El Consorcio de Investigación Económica y Social CIES con los centros de investigación de las universidades Pacífico y Católica publicaron un suplemento “Aportes al Gobierno Peruano 2016-2011” en 16 áreas que han estudiado sus asociados, en el marco del proyecto “Elecciones Perú 2016: Centrando el debate electoral”.
Me sorprendió la poca vocación innovadora de sus propuestas en el área de educación. A partir de las cifras de las pruebas censales (que son un referente muy pobre para hablar de la calidad de la educación pero son las únicas que aporta el informe) se plantea que hay que dar continuidad a las políticas educativas vigentes, revalorizar al docente, modernizar la gestión y que hay que apoyar a los profesores y directivos para que promuevan aprendizajes de mayor calidad, entendidos como aquellos que mejorarán los puntajes de las pruebas censales o similares, ya que son las únicas que se citan para aludir a aprendizajes y no hay referencia alguna a otro tipo de aprendizajes.
Me pregunto si instituciones líderes en investigación no pueden aportar ideas más innovadoras para dar saltos de calidad en la educación peruana. Hacer más de lo mismo ¿es la solución a los problemas del fracaso escolar? ¿Cómo se condicen los planteamientos de revalorar al docente y modernizar la gestión educativa con seguir pensando que todo eso se traduce en el objetivo de lograr elevar los puntajes en las pruebas censales? ¿Es eso lo que determina una educación integral de calidad? ¿Es con eso que vamos a formar ciudadanos comprometidos con la paz social, democracia, seguridad, estado de derecho, sustentabilidad ambiental y su propio desarrollo personal?
Yo esperaría más de los centros de investigación líderes del país