Educación peruana desde una visión del 2025 (León Trahtemberg)
Acuña, la buena fe y la reparación pendiente (León Trahtemberg)
http://diariocorreo.pe/opinion/acuna-y-la-buena-fe-653198/
A veces el ejercicio de ubicarnos en el futuro y desde allí mirar el pasado y las oportunidades ganadas o perdidas puede ayudarnos a marcar una mejor ruta a seguir desde el presente hacia el futuro, más aún estando ad portas de un cambio de gobierno.
Hagamos el ejercicio. Supongamos que estamos en el año 2025 escuchando a un panel de historiadores hablando sobre lo que fue la educación 2016-2025. Me imagino dos escenarios alternativos.
http://www.trahtemberg.com/articulos/2693-educacion-peruana-desde-una-vision-del-2025.html
El discurso a la nación del General Odría de 1949 es interesante por ser extenso y detallista, lo que nos brinda un panorama de los problemas y propuestas que se ponían en agenda en esa época. Sería interesante que los especialistas de diversos sectores comparen los problemas y propuestas de entonces con los de ahora. Yo lo hice para el caso de la educación y para mi sorpresa, las propuestas electorales 2016 -usando los clisés y términos de esta época- son casi un calco de aquellos.
Si 65 años después 19 equipos de expertos que sostienen a los candidatos no son capaces de plantear un par de iniciativas innovadoras (más allá de ampliar las becas y los COAR o similares que abarcan a un pequeñísimo porcentaje del alumnado), el pronóstico de lo que se viene 2016-2021 es fácil de anticipar.
MENSAJE A LA NACIÓN DEL PRESIDENTE DEL PERÚ,GENERAL MANUEL A. ODRÍA AMORETTI, 27 DE JULIO DE 1949
http://www4.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1949.pdf
Entrevista de Aldo Mariátegui a León Trahtemberg en Radio Capital. Aquí esta el audio de aquella entrevista
https://www.youtube.com/watch?v=1wYTO2Xlp-o&feature=youtu.be
Un diálogo sobre la evaluación de la calidad educativa en América Latina.
Entrevista que me realizó el equipo del SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, del IIPE/UNESCO.
http://www.siteal.org/…/dialogo-con-pablo-gentili-la-evalua…
Documento completo:
http://www.siteal.org/…/de…/files/siteal_dialogo_gentili.pdf
Educación peruana desde una visión del 2025 (León Trahtemberg)
Acuña, la buena fe y la reparación pendiente (León Trahtemberg)
http://diariocorreo.pe/opinion/acuna-y-la-buena-fe-653198/
A veces el ejercicio de ubicarnos en el futuro y desde allí mirar el pasado y las oportunidades ganadas o perdidas puede ayudarnos a marcar una mejor ruta a seguir desde el presente hacia el futuro, más aún estando ad portas de un cambio de gobierno.
Hagamos el ejercicio. Supongamos que estamos en el año 2025 escuchando a un panel de historiadores hablando sobre lo que fue la educación 2016-2025. Me imagino dos escenarios alternativos.
http://www.trahtemberg.com/articulos/2693-educacion-peruana-desde-una-vision-del-2025.html
El discurso a la nación del General Odría de 1949 es interesante por ser extenso y detallista, lo que nos brinda un panorama de los problemas y propuestas que se ponían en agenda en esa época. Sería interesante que los especialistas de diversos sectores comparen los problemas y propuestas de entonces con los de ahora. Yo lo hice para el caso de la educación y para mi sorpresa, las propuestas electorales 2016 -usando los clisés y términos de esta época- son casi un calco de aquellos.
Si 65 años después 19 equipos de expertos que sostienen a los candidatos no son capaces de plantear un par de iniciativas innovadoras (más allá de ampliar las becas y los COAR o similares que abarcan a un pequeñísimo porcentaje del alumnado), el pronóstico de lo que se viene 2016-2021 es fácil de anticipar.
MENSAJE A LA NACIÓN DEL PRESIDENTE DEL PERÚ,GENERAL MANUEL A. ODRÍA AMORETTI, 27 DE JULIO DE 1949
http://www4.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1949.pdf
Entrevista de Aldo Mariátegui a León Trahtemberg en Radio Capital. Aquí esta el audio de aquella entrevista
https://www.youtube.com/watch?v=1wYTO2Xlp-o&feature=youtu.be
Diálogo con Pablo Gentili sobre evaluación de la calidad educativa en América Latina
"Salir de PISA" http://blogs.elpais.com/contrapuntos/…/11/salir-de-pisa.html
"Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica" http://blogs.elpais.com/…/rankingmania-pisa-y-los-delirios-…
Un diálogo sobre la evaluación de la calidad educativa en América Latina.
Entrevista que realizó el equipo del SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, del IIPE/UNESCO.
http://www.siteal.org/…/dialogo-con-pablo-gentili-la-evalua…
Documento completo: http://www.siteal.org/…/de…/files/siteal_dialogo_gentili.pdf
Interesante reflexión para tener en cuenta en este nuevo año escolar
Seis cosas que hay que saber sobre las ondas gravitacionales
Científicos comprobaron la existencia de las ondas gravitacionales, probando que la teoría de Einstein era correcta. Aquí, seis razones que explican por qué son tan importantes para entender nuestro universo.
Desplome del precio del petróleo: 8 razones
En los últimos dos años, el precio del crudo ha bajado en más de dos tercios. Aquí están las razones de esta caída y de por qué el mercado del petróleo ya probablemente nunca volverá a ser igual.
A los interesados en el diplomado que describe DINÁMICA (Centro de formación de La Casa Amarilla)
"El próximo lunes 07 de marzo empezaremos una nueva edición de nuestro Diplomado a distancia “Estrategias de investigación en el aula”. Este es un posgrado certificado por la Universidad Ruiz de Montoya, con un valor de 24 créditos y una duración de 10 meses a través de nuestra plataforma virtual. Cada uno lo desarrolla de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, teniendo en cuenta que se deberá invertir de 10-12 horas semanales de estudio.
El 01 de marzo se cierra el proceso de inscripción.
Enlaces donde podrán tener mayor información:
Información detallada: http://ow.ly/YdIgz
Video preguntas frecuentes: https://www.youtube.com/watch?v=tyaIbWTN48M
Reunión informativa 15/02: http://ow.ly/XDGJ0 donde presentaremos el diplomado y podrán resolver cualquier duda.
Educación peruana: cambiar la receta e innovar (o más de lo mismo, que no funciona) (León Trahtemberg, El Tiempo 20 02 2016)
Si a un chef le sale mal un pastel usando una determinada receta, repetirla no producirá uno mejor. Tampoco lo hará el cambio del recipiente, horno, marcas de los insumos o subir el sueldo.
Cabe la analogía con la educación peruana. El hecho de mejorar el contexto de la vida escolar, mejorando infraestructura, equipos, materiales, presupuestos, sueldos de los profesores, etc. no mejorará el aprendizaje de los escolares que ocurre dentro de la clase, a menos que se modifique el currículo y la pedagogía que vincula a profesores y alumno.
http://www.trahtemberg.com/articulos/2697-educacion-peruana-cambiar-la-receta-e-innovar.html
Los candidatos plantean las mismas propuestas electorales en educación que Odría planteó en 1949 (León Trahtemberg, Correo)
Si a los especialistas de 18 candidatos no se les ocurre nada innovador, tendremos más de lo mismo (aquello que nos produce insatisfacción)
http://diariocorreo.pe/opinion/mismas-propuestas-electorales-que-odria-654762/
EL IMPOSIBLE 6% DEL PBI PARA EDUCACIÓN: algo falla en la aritmética de las propuestas electorales. Actualmente el ppto para educación es 24.8 mil millones de soles que frente a los 138,500 millones de ingresos fiscales totales equivale a 17.9% del total. Alternativamente, según cálculos oficiales eso equivale a 3.85% del PBI total del Perú.
Suponiendo que el próximo gobierno aumente la tajada del presupuesto público para educación de 17.9% a 20% (usando las cifras del 2016 equivale a quitarle a otros sectores sociales 2.9 mil millones para llegar a 27.7 mil millones para educación) llegando con ello a algo más del 4 del PBI, para llegar al 6% del PBI habría que subir la recaudación fiscal en un 50%.
¿Es realmente sensato creer que es posible en 5 años dedicar 20% del ppto a la educación y aumentar en 50% la recaudación fiscal para llegar al 6% del PBI para educación?
Quizá las propuestas electorales debieran apuntar a explicar cómo ser más imaginativos, innovadores y eficaces con el presupuesto existente. De eso no hemos escuchado aún nada
(cifras finales de El Comercio http://elcomercio.pe/economia/peru/congreso-aprobo-presupuesto-publico-2016-noticia-1859805)
Cómo educar desde la infancia en la tolerancia
La familia debe dar ejemplo con gestos tan sencillos como ceder el paso, ayudar, compartir, defender a quien no puede hacerlo o aceptar que alguien se equivoque sin reírse de él
El futuro del aprendizaje: hacer que los niños se responsabilicen
Videos para enseñar y aprender
Selección basada en el currículo oficial, para enseñar y aprender con sentido, pasión y perseverancia.