El error de enfatizar la gramática al inicio de la escritura
No solo Saavedra. También Flor Pablo merece reconocimiento
Todos aquilatamos y decidimos, menos los alumnos
http://www.trahtemberg.com/articulos/2784-todos-aquilatamos-y-decidimos-menos-los-alumnos.html
Video Las diversas aristas de ser maestro en el Perú con motivo del "Día del Maestro"
http://www.trahtemberg.com/entrevistas/2775-video-las-aristas-del-qdia-del-maestroq.html
No hay correlación entre puntajes en PISA, competitividad y desarrollo económico
¿A quién admitirían a la universidad? (notas y promedios)
Muy pertinente. ¿Es equitativo, pedagógico, esperar de la conducta de este niño y su desempeño en pruebas -sobre todo las que requieren concentración continuada- lo mismo que se espera de todos sus pares que no tienen TDAH?
https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/822832901150580?pnref=story
Oportunidad para interesados en una maestría online en educación
http://eucim.es/programas/2015eu2/
La rabia de los estudiantes chilenos
'Sí, tengo rabia...', dicen los estudiantes, que este año nuevamente se tomaron colegios y universidades. Esta generación no quiere quedarse atrás y, como las anteriores, busca su propia revolución. El sistema, la apatía de los adultos y la sensación de que en una década de movilizaciones no han conseguido nada son algunas de las razones que dan para explicar por qué están tan enojados.
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/07/27-688979-9-la-rabia-de-los-estudiantes.shtml
Mejorar el currículo escolar y otros retos del sector Educación (El Comercio) --LT: ojalá el Minedu se dé cuenta que el lanzamiento prematuro del tan cuestionado Nuevo Currículo Nacional para aplicarse en el 2017 será una enorme espina irritativa con la comunidad educativa que lo desgastará tanto o más que los conflictos con los maestros--
Especialistas recomiendan recoger experiencias positivas de colegios y docentes. Rescataron aciertos de Jaime Saavedra
Las neurociencias y el mercado en educación
La doctora en psicología Gabriela Dueñas opina que hay que estar alertas al avance del comercio en salud y educación.
Las neurociencias son un área de conocimiento científico con valiosos aportes para el campo de la salud y la educación. Sin embargo, también pueden representar un riesgo cuando sólo responden a determinados intereses, como los que imponen las industrias farmacéuticas.
La tendencia a atender a las distintas problemáticas de las infancias y de las adolescencias por la vía de la medicalización no es nueva y crece en tanto no se discute el tema desde una perspectiva compleja. La doctora en psicología considera que esto es decisivo para poder entender qué pasa en las escuelas con esos chicos y chicas que se manifiestan "inquietos", "imposibles de tener en un aula" o que permanentemente desafían la autoridad pedagógica.
"Ante ese desborde lo que aparece es el atajo de las soluciones fáciles", agrega para hablar de lo que se conoce como la medicalización o patologización de las infancias. "Donde tenemos chicos que no prestan atención, la respuesta es que «han nacido con una falla neurológica» y para eso «hay una pastillita que te los tranquiliza»; y además «hay programas de adiestramiento cognitivo conductal para que mejoren la conducta»; «de reeducación del pensamiento para que respondan a la expectativas de las currículas» y «programas de reprogramación neurolingüística, en el caso del lenguaje, para que hablen como espera la escuela»", ironiza para describir el mecanismo de cómo funciona este proceso de primero catalogar (ADD, ADHD, TOC, TGD, TEA, entre otras) a chicos que no atienden en clases, que manifiestan problemas de aprendizajes o son incansables niños inquietos, para luego medicarlos.
Según la base del Registro Nacional de Personas con Discapacidad, entre 2009 y 2014, se solicitaron esos certificados para el grupo etario de 5 a 9 años: 25 en 2009; 2.234 en 2010; 4381 en 2011; 7.469 en 2012; 10.325 en 2013 y 12.285 en 2014. La educadora no tiene dudas que detrás de estos certificados también hay un negocio: el de corporaciones de profesionales de la salud y la educación, además del de la industria de los laboratorios farmacéuticos.
http://www.lacapital.com.ar/las-neurociencias-y-el-mercado-educacion-n1191315