ALFRED KALTSCHMITT
con una entrada excesiva de nutrientes generada por la acción humana. Sin embargo, hay lagos que han logrado evitar o revertir la eutrofización rápida. El lago Maggiore, en Italia, y los lagos Tahoe y Washington, en los EE. UU., son algunos ejemplos. En estos lagos, la mejora se relaciona directamente con la “eliminación total de la entrada de desagües”, exportándolos fuera de la cuenca. Las plantas de tratamiento avanzadas con remoción de nutrientes simplemente no son eficientes para eliminar los nutrientes al punto en que puedan revertir o parar la contaminación y la eutrofización de Atitlán.
¿Se puede lograr esto en Atitlán? Muchos escépticos dicen: NO, es muy caro, no funcionará, es demasiado tarde… Ingenieros experimentados de Guatemala y el exterior dicen que SÍ. La única solución es construir un colector presurizado que reciba todos los desagües de las poblaciones alrededor del lago para bombearlos fuera de la cuenca a unas lagunas facultativas.
Esto se puede hacer con la mitad del costo de construir plantas de tratamiento. Una vez fuera de la cuenca, hay suficiente desnivel como para generar electricidad con una turbina antes de que el desagüe entre al sistema de lagunas de tratamiento. Las instalaciones serían lagunas anaerobias que producirían metano para generar electricidad. El efluente final podría utilizarse para irrigar dos mil hectáreas agrícolas aguas abajo. Esta infraestructura de manejo integrado de aguas residuales protegería el lago y el suministro de agua potable de más de cien mil personas, generaría energía en vez de consumirla y valorizaría el efluente final tratado para irrigar y fertilizar los campos, creando valor agregado en las cosechas.
Uno de los aspectos más importantes de esta solución es proteger la calidad del agua potable. Si el flujo de nutrientes al lago no para, el lago eventualmente estará dominado por cianobacterias tóxicas. Sin embargo, como se ha demostrado en otros lagos, con un aumento creciente de nutrientes, las cianobacterias tóxicas dominarán. Como no existe manera económica para remover la toxina, esto sería un gran desastre para un recurso clave de la gente de Atitlán y la pérdida de un tesoro nacional de Guatemala.
El manejo integrado de aguas residuales propuesto tiene antecedentes históricos: en la década de 1880, la ciudad de Chicago tuvo epidemias de cólera y tifoidea que mataron a cerca del 12% de los 750 mil residentes. Estas epidemias fueron causadas por la contaminación del lago Míchigan, la única fuente de agua potable de la ciudad, a través de descargas de aguas residuales a un tributario del lago Míchigan, algo parecido al Lago de Atitlán hoy día. Hubo una reacción pública y en 1890 se revertió el flujo del río Chicago del lago a la cuenca del río Misisipi, protegiendo así la calidad del agua y evitando la contaminación del lago. Este proyecto se considera como una de las más importantes obras públicas del siglo XX. Ojalá que la población del Lago de Atitlán no tenga que enfrentar epidemias similares por aguas contaminadas con desagües antes de que se accione, cosa que podría ser demasiado tarde.
Tomado de la Dra. Eliska Rejmankova
Gracias Alberto,Si no hay que descartar todas las opciones para contribuir a la conservación de lago de Atitlan, la propuesta de un colector presurizado como únicasolución al tratamiento de las aguas negras me parece una afirmación muy categórica.- Me recuerdo haber asistido a varias reuniones publicas con el grupo de científicos que vinieron a estudiar Atitlan y siempre cuando se le preguntabacual era el porcentaje del impacto de las aguas negras sobre la contaminación y decían que no pasaba de los 20% y mas andaban en los 15%.Seria que nuevos estudios cambiaron estos números.?- El articulo reduce la salvación a esta solución cuando se sabe que gran parte del problema es mal uso de fertilizantes, deforestación, rios mal administrados…- La plantas de tratamientos que se instalaron en la parte baja de la cuenca (no quiero hablar de las de Solola que si parecen estar funcionando) han sufrido y siguen sufriendode malos que podría hacer creer que no son soluciones viables. Pero parece que no son las plantas que no son viables sino como fueron desinadas y impuestas.Si tomanos la de Panajachel por ejemplo la cual todavía no ha entrado a funcionar su costo de operación según los rumores que corren (porque por cierto la información publicaes casi inexistentes en el manejo del proyecto.. a saber cuanto era el presupuesto original, cuanto costara al fin, porque cambios en el presupuesto..) y artículos en la prensael costo de electricidad va ser tan alto que se cuestiona la viabilidad de la operación de la misma.Si tomamos la de Santa Cruz La Laguna, no se ha logrado nada serio por no separar aguas negras , grises y pluviales lo que impide un tratamiento adecuado de las aguas negras.Solo se gasta para dar cara para que se crea que algo se esta haciendo pero al final solo enriquece unos.- La referencia al lago de Tahoe donde se implemento un sistema como el propuesto es interesante y vale la pena de ser estudiado.- Finalmente si cuesta la mitad del costo de unas plantas de tratamiento para el lago según el articulo pues damole.. pero me parece increíble ya que estamoshablando de llevar por tubo presurizado las aguas negras de todos los pueblos de la orilla hacia una mega planta en la boca costa…Pienso que esta propuesta como otras tienen que ser evaluadas para ver costo - beneficios..Que opina Amsclae al respecto……?Siempre agradecido por su incansable trabajo en pro del lago..Armand Boissy
On Mar 2, 2013, at 10:32 AM, Alberto Rivera <jagu...@gmail.com> wrote:
La contaminación del Lago Atitlán por "aguas negras" requiere de soluciones a escala de la cuenca y no de los municipios y aquí se insinúa lo que será el gran desafío de los guatemaltecos por salvar uno de nuestros más preciados tesoros naturales.SaludosAlberto Rivera Gutiérrez
01/03/13 - 00:00 OPINIÓN
DE MIS NOTAS
Hay que actuar para salvar Atitlán
El lago de Atitlán está perdiendo claridad. El contenido de nutrientes aumenta, las algas benéficas desaparecen y las perniciosas cianobacterias dominan. El contenido de patógenos es alto. Todo esto es parte de un proceso llamado eutrofización, que es acelerado enormemente por la actividad humana. La entrada incontrolada de nutrientes, especialmente de desagües sin tratamiento, es la causa principal. Muchos lagos alrededor del mundo están experimentando una degradación similar. Aquí, en Guatemala, Amatitlán es un ejemplo de lo rápido que se puede deteriorar un lago
<attachment.png><attachment.png><attachment.png><Alfred-Kaltschmitt_PREIMA20130301_0013_68.jpg>ALFRED KALTSCHMITT
con una entrada excesiva de nutrientes generada por la acción humana. Sin embargo, hay lagos que han logrado evitar o revertir la eutrofización rápida. El lago Maggiore, en Italia, y los lagos Tahoe y Washington, en los EE. UU., son algunos ejemplos. En estos lagos, la mejora se relaciona directamente con la “eliminación total de la entrada de desagües”, exportándolos fuera de la cuenca. Las plantas de tratamiento avanzadas con remoción de nutrientes simplemente no son eficientes para eliminar los nutrientes al punto en que puedan revertir o parar la contaminación y la eutrofización de Atitlán.
¿Se puede lograr esto en Atitlán? Muchos escépticos dicen: NO, es muy caro, no funcionará, es demasiado tarde… Ingenieros experimentados de Guatemala y el exterior dicen que SÍ. La única solución es construir un colector presurizado que reciba todos los desagües de las poblaciones alrededor del lago para bombearlos fuera de la cuenca a unas lagunas facultativas.
Esto se puede hacer con la mitad del costo de construir plantas de tratamiento. Una vez fuera de la cuenca, hay suficiente desnivel como para generar electricidad con una turbina antes de que el desagüe entre al sistema de lagunas de tratamiento. Las instalaciones serían lagunas anaerobias que producirían metano para generar electricidad. El efluente final podría utilizarse para irrigar dos mil hectáreas agrícolas aguas abajo. Esta infraestructura de manejo integrado de aguas residuales protegería el lago y el suministro de agua potable de más de cien mil personas, generaría energía en vez de consumirla y valorizaría el efluente final tratado para irrigar y fertilizar los campos, creando valor agregado en las cosechas.
Uno de los aspectos más importantes de esta solución es proteger la calidad del agua potable. Si el flujo de nutrientes al lago no para, el lago eventualmente estará dominado por cianobacterias tóxicas. Sin embargo, como se ha demostrado en otros lagos, con un aumento creciente de nutrientes, las cianobacterias tóxicas dominarán. Como no existe manera económica para remover la toxina, esto sería un gran desastre para un recurso clave de la gente de Atitlán y la pérdida de un tesoro nacional de Guatemala.
El manejo integrado de aguas residuales propuesto tiene antecedentes históricos: en la década de 1880, la ciudad de Chicago tuvo epidemias de cólera y tifoidea que mataron a cerca del 12% de los 750 mil residentes. Estas epidemias fueron causadas por la contaminación del lago Míchigan, la única fuente de agua potable de la ciudad, a través de descargas de aguas residuales a un tributario del lago Míchigan, algo parecido al Lago de Atitlán hoy día. Hubo una reacción pública y en 1890 se revertió el flujo del río Chicago del lago a la cuenca del río Misisipi, protegiendo así la calidad del agua y evitando la contaminación del lago. Este proyecto se considera como una de las más importantes obras públicas del siglo XX. Ojalá que la población del Lago de Atitlán no tenga que enfrentar epidemias similares por aguas contaminadas con desagües antes de que se accione, cosa que podría ser demasiado tarde.
Tomado de la Dra. Eliska Rejmankova
--
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Sector
Turístico Del Lago Atitlán" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a ati...@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
atitlan+u...@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com/group/atitlan?hl=es_US?hl=es.
---
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Sector Turístico Del Lago Atitlán" group.
To unsubscribe from this group and stop receiving emails from it, send an email to atitlan+u...@googlegroups.com.
For more options, visit https://groups.google.com/groups/opt_out.
--
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Sector
Turístico Del Lago Atitlán" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a ati...@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
atitlan+u...@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com/group/atitlan?hl=es_US?hl=es.
---
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Sector Turístico Del Lago Atitlán" group.
To unsubscribe from this group and stop receiving emails from it, send an email to atitlan+u...@googlegroups.com.
For more options, visit https://groups.google.com/groups/opt_out.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "todosporellago" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a todosporellag...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "todosporellago" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a todosporellag...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
Source : https://www.youtube.com/watch?v=MN8JYhByVYg
Source : http://www.midwayjourney.com/