Hay que actuar para salvar Atitlán

25 views
Skip to first unread message

Alberto Rivera

unread,
Mar 2, 2013, 11:32:20 AM3/2/13
to ati...@googlegroups.com, todospo...@googlegroups.com
La contaminación del Lago Atitlán por "aguas negras" requiere de soluciones a escala de la cuenca y no de los municipios y aquí se insinúa lo que será el gran desafío de los guatemaltecos por salvar uno de nuestros más preciados tesoros naturales.

Saludos

Alberto Rivera Gutiérrez


01/03/13 - 00:00 OPINIÓN

DE MIS NOTAS

Hay que actuar para salvar Atitlán

El lago de Atitlán está perdiendo claridad. El contenido de nutrientes aumenta, las algas benéficas desaparecen y las perniciosas cianobacterias dominan. El contenido de patógenos es alto. Todo esto es parte de un proceso llamado eutrofización, que es acelerado enormemente por la actividad humana. La entrada incontrolada de nutrientes, especialmente de desagües sin tratamiento, es la causa principal. Muchos lagos alrededor del mundo están experimentando una degradación similar. Aquí, en Guatemala, Amatitlán es un ejemplo de lo rápido que se puede deteriorar un lago

Alfred Kaltschmitt

ALFRED KALTSCHMITT

 con una entrada excesiva de nutrientes generada por la acción humana. Sin embargo, hay lagos que han logrado evitar o revertir la eutrofización rápida. El lago Maggiore, en Italia, y los lagos Tahoe y Washington, en los EE. UU., son algunos ejemplos. En estos lagos, la mejora se relaciona directamente con la “eliminación total de la entrada de desagües”, exportándolos fuera de la cuenca. Las plantas de tratamiento avanzadas con remoción de nutrientes simplemente no son eficientes para eliminar los nutrientes al punto en que puedan revertir o parar la contaminación y la eutrofización de Atitlán.

¿Se puede lograr esto en Atitlán? Muchos escépticos dicen: NO, es muy caro, no funcionará, es demasiado tarde… Ingenieros experimentados de Guatemala y el exterior dicen que SÍ. La única solución es construir un colector presurizado que reciba todos los desagües de las poblaciones alrededor del lago para bombearlos fuera de la cuenca a unas lagunas facultativas.

Esto se puede hacer con la mitad del costo de construir plantas de tratamiento. Una vez fuera de la cuenca, hay suficiente desnivel como para generar electricidad con una turbina antes de que el desagüe entre al sistema de lagunas de tratamiento. Las instalaciones serían lagunas anaerobias que producirían metano para generar electricidad. El efluente final podría utilizarse para irrigar dos mil hectáreas agrícolas aguas abajo. Esta infraestructura de manejo integrado de aguas residuales protegería el lago y el suministro de agua potable de más de cien mil personas, generaría energía en vez de consumirla y valorizaría el efluente final tratado para irrigar y fertilizar los campos, creando valor agregado en las cosechas.

Uno de los aspectos más importantes de esta solución es proteger la calidad del agua potable. Si el flujo de nutrientes al lago no para, el lago eventualmente estará dominado por cianobacterias tóxicas. Sin embargo, como se ha demostrado en otros lagos, con un aumento creciente de nutrientes, las cianobacterias tóxicas dominarán. Como no existe manera económica para remover la toxina, esto sería un gran desastre para un recurso clave de la gente de Atitlán y la pérdida de un tesoro nacional de Guatemala.

El manejo integrado de aguas residuales propuesto tiene antecedentes históricos: en la década de 1880, la ciudad de Chicago tuvo epidemias de cólera y tifoidea que mataron a cerca del 12% de los 750 mil residentes. Estas epidemias fueron causadas por la contaminación del lago Míchigan, la única fuente de agua potable de la ciudad, a través de descargas de aguas residuales a un tributario del lago Míchigan, algo parecido al Lago de Atitlán hoy día. Hubo una reacción pública y en 1890 se revertió el flujo del río Chicago del lago a la cuenca del río Misisipi, protegiendo así la calidad del agua y evitando la contaminación del lago. Este proyecto se considera como una de las más importantes obras públicas del siglo XX. Ojalá que la población del Lago de Atitlán no tenga que enfrentar epidemias similares por aguas contaminadas con desagües antes de que se accione, cosa que podría ser demasiado tarde.

Tomado de la Dra. Eliska Rejmankova

Alberto Rivera

unread,
Mar 3, 2013, 10:32:56 PM3/3/13
to ati...@googlegroups.com, todospo...@googlegroups.com
Armand,

Gracias por tus comentarios pues reflejan un interés genuino de tu parte en el futuro del lago.  Para resumir se trata de esto.
  • Las mejores plantas de tratamiento no quitan totalmente el fósforo (P) y el nitrógeno (N) de las aguas residuales
  • Una opción para disponer de las aguas servidas (que todavía tienen P y N es utilizándolas en la agricultura, pero no hay suficiente tierra en la cuenca de lago para utilizar las aguas generadas, por lo que esta opción no es viable.
  • Aunque la erosión de suelos-  que naturalmente tienen P y a los cuales se les ha puesto fertilizante sintético (más P) - es un factor importante en la contaminación del lago, los científicos han determinado que las aguas negras contribuyen más al crecimiento de las bacterias puesto que además tienen carbono orgánico que aumenta el crecimiento de las bacterias.
  • Como resultado de la entrada de aguas residuales al lago se dispara el crecimiento de la cianobacteria y de las coliformes, además de otros patógenos (por ejemplo, para la E. coli el dato es que hay más 2400 UFC/ml (unidades formadoras de colonias por mililitro) en Panajachel, lo que es 10 veces más de lo permitido en las playas en EEUU (>235 UFC/ml), pero hay otros patógeneos como el Cryptosporidium (que tiene una incidencia del 32% en los habitantes del lago vs 1% en C de Guatemala).  O sea un problema de salud pública enorme.
  • Y claro, ligado a esto está del del agua potable.  Más de la mitad de los pueblos de alrededor del lago siguen utilizando el agua del lago para sus acueductos con un gran costo para potabilizarla y poco confiable.
A esto se le suma el costo de operación de una planta relativamente eficiente, la limitada experiencia y capacidad para manejar estas plantas, las limitaciones presupuestarias, etc., para no mencionar el hecho de que la planta de Panajachel dejó de funcionar hace ya casi 8 años y a pesar de que Panajachel depende del turismo y sus habitantes quisieran utilizar el lago para recreación, la población es uno de los grandes contaminadores del lago.

O sea las plantas individuales en el lago NO FUNCIONAN.

AMSCLAE ha estado al frente de estas iniciativas. Y ahora la tarea que viene, y por la cual nos debemos movilizar todos, es la de exigir que se hagan los estudios de prefactibilidad, se obtenga el aval del gobierno nacional, se ingrese al presupuesto para el año entrante y se consiga el préstamo para realizar la obra. 

Un estimado inicial es que la construcción de plantas individuales en cada pueblo con su respectivo drenaje tendría un costo de unos 26.4 millones de dólares.  Pero ya sabemos que esta NO ES LA SOLUCION.  Por su parte, la construcción de un drenaje periférico que exporte el agua del lago y que genere energía hidroeléctrica lo mismo que energía de la producción de metano en las lagunas facultativas para luego utilizar las aguas como abono en la agricultura tendría un costo de 16.8 millones de dólares.

Se cae de su peso que esta opción es la preferible.  Pero hay que convencer a mucha gente y tener la voluntad política para salvar el lago. Nada menos ni nada más.

Saludos

Alberto

  
On 2/03/2013, at 19:30, Armand Boissy <armand...@gmail.com> wrote:

Gracias Alberto,

Si no hay que descartar todas las opciones para contribuir a la conservación de lago de Atitlan, la propuesta de un colector presurizado como única
solución al tratamiento de las aguas negras me parece una afirmación muy categórica.

- Me recuerdo haber asistido a varias reuniones publicas con el grupo de científicos que vinieron a estudiar Atitlan y siempre cuando se le preguntaba
cual era el porcentaje  del impacto de las aguas negras sobre la contaminación y decían que no pasaba de los 20% y mas andaban en los 15%.

Seria que nuevos estudios cambiaron estos números.?

- El articulo reduce la salvación a esta solución cuando se sabe que gran parte del problema es mal uso de fertilizantes, deforestación, rios mal administrados…

- La plantas de tratamientos que se instalaron en la parte baja de la cuenca (no quiero hablar de las de Solola que si parecen estar funcionando) han sufrido y siguen sufriendo
de malos que podría  hacer creer  que no son soluciones viables. Pero parece que no son las plantas que no son viables sino como fueron desinadas y impuestas.

Si tomanos la de Panajachel por ejemplo la cual todavía no ha entrado a funcionar su costo de operación según los rumores que corren (porque por cierto la información publica 
es casi inexistentes en el manejo del proyecto.. a saber cuanto era el presupuesto original, cuanto costara al fin, porque cambios en el presupuesto..) y artículos en la prensa
el costo de electricidad va ser tan alto que se cuestiona la viabilidad de la operación de la misma.

Si tomamos la de Santa Cruz La Laguna, no se ha logrado nada serio por no separar aguas negras , grises y pluviales lo que impide un tratamiento adecuado de las aguas negras.
Solo se gasta para dar cara para que se crea que algo se esta haciendo pero al final solo enriquece unos.

- La referencia al lago de Tahoe donde se implemento un sistema como el propuesto es interesante y vale la pena de ser estudiado. 

- Finalmente si cuesta la mitad del costo de unas plantas de tratamiento para el lago según el articulo pues damole.. pero me parece increíble ya que estamos
hablando de llevar por tubo presurizado las aguas negras de todos los pueblos de la orilla hacia una mega planta en la boca costa…

Pienso que esta propuesta como otras tienen que ser evaluadas para ver costo - beneficios..

Que opina Amsclae al respecto……?

Siempre agradecido por su incansable trabajo en pro del lago..

Armand Boissy



On Mar 2, 2013, at 10:32 AM, Alberto Rivera <jagu...@gmail.com> wrote:

La contaminación del Lago Atitlán por "aguas negras" requiere de soluciones a escala de la cuenca y no de los municipios y aquí se insinúa lo que será el gran desafío de los guatemaltecos por salvar uno de nuestros más preciados tesoros naturales.

Saludos

Alberto Rivera Gutiérrez


01/03/13 - 00:00 OPINIÓN

DE MIS NOTAS

Hay que actuar para salvar Atitlán

El lago de Atitlán está perdiendo claridad. El contenido de nutrientes aumenta, las algas benéficas desaparecen y las perniciosas cianobacterias dominan. El contenido de patógenos es alto. Todo esto es parte de un proceso llamado eutrofización, que es acelerado enormemente por la actividad humana. La entrada incontrolada de nutrientes, especialmente de desagües sin tratamiento, es la causa principal. Muchos lagos alrededor del mundo están experimentando una degradación similar. Aquí, en Guatemala, Amatitlán es un ejemplo de lo rápido que se puede deteriorar un lago

<attachment.png>
<attachment.png>
<attachment.png>
<Alfred-Kaltschmitt_PREIMA20130301_0013_68.jpg>

ALFRED KALTSCHMITT

 con una entrada excesiva de nutrientes generada por la acción humana. Sin embargo, hay lagos que han logrado evitar o revertir la eutrofización rápida. El lago Maggiore, en Italia, y los lagos Tahoe y Washington, en los EE. UU., son algunos ejemplos. En estos lagos, la mejora se relaciona directamente con la “eliminación total de la entrada de desagües”, exportándolos fuera de la cuenca. Las plantas de tratamiento avanzadas con remoción de nutrientes simplemente no son eficientes para eliminar los nutrientes al punto en que puedan revertir o parar la contaminación y la eutrofización de Atitlán.

¿Se puede lograr esto en Atitlán? Muchos escépticos dicen: NO, es muy caro, no funcionará, es demasiado tarde… Ingenieros experimentados de Guatemala y el exterior dicen que SÍ. La única solución es construir un colector presurizado que reciba todos los desagües de las poblaciones alrededor del lago para bombearlos fuera de la cuenca a unas lagunas facultativas.

Esto se puede hacer con la mitad del costo de construir plantas de tratamiento. Una vez fuera de la cuenca, hay suficiente desnivel como para generar electricidad con una turbina antes de que el desagüe entre al sistema de lagunas de tratamiento. Las instalaciones serían lagunas anaerobias que producirían metano para generar electricidad. El efluente final podría utilizarse para irrigar dos mil hectáreas agrícolas aguas abajo. Esta infraestructura de manejo integrado de aguas residuales protegería el lago y el suministro de agua potable de más de cien mil personas, generaría energía en vez de consumirla y valorizaría el efluente final tratado para irrigar y fertilizar los campos, creando valor agregado en las cosechas.

Uno de los aspectos más importantes de esta solución es proteger la calidad del agua potable. Si el flujo de nutrientes al lago no para, el lago eventualmente estará dominado por cianobacterias tóxicas. Sin embargo, como se ha demostrado en otros lagos, con un aumento creciente de nutrientes, las cianobacterias tóxicas dominarán. Como no existe manera económica para remover la toxina, esto sería un gran desastre para un recurso clave de la gente de Atitlán y la pérdida de un tesoro nacional de Guatemala.

El manejo integrado de aguas residuales propuesto tiene antecedentes históricos: en la década de 1880, la ciudad de Chicago tuvo epidemias de cólera y tifoidea que mataron a cerca del 12% de los 750 mil residentes. Estas epidemias fueron causadas por la contaminación del lago Míchigan, la única fuente de agua potable de la ciudad, a través de descargas de aguas residuales a un tributario del lago Míchigan, algo parecido al Lago de Atitlán hoy día. Hubo una reacción pública y en 1890 se revertió el flujo del río Chicago del lago a la cuenca del río Misisipi, protegiendo así la calidad del agua y evitando la contaminación del lago. Este proyecto se considera como una de las más importantes obras públicas del siglo XX. Ojalá que la población del Lago de Atitlán no tenga que enfrentar epidemias similares por aguas contaminadas con desagües antes de que se accione, cosa que podría ser demasiado tarde.

Tomado de la Dra. Eliska Rejmankova


--
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Sector
Turístico Del Lago Atitlán" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a ati...@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
atitlan+u...@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com/group/atitlan?hl=es_US?hl=es.
 
---
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Sector Turístico Del Lago Atitlán" group.
To unsubscribe from this group and stop receiving emails from it, send an email to atitlan+u...@googlegroups.com.
For more options, visit https://groups.google.com/groups/opt_out.
 
 


--
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Sector
Turístico Del Lago Atitlán" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a ati...@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
atitlan+u...@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com/group/atitlan?hl=es_US?hl=es.
 
---
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Sector Turístico Del Lago Atitlán" group.
To unsubscribe from this group and stop receiving emails from it, send an email to atitlan+u...@googlegroups.com.
For more options, visit https://groups.google.com/groups/opt_out.
 
 

Rosa Lubia garcia Santizo

unread,
Mar 4, 2013, 9:40:48 AM3/4/13
to todospo...@googlegroups.com
Buenos dias Alberto,
Gracias por el resumen, es un proyecto ambisioso que tal parece en su totalidad
resuelve de una mejor manera el problema, que actuando por separado.
Además este enorme
proyecto brinda la posibilidad de
sacarle probecho para generar energia, que más podemos querer.
Si lograramos realizarlo, todos saldriamos ganando.
Por dónde comenzar? a nivel local necesitariamos material didáctico
ilustrativo para comenzar a sembrar la idea ya que bien sabemos que la
"gota perfora la piedra" estos pasitos podrian ir
preparando el terreno para un futuro no lejano en que unidos logremos
realizarlo.
Por mi parte siempre presente!
Saludos
Rosa Lubia



El 03/03/13, Alberto Rivera <jagu...@gmail.com> escribió:
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "todosporellago" de
> Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos
> electrónicos, envía un correo electrónico a
> todosporellag...@googlegroups.com.
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
>


--
Hotel La Casa Rosa
Santa Cruz La Laguna
Guatemala, C. A.
Tel. 00502-58032531 or -54161251
lacasaros...@gmail.com
www.atitlanlacasarosa.com
www.travel-atitlan.com
Review LA CASA ROSA HOTEL on www.TripAdvisor.com
LA CASITA ROSA www.VRBO.com

Todos por el Lago

unread,
Mar 4, 2013, 11:53:55 AM3/4/13
to todospo...@googlegroups.com
Gracias Rosa Lubia. Es reconfortante saber que usted lee atentamente estas notas, entiende la dimensión del proyecto y contamos con usted.

Estamos dando los primeros pasos. Al tener algo más concreto podremos planear acciones para que todos los interesados (es decir todos los que vivimos en la cuenca de Atitlán, nos pronunciemos sobre el futuro del lago y defendamos este invaluable patrimonio.

Saludos

Alberto

bear

unread,
Mar 4, 2013, 3:28:37 PM3/4/13
to ati...@googlegroups.com, todospo...@googlegroups.com
Combinación de limpieza del lago con la energía limpia se presenta como una sinergia dulce.

En lugar de una docena de diferentes plantas de tratamiento de aguas residuales, es fácil imaginar un gran tubo 1 m corriendo a 40 km de Solola pasado Pana, hasta San Lucas y luego sifón sobre la subida de 100 m para caer luego a 1000 m Patulul donde la energía se captura como la aguas residuales se libera a una planta de tratamiento único.

Los retos serán la creación de asociaciones con Patulul, manteniendo la tubería en terreno accidentado y mantener contenido líquido suficiente para evitar obstrucciones.

Alberto Rivera

unread,
Mar 4, 2013, 3:33:49 PM3/4/13
to todospo...@googlegroups.com, ati...@googlegroups.com
Hola Bear,

Esa es la idea... más o menos. Lo fundamental es que 
  • se exporta el agua, 
  • se genera energía (que cubre los gastos del sistema y tiene un excedente), 
  • se utiliza el agua en agricultura (y las plantas absorben el P y el N)

Ganancia, ganancia y ganancia

Saludos

Alberto



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "todosporellago" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a todosporellag...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
 
 

Hotel Tolimán

unread,
Mar 4, 2013, 5:22:09 PM3/4/13
to todospo...@googlegroups.com
Estimado Alberto,

Agradezco profundamente que hayas tomado el liderazgo en todos los asuntos que conciernen a la protección del lago Atitlán y que te tomes el tiempo de compartir todas las noticias de las que te enteras. Se que no te sobra el tiempo, y eso hace más meritorio tu esfuerzo.

De verdad lo que estamos haciendo al descuido, resulta en un problema de grandes proporciones que no debe ser tomado a la ligera. 

Lo que se hizo en Chicago al principios del siglo pasado (revertir el curso del Río Chicago) fue una obra de enorme envergadura sorprendente para la época, pero desgraciadamente resolvió un problema local y complicó las cosas hacia el Sur. Chicago es una de las 31 ciudades que contribuyen el 75% de la cantidad de fósforo y nitrógeno que son los principales contaminantes que han convertido al Golfo de México en la segunda zona muerta más grande del mundo. No existe nada que nos afecte localmente. Lo que hagamos aquí va a tener consecuencias muy serias en alguna otra parte.

No tenemos una administración pública que mire a futuro y que esté dispuesta a enfrentar problemas buscando resultados de largo plazo. A duras penas ven como salen del turno de 4 años y el que venga atrás que arree. 

Sería AMSCLAE la entidad que tendría que promover esta solución de la que nos habla la Dra. Rejmankova (en el artículo de Kaltschmitt)? 

Qué podemos empezar a hacer cada uno de nosotros? Tal vez comenzar en nuestro entorno e invertir un poco de tiempo, esfuerzo y dinero para educar pequeños grupos de vecinos de los que salga un liderazgo dispuesto a multiplicar el esfuerzo, de tal manera que cada uno contribuya a: no dejar espacios de tierra desnuda (sembrar abonos verdes por ejemplo que crecen como malva, no necesitan cuidado y muchos soportan la sequía); separar la basura; hacer nuestra propia abonera (aún en las casas sin jardín esto es posible en cubetas o barriles pequeños y la gente podría vender el abono y la tierra resultante si no lo puede ocupar para macetas); mantener limpia la calle frente a nuestras casas para que el viento y la lluvia no se la lleve al lago; reducir al mínimo el uso de fertilizantes químicos y de cualquier otro químico en general; tener especial cuidado cuando botamos a la basura cualquier producto químico o envase que lo contuvo o productos como aceites, mantecas, etc. que los restaurantes del lago desechan en grandes cantidades sin ningún cuidado; convencer a los visitantes y residentes ocasionales del lago que se abstengan de usar sus motos de agua y que sean muy cuidadosos en la forma en que desechan los aceites y otros líquidos de los motores de sus lanchas; presionar a nuestros gobiernos municipales para que adopten medidas básicas para minimizar el impacto de los drenajes y para que regulen el uso de los transportes públicos o privados en lancha. La lista podría ser interminable. 

Todo esto pareciera no tener gran importancia, tal vez se vea como tratar de curar un cáncer con aspirinas; pero entre menos contaminantes y basura echemos al lago, menos presión estaremos ejerciendo en su sistema, mientras podemos aspirar a un proyecto de millones y millones de dólares que necesita para funcionar, un ejército de gente bien preparada, eficiente y honesta.

Los negocios que no seríamos lo que somos si no estuviéramos donde estamos, debemos pagar uno o dos empleados (o más los que tengan las posibilidades) para mantener limpias las orillas del lago, incluyendo comprar un megáfono para avergonzar a las personas que tiran basura, a los grupos religiosos que después del bautizo dejan un vergonzoso basurero donde estuvieron, etc. etc. La mayoría de ciudades limpias lo son en parte por unas 6 décadas de educación y reforzamiento, pero también porque hay alguien que limpia detrás del que ensucia. Las carreteras de EU y Europa tienen cada poco rótulos que dicen: "Las siguientes 15 millas las cuida General Motors". Los hermosos parques de Santiago de Chile y Buenos Aires tienen rótulos que dicen: "Este parque lo cuida el Banco Hipotecario", por ejemplo. 

Todo el mundo quiere ayudar, todo el mundo pregunta qué puedo hacer. Empecemos en pequeño (small is beautiful), de empresario a empresario, de vecino a vecino, de amigo a amigo. 

Si alguien está interesado en comprobar que sí es posible tener un huerto 100% orgánico, que sí es posible reciclar, desechar apropiadamente, aprovecharlo todo, usar menos recursos, etc. podemos arreglar una visita a diversos lugares donde esto ya está pasando. Estoy a sus órdenes para coordinar, y por de pronto el huerto en el Hotel Tolimán está disponible para que todos ustedes lo visiten. 

Sigamos compartiendo, aunque tengamos ideas equivocadas, se irán aclarando en el camino con la buena voluntad de todos.

Paz,

Chati Cajas

Hotel & Restaurante Tolimán

www.hoteltoliman.com




2013/3/3 Alberto Rivera <jagu...@gmail.com>

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "todosporellago" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a todosporellag...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
 
 

Todos por el Lago

unread,
Mar 5, 2013, 11:22:54 PM3/5/13
to todospo...@googlegroups.com, ati...@googlegroups.com
Hola Chati,

Gracias por tus sopesados comentarios y reflexiones.  Efectivamente, la solución de Chicago se convirtió en el problema del Golfo de México.  Hoy no podemos simplemente exportar el problema a otro lugar.  La idea del drenaje periférico, como le comenté a Bear, es sacar el agua de la cuenca
  • se exporta el agua, 
  • se genera energía (que cubre los gastos del sistema y tiene un excedente), 
  • se utiliza el agua en agricultura (y las plantas absorben el P y el N)
El último punto es clave puesto que con el uso agrícola se retiran los contaminantes (fertilizantes).  Esto se hace a gran escala en San Pedro Sula donde Chiquita Banana utiliza las aguas negras de la ciudad para regar sus plantaciones.  Es un gana gana.

En respuesta a quien deberá estar al frente de esta iniciativa, si esto tendrá que ser liderado por AMSCLAE, pero es un proyecto nacional que requerirá de una empresa mixta público privada (algo así como EMPAGUA pero con participación del sector privado).  Este es un gran emprendimiento y no tenemos antecedentes de algo así en el lago.  Es más, quienes tienen experiencia administrativa, empresarial, burocrática y social no le auguran mucho éxito.  

Pero no tenemos alternativa.  No hay otra solución tecnológica: implantar inodoros secos en toda la cuenca es otra vía pero la resistencia cultural hace esta tarea aún menos viable a corto y mediano plazo (10 a 50 años).  Claro que ya comenzamos con un programa de sanitarios secos en San Lucas Tolimán impulsado por Todos por el Lago, los R

Y en medio de este panorama, como siempre, tu voz de aliento nos llama a reflexionar, asumir las responsabilidad y cambiar hábitos.  Todos los habitantes del lago podemos hacer algo.  Este no es un problema de las municipalidades, o de AMSCLAE o del Estado.  Entender esto es un primer paso para ver las consecuencias de lo que hacemos normalmente a nuestro entorno.  

Muchos consideran un distractor eso de preocuparse de si el envase es de plástico o no.  A ellos los invito a ver este corto de 8 minutos sobre Midway, una isla a 2000 kms de distancia de tierra firme en la mitad del Pacífico.  Allí solamente habitan aves y su testimonio es devastador.  Pueden verlo en estos enlaces: 
Gracias de nuevo por tus contribuciones.

Saludos

Alberto 

PS De paso, un guía espiritual (aj'kij) hizo una ceremonia hace dos días cuando el viento norte estaba intenso. El fuego se le salió de las manos y quemó todo el bosque que se había resembrado sobre la bahía de San Buenaventura (más de 15 mil árboles en unas 18 manzanas de terreno).  ¿Fue un simple accidente?  ¿Está bien prohibir la ceremonias en época seca o cuando sopla el viento norte? ¿De quién es la responsabilidad de esta pérdida? (no menciono miles de qutzales en daños materiales de las instalaciones que el fuego causó). 
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages