Alba Payas Las Tareas Del Duelo

0 views
Skip to first unread message

Joke Grinman

unread,
Aug 5, 2024, 2:23:31 PM8/5/24
to tivesuco
Espor esa razn que cuando perdemos a un ser querido, no solo perdemos a esa persona, sino que perdemos una parte de nosotros mismos; perdemos esa parte de nuestro mundo interno que naci de esa relacin. Por tanto, el duelo no es nicamente el proceso de superacin del dolor; el duelo implica una reelaboracin de nuestro mundo interno e incluso de nuestra propia identidad personal, as como la reconstruccin de una vida en la que esa persona ya no existe.

Desde luego, la muerte de alguien a quien queremos puede ser una de las pruebas ms difciles que la vida nos ponga. La tristeza cobra aqu su mximo significado, pues nos sumerge en un refugio para la reflexin que nos permitir realizar los ajustes necesarios para el profundo cambio que ha llegado a nuestras vidas (Goleman, 1996).


Vamos a describir a continuacin las tareas o fases del proceso de duelo. Pero el duelo no es una simple sucesin de fases. Las personas no estn un da en una fase y al siguiente en otra, sino que se puede pasar por varias tareas a la vez o ir saltando de una tarea a otra. No obstante, lo ms habitual es que las tareas del duelo se den en el siguiente orden (Pays, 2012):


Esta sintomatologa es normal en un principio, pero si se fija puede derivar en un duelo similar al Trastorno de Estrs Postraumtico. Las personas con un estilo de apego desorganizado, las que carecen de apoyo social y las que son presionadas para superar la prdida, son las que ms riesgo tienen de sufrir esta complicacin. El otro factor de riesgo es que la muerte sea muy violenta o inesperada.


Si la persona mantiene estas estrategias puede desarrollar un duelo evitativo, en el que no se termina nunca de aceptar la prdida. Los factores de riesgo aqu son tener un estilo de apego inseguro-evitativo, o egos inmaduros como los de nios o adolescentes. De nuevo, cuanto ms traumtica es la muerte, menos apoyo social o ms presin por recuperarse, ms riesgo.


A medida que pasa el tiempo, vamos conectando poco a poco con la tristeza. Necesitamos hablar del fallecido, de cmo era y de cmo fue nuestra relacin. Es la etapa de los recuerdos, del perdn, de la gratitud, de cerrar los asuntos pendientes, de aceptar un futuro que nunca llegar. Es la etapa de reparar esa parte de nosotros mismos que se fue con esa persona y de reconstruir nuestro mundo interno. Es la etapa de la tristeza ms intensa, del dolor ms duro.


Pero si permanecemos demasiado tiempo sumidos en nuestra tristeza y en nosotros mismos o si tenemos dificultad para dejar ir, se puede desarrollar un duelo crnico. Se ha visto que las personas con patrones de apego inseguro dependiente son ms vulnerables a quedar fijados en esta etapa, sobretodo cuando exista una relacin de dependencia. Los factores de riesgo circunstanciales son igual que en los anteriores. Otro factor de riesgo es haber tenido una relacin conflictiva con el fallecido.


A pesar de lo devastador que es perder a un hijo, este padre pudo encontrar la forma de transformar ese dolor para darle un sentido. Es muy difcil volver a ser quien se era antes de perder a alguien tan querido, pues esa persona habr dejado una huella imborrable en nuestros corazones.


La resiliencia o capacidad para superar los traumas y dificultades de la vida, permitir que aprendamos a vivir sin esa persona, que transformemos el sufrimiento y encontremos la manera de canalizarlo para hacer que nuestra vida cobre un nuevo sentido.


Si bien hay un momento para volverse hacia dentro y reconstruirnos a nosotros mismos, al final debemos salir al exterior. Como en tantos momentos de nuestra vida, la conexin con otro ser humano va a ser un elemento mediador. Tras perder un vnculo importante, reconstruir vnculos sanos con personas que nos quieres va a ser un factor de proteccin importantsimo.


We also use third-party cookies that help us analyze how you use this website, store your preferences, and provide the content and advertisements that are relevant to you. These cookies will only be stored in your browser with your prior consent.


Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.


La psicoterapeuta Alba Pays Puigarnau, directora del Institut-IPIR de Barcelona, se encuentra estos das en Salamanca impartiendo un curso formativo sobre el Duelo y presentando su ltimo libro: 'El mensaje de las lgrimas: una gua para superar la prdida de un ser querido' (Paids, 2014).


Directora del Mster de Intervencin en Duelo de la Universidad de Barcelona- Institut IPIR y autora de 'Las tareas del duelo. Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo relacional' (Paids, 2010), Alba Pays acompaa, desde hace ms de 25 aos, a personas que afrontan la muerte o el desconsuelo.


Con motivo de su estancia en la ciudad, SALAMANCArtv AL DA ha aprovechado para hablar con Alba Pays, una de las principales expertas espaolas en la superacin de la muerte y del duelo. La psicoterapeuta tiene un gran nmero de seguidores entre los que se encuentran: Celia Sendra, que tomando como modelo sus enseanzas, ha creado en la capital charra la asociacin Lunanueva con el objeto de acompaar a las personas que se encuentran en duelo, sufriendo una enfermedad grave o en el final de su vida; y la psicloga, Mara Rosario Palomo, que trabaja en el Hospital Clnico de Salamanca donde est coordinando la 'Gua de actuacin ante el fallecimiento de un nio', siguiendo las directrices de su mentora.


Respuesta: -Hay dos cosas que han condicionado mi eleccin. La primera, es una inquietud que senta ya desde nia cuando le buscaba un sentido a las cosas: a la vida, al sufrimiento.... Y la segunda, conocer la figura de Elisabeht Kbler-Ross, una psiquiatra suizo-estadounidense que describa que tener miedo a la muerte estaba relacionado con no temer la vida. La plenitud y el nivel de conciencia con el que vivimos la vida nos permite afrontar la muerte con ms serenidad, aseguraba Kbler-Ross. A raz de conocer su trabajo, me form en su fundacin estadounidense hace ms de 25 aos.


Respuesta: -Es un centro dedicado a la formacin de profesionales que desean acompaar y tratar a las personas que se encuentran en situaciones de desamparo complejas. El instituto tiene la misin de formar en la excelencia y en el rigor. Desde all organizamos cursos y dirigimos el Mster de Intervencin en Duelo por la Universidad de Barcelona. Las personas que se inscriben son profesionales de distintos mbitos: psiclogos, trabajadores sociales, enfermeras, maestros, sacerdotes y voluntarios que desean comprometerse a ayudar a la gente que vive prdidas importantes. Dirigimos un mster de dos aos, semi presencial, y nuestra voluntad es que el alumno pueda acompaar y tratar a las personas que sufren estas prdidas o dirigir una unidad de duelo. El instituto IPIR tiene por toda Espaa una red de terapeutas y de Unidades de Duelo que utilizan nuestro modelo.


Respuesta: -S, en Salamanca, la asociacin Lunanueva formada por Celia Sendra, que es una ex-alumna del mster, es un ejemplo de una Unidad de Duelo dirigida por una enfermera, especialista en paliativos y en el final de vida, que a raz de su formacin ha fundado una asociacin para acompaar a las personas en duelo. Mi visita en Salamanca tiene un doble sentido. Por una parte, voy a apoyar a la asociacin y por otra, voy a dar unas conferencias dirigidas tanto a profesionales como a cualquier persona que haya sufrido una prdida en su vida. Tambin aprovechar para presentar mi libro (re).


Pregunta: -Es conocedora de que tambin se estn siguiendo sus teoras para realizar en la 'Gua de actuacin ante el fallecimiento de un nio' que estn realizando en el servicio de Pediatra del Hospital Universitario de Salamanca?


Respuesta: -S, la psicloga Mara Rosario Palomo, que tambin es ex-alumna nuestra, est coordinando a un grupo de profesionales de varias secciones de pediatra -Neonatos, UVI Peditrica, Oncohematologa Peditrica, Hospitalizacin Peditrica...- en el diseo de un protocolo de atencin del nio y de las familias que sufren este tipo de prdidas tempranas.


Respuesta: -La idea central del libro es que el sufrimiento que despierta la prdida de un ser querido es un sufrimiento necesario. Intentar minimizarlo, evitarlo o posponerlo no es el camino. Hoy lo que sabemos es que para poder integrar esa prdida, y que con el tiempo no nos destruya, hay que compartir, y no evitar ese sufrimiento. Hay que entrar en el dolor, sentirlo y ser consciente de l. 'El mensaje de las lgrimas' es la intuicin de que del dolor expresado y compartido pueden emerger fuerzas, esperanzas y significados. Es decir que cuando el ser humano es capaz de expresar esa afliccin, natural y humana, puede aparecer la luz que encierra la metfora de las lgrimas. A pesar del dolor que nos suscita, el hecho de compartir nuestro sufrimiento con otras personas, nos va a ayudar. Se sabe que verbalizar situaciones difciles hace que el nivel de trauma baje. Tambin hay otros aspectos fisiolgicos como que las lgrimas contienen hormonas del estrs y, por tanto, favorecen la liberacin de las tensiones. Si las circunstancias de la muerte de un ser querido han sido muy traumticas, el hecho de acallarlas y no querer compartirlas, a menudo, lo que hace es acrecentar la tensin interna y el dolor. Los ltimos estudios que se estn realizando muestran que el hecho de recordar y hablar, a pesar del dolor que en ese momento nos suscita, con el tiempo es ms ventajoso que acallar. A veces, debajo de una coraza de optimismo se encuentra la desesperanza, la falta de motivacin, o incluso, la depresin.


Respuesta: - El primer libro 'Las tareas del duelo' es ms acadmico. Est dirigido a profesionales con un lenguaje ms tcnico. El segundo libro, 'El Mensaje de las lgrimas' es una versin para la gente de la calle, con un lenguaje ms cercano. Es el libro que a mi me hubiera gustado leer en mis duelos. Es una pequea gua que espero que sea muy humilde y a la vez muy real. He intentado plasmar con ejemplos y testimonios todo lo que he aprendido en mis 25 aos de acompaamiento a las personas en duelo.

3a8082e126
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages