La electricidad, es una de las principales fuentes de energa utilizada en el mbito domstico e industrial, tal popularidad supone ciertos riesgos asociados a su utilizacin, as como lo puede ser una quemadura elctrica. El efecto del contacto entre el cuerpo humano y la energa elctrica puede ser catastrfico, de acuerdo al tipo y potencia de la corriente elctrica, el voltaje, resistencia del tejido expuesto y tiempo de exposicin, puede ocasionar desde lesiones superficiales, hasta lesiones profundas, afectando negativamente el correcto funcionamiento orgnico. El tratamiento inicial recomendado se basa en fluidoterapia y monitoreo cardaco, una vez estabilizado el paciente se proceder con las intervenciones quirrgicas a las que haya lugar, tales como remocin de la quemadura, cobertura de heridas, injertos cutneos, para finalmente entrar en la fase de ciruga reconstructiva.
Casteleiro , R., & Castro Prado, J. (s.f.). Gua prctica de lesiones por quemadura. Gua n 5. Recuperado el 02 de 2020, de Programa lceras Fora > Coleccin de guas prcticas de heridas del Servicio Gallego de Salud > Gua prctica de lesiones por quemadura. Gua n 5: -electricas?idioma=es&print=1
Las quemaduras elctricas en pediatra son poco frecuentes, pero presentan una gran morbilidad y mortalidad y con esto una prolongada estada hospitalaria. Son altamente prevenibles y sus consecuencias pueden presentar grandes secuelas, disfuncin orgnica y muerte. Por eso el buen manejo y conocimiento de su origen para la prevencin y de su fisiopatologa para el tratamiento es de gran utilidad para prevenir secuelas en el paciente peditrico. En este trabajo se revis la bibliografa evaluando epidemiologa, fisiopatologa, manifestaciones clnicas y tratamiento.
Palabras clave: quemaduras elctricas, peditrica.
Electrical burns in pediatrics are uncommon, but they produce significant morbidity and mortality, thus leading to a prolonged stay in hospital. They are highly preventable and, in the aftermath, they may result in severe sequelae, organ dysfunction and death. Therefore, proper management and understanding of their origin for prevention, as well as their physiopathology for treatment, are vital to prevent sequelae in the pediatric patient. This work reviewed the bibliography, evaluating epidemiology, physiopathology, clinical manifestations and treatment.
Key words: electrical burn, peciatric.
Las quemaduras elctricas son aquellas provocadas por contacto con una fuente elctrica, generando dao tanto tisular como multisistmico. Aunque en la poblacin peditrica las quemaduras por electricidad representan un pequeo porcentaje con respecto a las quemaduras por escaldadura o de contacto, las primeras presentan gran morbilidad y mortalidad. Son complejas para tratar desde el aspecto clnico y quirrgico, requiriendo tratamiento interdisciplinario, mltiples intervenciones y por lo tanto largas estadas hospitalarias asocindose secuelas de distintos tipos.
Las quemaduras representan un grave problema para la salud pblica a nivel mundial con ms de 300.000 muertes al ao slo por incendios, as como tambin muertes por escaldaduras, quemaduras elctricas, quemaduras qumicas entre otras segn refiere la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). La mayora de estos fallecimientos se producen en pases de mediano y bajo ingreso (1).
Casi la totalidad de las quemaduras en el ambiente peditrico ocurren dentro del hogar, siendo la mayora quemaduras por escaldaduras y por contacto con un porcentaje de 70% y 13% respectivamente, y en tercer lugar las elctricas y qumicas con un porcentaje de 4% cada una (2)(3). En Estados Unidos se estima que las quemaduras y descargas elctricas causan ms de 3000 ingresos anuales en unidades de quemados y representan el 3-4% de todas las lesiones relacionadas con quemaduras, siendo fatales hasta el 40% de los pacientes afectados de lesiones elctricas graves (4). La edad promedio de quemaduras por electricidad en un estudio estadounidense que analiz quemaduras en 5323 pacientes peditricos fue de 7 aos a diferencia de las quemaduras por escaldadura que fue de 1.7 aos (5). La prevalencia es mayor en el gnero masculino (6)(7). Segn un estudio canadiense que incluy 36 pacientes peditricos, la lesin elctrica ms frecuente fue en miembros superiores con un n de 23, tres pacientes sufrieron mltiples lesiones y dos pacientes lesin en miembros inferiores (8). En contraposicin con esto, el rea ms comn de una quemadura elctrica en el nio menor de 2 aos es la boca, como consecuencia de la succin o mordedura de un cordn vivo, lesionando las comisuras, junto con el labio superior o inferior (9).
El 75% de las quemaduras elctricas son producidas por bajo voltaje (menores de 1000 voltios) y tan solo un 25% se deben a contacto con cableado de alta tensin. Las lesiones por rayos son responsables de 300 lesiones y 100 muertes al ao en Estados Unidos. Dos tercios de las muertes ocurren dentro de la primera hora posterior a la lesin secundaria a arritmia o insuficiencia respiratoria. En caso de supervivencia, el 75% de los afectados sufrirn secuelas importantes (4). Las lesiones producidas por alto voltaje (mayores a 1000 voltios) fueron asociadas con ms das de estada hospitalaria (25 das, P < 0.001), mayor cantidad de procedimientos quirrgicos (5 cirugas, P < 0.05), y un alto riesgo de complicaciones (17%, P < 0.001) en comparacin con las lesiones por bajo voltaje (7).
Las quemaduras elctricas son consideradas un tipo especial de lesin debido a que presentan una fisiopatologa nica, variada y compleja, basada en el entendimiento de las propiedades fsicas de la electricidad y la ruta del flujo de corriente a travs de los tejidos y rganos (6).
La electricidad se define como el paso de electrones de un tomo a otro y el movimiento de estos a travs de un conductor es lo que se conoce como la energa elctrica. La corriente elctrica es el flujo de electrones o cargas dentro de un circuito elctrico cerrado y se clasifica en directa y alterna (6). La corriente directa viaja en una sola direccin, esta presenta sitio de entrada y de salida. Usualmente se considera poco peligrosa por generar una sola contraccin muscular que retira a la vctima de la fuente, aunque el grado de lesin puede ser variable. Esta se encuentra presente en electrodomsticos, bateras y rayos. En la corriente alterna, los electrones cambian de direccin en forma peridica generando un ciclo entre la fuente de energa y el punto de contacto anatmico. Esta genera ms dao pudiendo producir tetania, fibrilacin cardiaca y parlisis de msculos respiratorios. Se encuentra en los enchufes de las casas y en industrias.
La extensin de la lesin est determinada por la fuerza y el tipo de la corriente, la duracin del contacto y la resistencia del tejido local. Los tejidos tienen diferente conductibilidad, siendo los nervios los mejores conductores, seguidos de los vasos sanguneos, msculos, piel, tendones, tejido subcutneo y finalmente, los que poseen mayor resistencia son los huesos. A mayor resistencia, mayor lesin genera. Al hacer contacto la corriente con la piel, la cual es un regular conductor, esta ofrece resistencia generndose calor y produciendo una quemadura en el sitio de entrada de la corriente. Al atravesar la piel, la corriente se desplaza por los tejidos que ofrecen menos resistencia y son mejores conductores, como son los nervios y los vasos sanguneos (4).
El hueso, opone mayor resistencia al paso de electricidad, lo cual genera ms calor, es decir, mayor transformacin de energa elctrica a trmica, ocasionando que el tejido se caliente y/o se coagule (6).
Las quemaduras elctricas clasifican segn el voltaje con el cual se generan. El voltaje se define como la fuerza que permite el movimiento de los electrones de un tomo a otro, cuya unidad son los voltios. Estas se clasifican en:
En la poblacin infantil son ms prevalentes las quemaduras por corriente de bajo voltaje (67,74%) generando lesiones en boca por mordedura de cables generalmente en los nios de 0-3 aos o por contacto con tomas de corriente como del grupo de 3-6 aos, dentro del hogar. Las lesiones por bajo voltaje pueden ser tan fuertes que provocan dislocaciones o fracturas secundarias y lesiones en piel por quemaduras que pueden ser similares a las trmicas. Las lesiones por alto voltaje generan desde injurias superficiales en la piel hasta lesiones profundas que comprometen los msculos ocasionando rabdomilisis y mioglobinuria, que conducen a insuficiencia renal aguda (6).
Las lesiones debidas a la electricidad ocurren por tres mecanismos. Efecto directo de la corriente elctrica en los tejidos, conversin de energa elctrica en trmica, que produce quemaduras profundas y superficiales, y lesin mecnica por impacto directo de un rayo o traumatismo tras cada accidental despus de la electrocucin (4).
El pasaje de la corriente elctrica va a generar dos tipos de lesiones, trmica y no trmica. Dentro de la lesin trmica se incluye la causada por el pasaje de la electricidad a travs del tejido resistente, lo que va a generar produccin de calor y la subsecuente lesin. Se incluye tambin la lesin que se puede producir por la vestimenta que se prenda fuego secundario al pasaje de electricidad. La lesin no trmica incluye toda aquella que se produce en los tejidos sensibles de ser excitados por un pasaje de electricidad. En esta categora se incluye la lesin al tejido cardiaco, al msculo estriado y al tejido nervioso (11).
Las manifestaciones clnicas son muy variadas ya que dependen de la duracin del contacto con la fuente elctrica, el voltaje de la misma, el sitio anatmico lesionado y el recorrido que realiza a travs del organismo.
Las quemaduras generadas por corrientes elctricas de bajo voltaje pueden presentar desde eritema local hasta quemaduras de espesor total, segn el tiempo de exposicin. Estas pueden potencialmente generar paro cardiaco o respiratorio, arritmias como por ejemplo fibrilacin auricular o convulsiones (10). En cambio, las quemaduras generadas por corrientes elctricas de alto voltaje producen mayor dao tisular. Se considera que en la mayora de los casos se puede observar una quemadura pequea en extensin sobre la superficie corporal del primer contacto (en ocasiones incluso puntiforme) y una gran lesin en tejidos profundos no evidente, signo comnmente llamado signo del iceberg (6). En estas se puede encontrar necrosis del tejido producida por dos mecanismos, uno es la coagulacin de los pequeos vasos y la otra es la producida por el calor generado por el tejido de alta resistencia como el hueso (11).
7fc3f7cf58