Comparto con vosotros un artículo, de E. Durkheim y M. Mauss, al que he llegado hace poco a través de unas conferencias que dio Tomás Pollán, en México (si no me equivoco), no sé ahora en qué año. Para que se vea un poco el interés y la importancia de este texto, transcribo algunas de palabras que le dedica el buen Pollán:
«En
las formas primitivas de clasificación, ese ensayo que firman conjuntamente Durkheim y Mauss, y que es, en mi opinión, uno de los ejemplos concretos más impresionantes de sociología del conocimiento... La sociología del conocimiento, con mucha frecuencia, suele caracterizarse por la afirmación general, y nunca especificada, de que parece que el pensamiento está socialmente condicionado, pero luego mostrarlo en concreto no se encuentra con tanta facilidad, ni en [Karl] Mannheim, en
Ideología y utopía, ni en otras obras. En cambio, en este ensayo, de 80 páginas o 90 páginas, de 1903, sobre los sistemas primitivos de clasificación, se ve, efectivamente, cómo las representaciones intelectuales, los mitos, las concepciones,
reflejan de algún modo la estructura, la morfología social [...] de las sociedades en las que aparece ese pensamiento. Yo siempre, cuando alguien tiene que explicar la asignatura de sociología del conocimiento, y [...] termina convencido de que está
piétine sur place [e.e. 'moviéndose sobre el sitio', o menos literalmente, 'moviéndose sin avanzar'], como decía yo antes, digo "no, no, mira: aquí es la antropología la que realmente ha hecho análisis concretos": empezando por
Las formas primitivas de clasificación de Durkheim y Mauss, y también por algunos estudios de la gran antropóloga inglesa, aunque nacida en Roma, Mary Douglas; especialmente en su libro
Símbolos naturales (que está en castellano publicado). Son ejemplos muy concretos; se pueden discutir o no, pero no se limitan a repetir una y mil veces que la ideología o las representaciones están socialmente condicionadas, sino [que llevan a cabo] análisis muy específicos y muy concretos. Y todos aquellos a los que yo les he recomendado que en sus clases de sociología del conocimiento trabajen con estos textos completos me lo han agradecido. Precisamente porque estaban también un poco hartos de este tufo, por utilizar a Lévy Strauss, de baño turco, donde una y otra vez con lo mismo, y nunca se aterrizaba, no se hacía pie en el análisis».
Para quien tenga interés en las conferencias de las que sale este extracto (y merecen la pena), dejo también referencia a todas ellas:
Sesión 1ª:
https://youtu.be/dJHkOAreUEo?si=A3xzvqM-pFq5muhx