--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Tertulias García Calvo" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a tertulias-garcia-...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/DBBP194MB1130FA8299FEE40F68795CE2C40E2%40DBBP194MB1130.EURP194.PROD.OUTLOOK.COM.
--
En la tertulia del doce de mayo de 2010, Agustín contó el caso de los indios pirahâ, unos doscientos, que viven, hace unos doscientos años, en un afluente del Amazonas y que con su peculiar lenguaje ponen de manifiesto que los idiomas más cercanos que nosotros conocemos sólo son un caso entre otros posibles casos (6.000 idiomas se hablan, se dice, en el mundo). No parece que los pirahâ tengan siquiera lo que Noam Chomsky consideraba inevitable en su teoría de gramática universal (mucho daño ha hecho Chomsky). El propio Agustín dijo que él, durante mucho tiempo, había considerado que los cuantificadores eran inseparables de la realidad... pero los pirahâ no los tienen. Tampoco tienen los piraha pronombres, ni tiempos verbales, ni oraciones subordinadas (no pueden decir, por ejemplo, los peces que trajo tu hermano ya están fritos). Con un lenguaje de sólo ocho consonantes –siete para las mujeres- y tres vocales, pero de una riquísima prosodia, viven perfectamente sin números y carecen de cualquier término que implique contar; no hay palabras para “todo”, “cada”, “mayoría” o “algunos”. Los propios indios trataron que un misionero, y en parte su descubridor, un tal Daniel Everett, que no es otro sino el que lo cuenta, les enseñase a contar hasta diez en portugués para facilitar sus trapicheos con los comerciantes que van en busca de las nueces brasileñas que recolectan, aunque los pirahâ se dedican sobre todo a la pesca, pero finalmente los indios renunciaron al aprendizaje de los números porque les resultó ininteligible. Además, aunque no desconocen y padecen ciertas formas de organización social, no tienen memoria colectiva que vaya más allá de los abuelos de cada uno, no tienen mitos ni conciben si quiera la idea de Dios; todo es lo mismo. Nada cambia. Nada fue creado, parece que dicen, claro, maltraducidos.
Recuerdo ahora que para Levi-Strauss parece que ya no hay paraíso; hemos salido de la nada para destrozar el planeta y volver a la nada. También me parece, respecto a la idílica descripción que hace Durruti que cualquier versión narrativa de una historia real es siempre una forma de ficción, ya que desde el instante en que se ordena el mundo con palabras se modifica la naturaleza del mundo.
De: tertulias-g...@googlegroups.com <tertulias-g...@googlegroups.com>
En nombre de Virginia
Enviado el: jueves, 18 de abril de 2024 17:11
Para: tertulias-g...@googlegroups.com
Asunto: Re: La tribu funai.
ATENCIÓN: Este correo electrónico se originó fuera del Ayuntamiento. No hagas clic en enlaces ni abras archivos adjuntos a menos que reconozcas al remitente y sepas que el contenido es seguro.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CAJMG1AniUXvV_yPyQq2zVj27W-25O5fdbmLFyremNbVni8qLjw%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/AS8P193MB14784EB091C2D8B0B6E69826B00D2%40AS8P193MB1478.EURP193.PROD.OUTLOOK.COM.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CAKCRoRNOALeUKTWJG8oLLYQBRBHbTqn%3DQ%2BFdvfmZ273u4ghsiQ%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CAJMG1A%3DQzk8PJFbiyU-i1St%2BNRBWwQ-4jtMGLVCDZZrf918AUQ%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CADZwvAT0zd0rM%3DgztKUX4XWTCqnH6J_A64UsB0p98d-%3D3P4o5g%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CA%2BuTaUsUSRd3fJUyeOaGTfCQjhpCFRYXrjbve7Cb9rYC2oLpRA%40mail.gmail.com.
Caso aparte serán esos morfemas 'cero' de que a veces dispone una lengua (p. e. el índice de singular en la morfología nominal del español). No obstante, obsérvese que a menudo esos morfemas 'cero' tienen validez por oposición a un morfema "corpóreo". Tampoco sé cómo se llevará eso con los criptotipos (si no recuerdo mal) de los que hablaba Whorf.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CADZwvASEWGkuT8ng_nY%3D65aVBi03TvJ-xNGTFc3fx2yYA_A9iw%40mail.gmail.com.
[...] de que los "indicadores de persona no son tampoco, no necesariamente, nada "morfológico" (entiéndase: según a lo que llamemos "morfológico": digo nada que se vaya a encontrar el profesor de lengua que hace "análisis morfológico" de esa frase en el encerado del colegio) ni visible ni audible", que, a decir verdad, no sé qué quiere decir. Porque, si hay algo morfológico en una lengua (al menos en las poquitas que manejo y conozco), son precisamente esos indicadores de persona, que se realizan de manera audible y hasta visible. Así, podemos decir y oír, y hasta escribir y leer, en español, los índices de primera persona yo, me, mí, conmigo, mi, mío, -o, -a, -e, etc. Un indicador (o índice, no distingo) es a la lengua lo que una señal al código de circulación. [...] Supongo que, en lugar de "indicadores de persona", Jon se refería a las propias personas gramaticales, que (ésas sí) son ideales, y lo mismo puede ser 'yo' entre los pronombres, que 'mi' entre los posesivos y '-o' en el verbo.
También Agustín, en Elementos gramaticales y en Del lenguaje habla de "formas en que los indicadores se realizan". Lo cual, entiendo yo, esplica sin más la razón de ser de la noción "morfología", pero también el uso escesivamente restringido (y engañoso) que de esa noción se hace habitualmente en Gramática: lo que en "Morfología" se estudia o analiza son, sí, formas en que se realizan los indicadores, pero se engaña el profesor que se cree que eso que él suele señalar en el análisis morfológico de las frases agota todas las posibles formas en que los indicadores pueden realizarse. En buena Morfología, entiendo yo, habría que incluir otras formas de realización de indicadores. Sin ir más lejos, el dedo (o la mano), en función de indicador, que en situación puede funcionar bien como frase él solo (equivalente, por ejemplo, a una frase así como «Aquí.» o «Ahí.» o «¡Ahora!» o «Esto.», etc.) bien como complemento (o incluso como tema) de una frase "verbalmente espresa" (por ejemplo: «¡Mira [+ dedo en función de demostrativo]!» o «[Dedo en función demostrativa +],, no.»). Por lo demás, allí, en Elementos gramaticales (p. 35, #82), se decía, sí, que de entre esas formas de los indicadores, algunos son "visibles" (algunos, no todos: se dejaban aparte otros que se reconocían "insertos en el significado de la palabra"); pero esta palabra, visibles, se escribía así, entrecomillada, por buenas razones.
Al margen anoto: por regla general, yo tampoco distingo "indicador" de "índice" (ni tampoco de "deíctico"), pero no me olvido de que Agustín, al menos en Elementos gramaticales (no recuerdo ahora si en Del lenguaje también), sí distingue; y se entiende por qué: de los indicadores dice que "pueden ser (a) una palabra, como tú, esos, hoy" o "(b) un elemento que forma parte de una palabra-trecho, lo que otro día estudiaremos como 'índice'". Es decir que reserva "índice" para cierta subespecie de los indicadores: a saber, llama "índices" a aquellos elementos (que funcionan como indicadores) que no son palabra (e.e. no pueden componer frase por sí solos, ni cuerpo acentual propio).
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CAKCRoRPorrYbnTmKQumwwCQ9n%2BGsu_17FjNYCocTRRi25MHGbw%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CADZwvAQ4nL8RbOyuKMwM8teaSUXsPfqL7ynuACLQ%2BaKsJXTxuw%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CADZwvAQ4nL8RbOyuKMwM8teaSUXsPfqL7ynuACLQ%2BaKsJXTxuw%40mail.gmail.com.
Para empezar, no sé qué tiene de lingüístico señalar con el dedo, especialmente cuando señalar con el dedo no está codificado, ni es, por tanto, unívoco (¿ahora? ¿esto? ¿aquí?), cosa que no sucede (me parece) con los propios deícticos, que, al no tener significado alguno, son la claridad absoluta (o algo parecido decía Agustín no sé dónde). Que señalar con el dedo tenga alguna relación con el hablar no lo voy a poner en duda, pero como la tendrá señalar con el mentón (para el que no tenga brazos o el que los tenga ocupados) o guiñar un ojo: no es lingüístico: es precisamente extralingüístico. Eso los que pensamos que hablar se hace hablando, y que lo propio de la Gramática y la Lingüística es eso que se hace hablando; lo de señalar (cosa que también hace la lengua, pero sin manos: no hace falta tenerlas, ni hace falta verlas), a mí me parece algo, si se quiere, extralingüístico o pregramatical.
Sí pienso que hay que distinguir entre gramática y lingüística. Mientras que la Lingüística es una ciencia un poco variopinta por eso de atender a las realidades de las lenguas, la Gramática es aquella disciplina (o tarea, si se prefiere) que se dedica a descubrir los entes ideales por los cuales se maneja la comunicación en tal o cual lengua o idioma (la gramática del espofcont., etc.): descubrir los entes por los cuales se maneja una lengua, y sólo esos entes y no fantasmas o artefactos que las malas descripciones generan, es hacer gramática; hacer lingüística es hacer cosas aledañas a ésas, como hacer historia de una lengua, estudiar diversidades de uso y sus finalidades, o comparar fenómenos más o menos comunes entre lenguas o los propios sistemas de las lenguas, pero tratándolas como datos.
Por tanto, los indicadores o índices de persona son ideales en tanto en cuanto se perciban siempre como los mismos (cosa que no era, pienso, necesario demostrar, o demostrarme al menos), como lo es un fonema, recurrente sin ser en verdad el mismo en su realización. Pero, al tener formas (cada índice la suya), tienen que poder realizarse, y la averiguación de sus formas es competencia, claro, de la Morfología; o al revés, por que diga más verdad: que hacer morfología es averiguar los morfemas de que se compone una lengua, sin fantasmas ni artefactos espurios.
Lo que no cabe pensar es que la palabra 'filete', siendo ella misma ideal, no tenga un "cuerpo" ni una secuencia de otra serie de elementos ideales, porque, en tal caso, sería tan pura que 'filete' podría ser "tilefe" o "ltieef", o bien 'yo' podría también decirse "oy". Así, análogamente, los índices de primera persona tienen forma y, por ende, son realizables, cada uno a su manera (yo, mi, -o, etc. en eso que llamamos español); pero lo que diría que es puramente ideal es eso de 1ª PERSONA, que lo mismo puede ser eso lo que indico diciendo "yo" o que lo que señalo levantando el brazo o presentándome de un salto con los brazos abiertos; por eso que no se me ocurriría a mí referirme a las personas (gramaticales) como "indicadores de persona": me basta con llamar a las personas 'personas'. Todos esos índices corresponden a la primera persona, pero la 1ª PERSONA no necesita referirse a nada de por sí, o, de lo contrario, podría, como la luna en los tiempos que corren, convertirse en propiedad de entidades jurídicas. Así, si no me expreso demasiado mal, las palabras son a los fonemas, que los índices de persona a las personas: fonemas y personas están en el nivel más básico de la gramática. Ahora, si se trata de ir a lo común más elemental, será aquello que pueda hacer uno hablando y no hablando, sea referirse uno a sí mismo o negar, de palabra o de obra.
Así que, si no me equivoco, el debate está en si aquellos elementos y operaciones comunicativas no verbales son gramaticales o lógicas. Pero a todo esto no lo llamemos 'lingüístico', para que la propia palabra, por hacer caso del elemento que contiene, siga refiriéndose a lo que se hace con la lengua y, por ende, con la palabra; porque, en ese sentido, señalar y esas cosas, por definición, son operaciones extra-lingüísticas o para-lingüísticas.
P.S.: los elementos no visibles a los que alude Agustín en los Elementos se refieren, por ejemplo (pero no sé si únicamente), a notas gramaticales insertas en palabras como 'venir', que lleva implícito 'aquí' (y así que no se pueda decir "Ve aquí." ni "Ven allí."), y que típicamente en el castellano de Cataluña se omite. Supongo que eso es un criptotipo del español: un elemento gramatical que no está expreso morfológicamente, al estilo del singular de los elementos nominales y a diferencia de otros idiomas; pero, como no me estudié a fondo eso de los criptotipos, no me atrevo a asegurarlo.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/CAKCRoRPbKQCZf4mkke8giDv1m1_vC%3DYOZhZJwZpgHomuSTsH-A%40mail.gmail.com.
--
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/GVXPR09MB687512BAD5905D01D2B8ECB5D8152%40GVXPR09MB6875.eurprd09.prod.outlook.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/tertulias-garcia-calvo/GVXPR09MB687512BAD5905D01D2B8ECB5D8152%40GVXPR09MB6875.eurprd09.prod.outlook.com.