Contestación a Mª Dolores

8 views
Skip to first unread message

Juan Vives

unread,
Mar 7, 2009, 5:02:00 PM3/7/09
to terapias...@googlegroups.com
Hola Dolores, encantado de volver a contactar contigo, hacía tiempo que no sabía de ti y me alegra comprobar que seguimos "vivos", aunque sabía de ti por otras vías, te acuerdas de mi, no? Soy Juan .
 
Yo voy a dar mi opinión, que como otra, es simplemente eso, una manera  particular de ver las cosas y por lo tanto, susceptible de discrepancia y crítica.
Pido disculpas si alguna vez pude dar a entender con mis palabras que no hace falta formación en todo lo relativo al caballo y su mundo, pues no quise que se interpretara así. Yo mismo tuve que formarme en ese área porque debía completar mi instrucción .  Aunque debo comentar que más de uno de mis profesores habían sido previamente alumnos míos en algún curso, y a judgar por mis cálculos no llevarían más de dos años de trabajo en pista, entiendes la paradoja?. Comento esto , porque en mi caso particular, hace quince años, cuando un grupo de logopedas que trabajábamos con niños con autismo decidimos utilizar los caballos y su entorno como elementos facilitadores, para fomentar ciertos aspectos básicos de la comunicación,  no sabíamos  que lo que hacíamos se llamaba hipoterapia o terapias ecuestres ( además, no había nadie para decírnoslo).  Éramos un grupo formado por un médico rehabilitador, una psicóloga, tres logopedas, varios monitores de apoyo y dos pedagogas especialistas en psicomotricidad ( entonces no teníamos la suerte de tener fisioterapeutas) y fíjate, entonces ya éramos equipo multidisciplinar en el colegio, sin necesidad de utilizar los caballos, vengo a decir esto porque parece que se olvide que, en el trabajo con discapacitados, este concepto ya lleva mucho tiempo implantado, no hace falta redescubrirlo ahora con los caballos.   Simplemente éramos técnicos de la sanidad, educación… formados a nivel ecuestre, ( entre otros aspectos, la biomecánica del caballo, su etología, los primeros auxilios y otros tantas cosas que nos tocó aprender ya se conocían por aquél entonces)  que seguíamos una programación escolar para conseguir unos objetivos, los mismos objetivos que se plantearía un logopeda que trabajase con niños con autismo en Australia o en Canadá, con la particularidad de que decidimos sustituir un aula convencional por un picadero. Nadie cuestionaba que debíamos tener un título oficial en hipoterapia, ni mucho menos que éramos hipoterapeutas porque en primer lugar ya teníamos nuestros respectivos títulos que nos permitían trabajar, . Recuerdo que oíamos decir,” hay unos profesores que trabajan con autistas y los montan a caballo”. En ningún momento oíamos la palabra  hipoterapeutas, porque decir eso es como hablar, y con perdón, del sexo de los ángeles, ya que, en el caso que me ocupaba a mi, en el trabajo con chicos con autismo ¿qué sería la hipoterapia?. ¿Esa técnica que sirve para tratar personas con autismo, parálisis cerebral, anorexia, toxicomanía, esclerosis múltiple, síndrome de down, violencia de género, hiperactividad, alcoholismo… a través de los caballos.? Y los hipoterapeutas quienes son?, esos técnicos que tratan el autismo, la parálisis cerebral, la anorexia, la toxicomanía, la esclerosis múltiple, el síndrome de Down, la violencia de género, la hiperactividad, el alcoholismo… a través de los caballos.? ¿ Tantas cosas saben tratar con un caballo? .Entonces, si le damos rango propio a los hipoterapeutas o a los equinoterapeutas, ¿ a qué se dedican los fisioterapeutas, los médicos, los psicólogos, los trabajadores sociales o los profesores?.. A eso me refiero cuando digo que no creo en la formación en terapias ecuestres como base para realizar  el trabajo. Sin embargo si que creo en ella como complemento imprescindible al igual que un profesor realiza un curso para aprender a utilizar una pizarra virtual ( pizarravirtualterapeuta? o un fisioterapeuta para utilizar ciertas técnicas de masaje ( masajeterapeuta?).
 
 
Cuando me refiero a que no debería existir el título de hipoterapeuta, o técnico en terapias ecuestres más bien estoy defendiendo que la formación y la legitimidad para trabajar con personas con discapacidad no la da un curso de especialización ( por muy avalado que esté por una universidad).
.. Me explico: Tal y como está el sistema educativo español, yo puedo realizar mañana mismo un master en legislación penal, por ejemplo, pero no por ello puedo ejercer de abogado, porque no soy licenciado en derecho. Y viceversa, si soy abogado y quiero dedicarme a la rama de lo penal será bueno e incluso necesario que realice un curso de especialización en derecho penal. Una vez termine mi curso, cuando diga que soy penalista, se sobre entenderá que el término penalista es un adjetivo sustantivizado a partir del concepto "abogado" y nadie pensará en ninguna otra profesión más que en la de abogado.
Pues opino que en este tema que nos ocupa debería ocurrir lo mismo, si alguien comenta que es hipoterapeuta o especialista en terapias ecuestres se debe sobreentender que detrás hay una formación de base que es la que realmente le legitima para intervenir con personas con discapacidad . Si se acepta el término hipoterapeuta o experto en terapias ecuestres es porque antes, como "conditio sine quanum"  se es fisioterapeuta, o médico, o psicólogo, o pedagogo o cualquier otra profesión con legitimación para intervenir.  
Personalmente no sabría como llamar  a estas personas que trabajan con personas con discapacidad y con caballos, tampoco me interesa el tema. Pero antes que utilizar todos estos términos( inventados a mi parecer con un afán de negocio exclusivo), los llamaría  por su titulación de base, es decir, fisioterapeuta especializado en rehabilitación ecuestre, terapias ecuestres, equinoterapia, hipoterapia ( o como quieras llamarlo), pero con el  título de fisioterapeuta por delante. O psicólogo especializado en rehabilitación ecuestre, terapias ecuestres, equinoterapia, hipoterapia…., Pero con el título de psicólogo delante.
Luego, en función de la población que se trate y las necesidades que se presenten, ya se iría configurando un equipo de trabajo más o menos surtido ( al igual que se haría en un colegio ,o en una clínica, o en un hospital). Todos compartirían una formación común ( y es ahí donde veo bien la formación complementaria en terapias asistidas con caballos) con el objeto de saber de qué están hablando cada vez que se reunen para analizar cada caso que atienden,  pero no por ello se tendrían que llamar equinoterapeutas o decir que lo que realizan es terapia ecuestre. En el colegio del que te hablaba anteriormente no éramos discapacitadoterapeutas o autismoterapeutas, cada uno era lo que su formación de base le legitimaba ser y entre todos, con la ayuda del caballo y su entorno, colaborábamos en la mejora de la calidad de vida de nuestros alumnos.
             
Te paso un escrito que redacté hace tiempo, en el que hablo un poco sobre el tema e intento analizar el término “terapia” con el objeto de facilitarte un poco más la comprensión de mi postura, la cual no pretendo que compartas, pues los foros ( y creo que con esa intención lo creo Luís, al cual mando un saludo) se enriquecen con diferentes opiniones y posturas por muy dispares que sean estas,  no crees?
 
. Saludos
 
 
Juan.


--- El vie, 6/3/09, Lola <mda...@yahoo.es> escribió:

De: Lola <mda...@yahoo.es>
Asunto: Re: Necesidad de equipo de salud! acto médico!
Para: "Terapias Ecuestres" <terapias...@googlegroups.com>
Fecha: viernes, 6 marzo, 2009 9:10


Hola a todos:

Casi diariamente estoy al tanto de este foro porque me parece un gran
recurso y de donde se puede obtener ideas y compartir temas muy
interesante. He participado alguna que otra vez a través de Luis, y
hoy después de leer los correos de Graciela, Juan y Luis, no he podido
evitar el contactar y escribir.

Realmente me alegra que haya equipos de trabajo que integran el uso
del caballo para personas con diferentes discapacidades o limitaciones
funcionales que defiendan y realmente desarrollen las intervenciones
por profeionales. Creo que somos muchos (no todos) los que defendemos
esa postura aunque tengamos diferencias de opiniones sobre
nomenclaturas. Llevo varios años en este tema, y actualmente tenemos
un equipo contratado de fisioterapeuta, educador especial, educador
social y colaboración con psicología, claro y de manera imprescindible
el monitor responsable de los caballos ¿monitor de terapias ecuestres?
También estoy convencida que solamente los equipos que trabajan con
profesionales y cuyo objetivo se centra en la PERSONA y no en sus
ventajas personales sobre todo económicas o de reconocimiento los que
se mantienen en el tiempo, no puede ser de otra manera, por eso parece
ser que mucha gente se atreve pero no todos consiguen los objetivos,
simplemente porque estos no son los correctos o no están utilizando
las metodologías correctas. lo peor son las PERSONAS (niños, familias,
adultos,...) que confían en esos "equipos" y no consiguen los
resultados prometidos o esperados. Pienso que hay que ser muy sensato
y tener gran honestidad para poder ofrecer lo que realmente se puede
conseguir.

Todo esto creo que es compartido. Pero ahora os hago algunas
preguntas. No es que personalmente crea que haya que dar un título de
hipoterapeuta o equinoterapeuta o especialista en terapias
ecuestres....., pues la formación no se debe vetar a nadie y cada uno
aprende como quiere. Pero sí estoy segura que solamente con la
formación que se imparte en las Universidades no es suficiente para
trabajar en las terapias asistidas por caballos. Entiendo que según
identifiquemos las cosas por su nombre será más fácil después saber de
qué estamos hablando.
Un fisioterapeuta (por ser de lo que más puedo hablar): puede conocer
técnicas o metodologías de tratamiento con una denominación:
Electroterapia, hidroterapia...... ¿cómo sería el conjunto de
conocimientos que se precisa para trabajar con caballos y
discapacidad? EStá claro que las generalidades de las patologías, los
fundamentos de otras técnicas son la base para después proporcionar
beneficios a través del caballo, pero creo que hay que dar una
formación a estos y otros profesionales, sobre todo basada en el
conocimiento del caballo (psicología, materiales...) en las
aportaciones del caballo y en la integración de diferentes técnicas.
¿cómo llamar a esto? ¿desde donde se debe impartir? ¿todos los
profesionales que intervienen en las terapias con caballos precisan la
misma formación o están preparados para integrar de igual manera los
concomientos según la base profesional? El ejemplo puede servir para
todo el equipo. ¿un monitor de equitación sin ninguna otra formación
sería quien más puede intervenir en un equipo de terapia asistida por
caballos?

¿un fisioterapeuta puede llegar a entender las metodologías de
intervención psicológica utilizadas con el caballo de igual manera que
el psicólogo o educador especial?
Yo aunque sinceramente siempre tuve muy claro este tema, úna de las
intervenciones que Juan Vives hizo en una jornadas corroboraban que
cada profesional está más capacitado para una u otra cosa según su
base.
Claro que la experiencia te aporta conocimientos pero creo que no hay
que esperar a que pase el tiempo con la experimentación de las
personas sin una base correcta.

si tuviérais que contratar un equipo ¿qué características o formación
pediríais? ¿sería suficiente con el título universitario?

Agradecería algunas respuestas al respecto.

Un placer compartir con vosotros
Lola



UNKNOWN_PARAMETER_VALUE
Message has been deleted

Lola

unread,
Mar 13, 2009, 3:37:59 PM3/13/09
to Terapias Ecuestres
Hola de nuevo:

Después de leer todo lo relacionado voy a exponer una última o
penúltima opinión (:-)). Simplemente decir que podemos llamarle como
quiera y que cada uno se considere experto o especialista en lo que
quiera según su formación o valentía. Yo puedo recibir un curso de
abogacía por interés personal o porque me gusta pero eso no me
garantiza que yo pueda ejercer de abogado está claro. Está claro que
el título universitario de fisioterapeuta, psicólogo, logopeda,
maestro....... son los que capacitan para ejercer de eso, pero dentro
de cada profesión existen conocimientos o especialidades que aunque no
estén reconocidas oficialmente sí debería ser una obligación moral o
ética de cada profesional aprenderlas para poder ejercer. Es decir yo
como fisioterapeuta puedo hacer hidroterapia, o preparación al parto
pero si no conozco nada de agua y de técnicas que se aplican en el
agua ni los avances ni las contraindicaciones, sino conozco nada de
todo lo relacionado con el parto y practico estas "especialidades"
oficialmente y legamente puedo hacerlo, es más te pueden contratar sin
tener ninguna formación posgraduada ¿pero realmente estoy ejerciendo
correctamente la profesión? cada uno lo considerará como quiera, pero
está claro que quien se ve perjudicado es el paciente-usuario.

Es más puedes ser experto o especialista en Fisioterapia neurológica y
cuando te llaman de la bolsa de trabajo te tienes que dedicar a tratar
principalmente prótesis de cadera. ESto es porque existen pocas
especialidades reconocidas. si ponemos ejemplos, en enfermería hay 2o
3 o alguna más sin embargo fijaros que diferencias de trabajo hay
según se esté en uno u otro ámbito. Medicina sí que tiene las
especialidades reconocidas y aunque todos después de 6 años son
médicos no todos pueden intervenir o ser cardiólogos, tienen una
formación más.

Con todo esto lo que quiero decir que es verdad que el título de base
es el que te capacita para trabajar, pero que hya que dar o recibir
una formación espec´fica relacionada con el "uso del caballo" como
medio para fines terapéuticos, educacionales.... ¿quién y donde? bueno
pues puede ser más discutido, también podría valer la AUTOFORMACIón,
pero creo positivo que las personas que tienen experiencia en todo lo
relacionado con las terapias asistidas por caballos, desarrollen y
determinen la formación necesaria según cada terapeuta. Esta formación
podrá ser impartida por Universidades, asociaciones, federaciones,
pero si todos llegamos a un medio acuerdo garantizaremos que cualquier
centro que quiera contratar a un educador social para hacer
intervenciones asistidas con caballos sepa lo que tiene que pedirle a
este trabajador. Por otro lado hay gente que quiere empezar y sería
positivo que tenga un referente sobre qué formación necesita y quien o
donde se puede impartir.

Os presento una idea-propuesta de formación:

REspecto a todos los "terapeutas", precisarían una formación general
complementaria sobre el caballo (todo), sobre la equitación, sobre las
generalidades de las terapias ecuestres (materiales, seguros.......) y
luego cada grupo de terapeutas, precisarán de una formación específica
que relacione las técnicas y metodologías de su profesi´´on con el uso
del caballo. Pero claro un educador especial no entendería de la misma
manera que un fisio o TO como el concepto Bobath es aplicable al uso
del caballo. Al igula que estos profesionales no entenderían como
metodologías educacionales o psicológicas se aplican.

REspecto a los monitores responsable de los caballos: además de todo
lo que sepan de caballos, deberán tener una formación relacionada con
la discapacidad y con terminología que utilicen los distintos
"terapeutas" para que pueda existir una comunicación de equipo, así
como formación en posibles adaptaciones.......

Y LUEGO QUE CADA UNO APRENDA DE TODO LO QUE QUIERA Y MÁS PARA SER LO
MÁS PROFESIONAL Y EJERCER MORAL Y ÉTICAMENTE CORRECTO.

Un saludo para todos y vamos a animarnos para intentar establecer
entre todos qué es lo fundamental para que nuestros chicos, niños y
mayores puedan realmente beneficiarse de todo lo que es el caballo y
su entorno.

Un abrazo
Lola



On 7 mar, 23:02, Juan Vives <juanvivesvilarr...@yahoo.es> wrote:
> Hola Dolores, encantado de volver a contactar contigo, hacía tiempo que no sabía de ti y me alegra comprobar que seguimos "vivos", aunque sabía de ti por otras vías, te acuerdas de mi, no? Soy Juan .
>  
> Yo voy a dar mi opinión, que como otra, es simplemente eso, una manera  particular de ver las cosas y por lo tanto, susceptible de discrepancia y crítica.
> Pido disculpas si alguna vez pude dar a entender con mis palabras que no hace falta formación en todo lo relativo al caballo y su mundo, pues no quise que se interpretara así. Yo mismo tuve que formarme en ese área porque debía completar mi instrucción .  Aunque debo comentar que más de uno de mis profesores habían sido previamente alumnos míos en algún curso, y a judgar por mis cálculos no llevarían más de dos años de trabajo en pista, entiendes la paradoja?. Comento esto , porque en mi caso particular, hace quince años, cuando un grupo de logopedas que trabajábamos con niños con autismo decidimos utilizar los caballos y su entorno como elementos facilitadores, para fomentar ciertos aspectos básicos de la comunicación,  no sabíamos  que lo que hacíamos se llamaba hipoterapia o terapias ecuestres ( además, no había nadie para decírnoslo).  Éramos un grupo formado por un médico rehabilitador, una psicóloga, tres logopedas,
>  varios monitores de apoyo y dos pedagogas especialistas en psicomotricidad ( entonces no teníamos la suerte de tener fisioterapeutas) y fíjate, entonces ya éramos equipo multidisciplinar en el colegio, sin necesidad de utilizar los caballos, vengo a decir esto porque parece que se olvide que, en el trabajo con discapacitados, este concepto ya lleva mucho tiempo implantado, no hace falta redescubrirlo ahora con los caballos.   Simplemente éramos técnicos de la sanidad, educación… formados a nivel ecuestre, ( entre otros aspectos, la biomecánica del caballo, su etología, los primeros auxilios y otros tantas cosas que nos tocó aprender ya se conocían por aquél entonces)  que seguíamos una programación escolar para conseguir unos objetivos, los mismos objetivos que se plantearía un logopeda que trabajase con niños con autismo en Australia o en Canadá, con la particularidad de que decidimos sustituir un aula convencional por un picadero.
>  Nadie cuestionaba que debíamos tener un título oficial en hipoterapia, ni mucho menos que éramos hipoterapeutas porque en primer lugar ya teníamos nuestros respectivos títulos que nos permitían trabajar, . Recuerdo que oíamos decir,” hay unos profesores que trabajan con autistas y los montan a caballo”. En ningún momento oíamos la palabra  hipoterapeutas, porque decir eso es como hablar, y con perdón, del sexo de los ángeles, ya que, en el caso que me ocupaba a mi, en el trabajo con chicos con autismo ¿qué sería la hipoterapia?. ¿Esa técnica que sirve para tratar personas con autismo, parálisis cerebral, anorexia, toxicomanía, esclerosis múltiple, síndrome de down, violencia de género, hiperactividad, alcoholismo… a través de los caballos.? Y los hipoterapeutas quienes son?, esos técnicos que tratan el autismo, la parálisis cerebral, la anorexia, la toxicomanía, la esclerosis múltiple, el síndrome de Down, la violencia
>  de género, la hiperactividad, el alcoholismo… a través de los caballos.? ¿ Tantas cosas saben tratar con un caballo? .Entonces, si le damos rango propio a los hipoterapeutas o a los equinoterapeutas, ¿ a qué se dedican los fisioterapeutas, los médicos, los psicólogos, los trabajadores sociales o los profesores?.. A eso me refiero cuando digo que no creo en la formación en terapias ecuestres como base para realizar  el trabajo. Sin embargo si que creo en ella como complemento imprescindible al igual que un profesor realiza un curso para aprender a utilizar una pizarra virtual ( pizarravirtualterapeuta? o un fisioterapeuta para utilizar ciertas técnicas de masaje ( masajeterapeuta?).
>  
>  
> Cuando me refiero a que no debería existir el título de hipoterapeuta, o técnico en terapias ecuestres más bien estoy defendiendo que la formación y la legitimidad para trabajar con personas con discapacidad no la da un curso de especialización ( por muy avalado que esté por una universidad).
> .. Me explico: Tal y como está el sistema educativo español, yo puedo realizar mañana mismo un master en legislación penal, por ejemplo, pero no por ello puedo ejercer de abogado, porque no soy licenciado en derecho. Y viceversa, si soy abogado y quiero dedicarme a la rama de lo penal será bueno e incluso necesario que realice un curso de especialización en derecho penal. Una vez termine mi curso, cuando diga que soy penalista, se sobre entenderá que el término penalista es un adjetivo sustantivizado a partir del concepto "abogado" y nadie pensará en ninguna otra profesión más que en la de abogado.
> Pues opino que en este tema que nos ocupa debería ocurrir lo mismo, si alguien comenta que es hipoterapeuta o especialista en terapias ecuestres se debe sobreentender que detrás hay una formación de base que es la que realmente le legitima para intervenir con personas con discapacidad . Si se acepta el término hipoterapeuta o experto en terapias ecuestres es porque antes, como "conditio sine quanum"  se es fisioterapeuta, o médico, o psicólogo, o pedagogo o cualquier otra profesión con legitimación para intervenir.  
> Personalmente no sabría como llamar  a estas personas que trabajan con personas con discapacidad y con caballos, tampoco me interesa el tema. Pero antes que utilizar todos estos términos( inventados a mi parecer con un afán de negocio exclusivo), los llamaría  por su titulación de base, es decir, fisioterapeuta especializado en rehabilitación ecuestre, terapias ecuestres, equinoterapia, hipoterapia ( o como quieras llamarlo), pero con el  título de fisioterapeuta por delante. O psicólogo especializado en rehabilitación ecuestre, terapias ecuestres, equinoterapia, hipoterapia…., Pero con el título de psicólogo delante.
> Luego, en función de la población que se trate y las necesidades que se presenten, ya se iría configurando un equipo de trabajo más o menos surtido ( al igual que se haría en un colegio ,o en una clínica, o en un hospital). Todos compartirían una formación común ( y es ahí donde veo bien la formación complementaria en terapias asistidas con caballos) con el objeto de saber de qué están hablando cada vez que se reunen para analizar cada caso que atienden,  pero no por ello se tendrían que llamar equinoterapeutas o decir que lo que realizan es terapia ecuestre. En el colegio del que te hablaba anteriormente no éramos discapacitadoterapeutas o autismoterapeutas, cada uno era lo que su formación de base le legitimaba ser y entre todos, con la ayuda del caballo y su entorno, colaborábamos en la mejora de la calidad de vida de nuestros alumnos.
>              
> Te paso un escrito que redacté hace tiempo, en el que hablo un poco sobre el tema e intento analizar el término “terapia” con el objeto de facilitarte un poco más la comprensión de mi postura, la cual no pretendo que compartas, pues los foros ( y creo que con esa intención lo creo Luís, al cual mando un saludo) se enriquecen con diferentes opiniones y posturas por muy dispares que sean estas,  no crees?
>  
> . Saludos
>  
>  
> Juan.
>
> --- El vie, 6/3/09, Lola <mdap...@yahoo.es> escribió:
> Un fisioterapeuta (por ser de lo que más puedo hablar): ...
>
> leer más »
>
>  UNKNOWN_PARAMETER_VALUE
> 69 KVerDescargar

fisioecuestre

unread,
Mar 17, 2009, 6:19:40 AM3/17/09
to Terapias Ecuestres
Hola a todos, por razones que desconozco la participación de Lydia
Lercari (a la que pido disculpas) en este tema no ha llegado a los
miembros del foro por lo que la vuelvo a publicar esperando que todos
conozcais su opinión en este ámbito. LUIS

--------------------------------------------------------------------------------------------

Hola a todo el grupo:

He leido todos los comentarios de este necesrio debate y estoy
absolutamente de acuerdo con lo expuesto.

Yo he visto en muchos lados hacer " equinoterapia" a personas que
creen que subir a una persona con discapacidad a un caballo y darle
una vueltita, es hacer algo tan maravilloso como es la equinoterapia.

Esto lo he visto realizar tanto a profesionales de la salud, sin
ninguna formación en la parte ecuestre como a personas que por tener
un pedazo de campo y saber algo de caballos creen que están en
condiciones de realizar este trabajo.

Pienso que esto ha ocurrido despues del "boom' de la equinoterapia y
quizás, pensando positivamente, con muy buena voluntad lo han
realizado. Otros lo han hecho para ganar dinero.

Lo importante y que a mi personalmente me altera, es que tanto estos
profesionales como los conocedores de caballos sin formación adecuada,
están poniendo en riesgo la integridad física y emocional de las
personas que en ellos confían por desconocer las precauciones,
contraindicaciones y las normas de seguridad al realizar una sesión.
Además desvirtúan lo que es la actividad y hacen que pierda
credibilidad.

Recordemos lo que dice NARHA, primero seguridad y despues terapia. Hay
personas que no utilizan casco en sus practicantes, pensando que
pueden prevenir una situación riesgosa si se espanta un caballo. Todos
sabemos que el caballo por ser presa en estado natural, tiende a huir
ante un estímulo que considere peligroso. Por este motivo no existen
los caballos a prueba de todo, hasta el mas manso y confiable puede
asustarse. Tambien por este motivo es que en muchos lados ya no
recomiendan el back-riding. Han ocurrido accidentes muy graves por no
poder dar la contención adecuada a dos personas sobre el caballo.
Generalmente el que va detrás por proteger al paciente, resulta
lastimado. Ahora se están empleando tecnicas sustitutas al back
riding. Los centros que lo hacen en países donde la equinoterapia se
utiliza hace muchos años, se aseguran que el back-rider (el que va
detrás) sea una persona con amplios conocimientos ecuestres.

En mi país utilizan el back riding en algunos centros con voluntarios
o con los mismos padres de los pacientes que no saben ni lo que deben
hacer. Estas son las aberraciones que deben terminar.

Yo opino que la persona que realiza equinoterapia debe tener los
conocimientos necesarios de todas las profesiones involucradas. Deben
tener conocimientos de medicina, psicología, pedagogía y además
fromación ecuestre. Una de las tantasdefiniciones de equinoterapia
dice así: metodo terapeutico que utiliza al caballo y las tecnicas de
la equitacion para lograr la rehabilitación bio-psico-social de
quienes la practican.

Recordemos lo que a veces resulta olvidado: SIN CABALLO NO HAY
EQUINOTERAPIA

Saludos,

Lydia Lercari
Directora
Fundación Ecuestre "Sin Límites"
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages