Necesidad de equipo de salud! acto médico!

9 views
Skip to first unread message

Grace

unread,
Mar 3, 2009, 5:49:53 PM3/3/09
to Terapias Ecuestres
Deseo compartir la búsqueda del conocimiento y la idoneidad, en la
realización de las Terapias Asitidas con Caballos, por lo recogido en
los últimos congresos, debates y propia experiencia, no es cierto qeu
solo con una indicación del médico de cabecera y un resúmen de
historia clínica, sea la puerta de ingreso para qeu paciente,
practicante, jinete o como lo quieran llamar, que siendo una persona,
que en su mayoría tiene un certificado de discapacidad, por lo que
presenta un cuadro de leve, moderado a severo en los ordenes, neuro-
ortopédicos- sensoriales y a veces psiquiátricos, por lo que si no se
cuenta con el personal preparado para interpretar esos datos, se puede
incurrir por desconocimiento de la patología, medicación, etc, en una
de las contraindicaciones, absolutas, relativas o temporales, y
ocurrir algún evento que ponga en riesgo la ya complicada salud
física, psiquica de pacientes y familiares.
Personalmente he tenido situaciones donde se llegó a controversias en
la indicación con el profesional indicador de la terapia, pues con una
probable subluxación atlo-axoidea, en un paciente con sindrome de
Down, corset, y traqueostomía, le recomendaban EQUINOTERAPIA, con
movimientos suaves del caballo, mi pregunta es, si lo hubiese aceptado
en tratamiento, y esa subluxación hubiese estado presente, que hubiera
sucedido con ese niño, probablemente un accidente neuo-ortopédico
grave, o la muerte.
Si algúno de los niños con antecedentes de epilepsia, muy comunes en
parálisis cerebral, o mismo en sindrome de West, presenta un cuadro de
convulsiones, quién se hace cargo? o si se aspira, quién se hace
cargo?
Hace 2 años ANDE Brasil, emitió una revista donde habla exactamente de
este tema, advirtiendo a todos aquellos que tienen intenciones de
abrir un centro de equinoterapia o ya están trabajando, la delicadeza
del tema, y hasta habla de si se produce un óbito, las autoridades
pedirán el legajo de esa persona, y preguntarán quién permitió que se
realizase estas terapias.
No es mi intención ser alarmista, si no, por favor, tengan un equipo
sólido y un profesional de la medicina en el campo de trabajo, y
piensen que cada niño, adolescente , adulto o geronte, puede ser de
nuestra familia, que requesitos pediríamos nosotros antes de
entregarnos/los a cualquier actividad como ésta.
Desde la faz médico-legal debe existir el consentimiento informado,
firmado por los responsables familiares del paciente, a traves del
cual se le notifica las tareas y los riesgos probables, aclarando
todas las dudas que puedan tener, con paciencia y sencillez, para que
todos puedan concocer de que se trata.
Saludando a todos los que practicamos las Terapias Asistidas con
Caballos
Cordialmente: Dra. Graciela Bazzi- Facet- Presidente

Juan Vives

unread,
Mar 4, 2009, 5:02:37 AM3/4/09
to terapias...@googlegroups.com
 
Responder a la Doctora Graciela bazzi:
 
Estimada Doctora, estoy de acuerdo con su escrito en el que pone de manifiesto la delicadeza que debemos tomar a la hora de trabajar con personas con algún tipo de discapacidad, sobre todo física. Quisiera comentar al respecto que para poder solucionar este problema, es necesario, entre otras muchas cosas, comprender en primer lugar que no existe la hipoterapia, equinoterapia o como quiera llamársele, con rango propio, por lo tanto, no existen los equinoterapeutas,  ni los hipoterapeutas, sino los fisitoterapeutas, los médicos, los psicólogos, los pedagogos o cualquier otra titulación universitaria que avale el trabajo terapéutico con personas con discapacidad, pues mientras se siga pensando que es el caballo el principal agente de la acción terapéutica, continuaremos cometiendo el error de creer que el mero hecho de unir el binomio caballo-discapacitado será suficiente para realizar terapia, y no es así.
En España, hemos iniciado este trabajo hace relativamente muy poco, y ahora estamos pasando por una época de "boom" en la que parece que el caballo lo cura todo, y las personas con discapacidad se curan de todos sus males,  cuando estas mismas personas con discapacidad han estado años y años sin montar a caballo , sometiendose a tratamientos de rehabilitación y consiguiendo muy buenos resultados gracias al trabajo de los fisitoterapeutas, de los médicos, de los psicólgos, pedagogos, trabajadores sociales, maestros y logopedas.
En este sentido
El término terapia se desvirtúa en tanto en cuanto no se comprende que el subir a caballo no es más que un acto ( importantísimo y probablemente el principal) de un guión previamente establecido por un especialista que ha evaluado unas necesidades y en consecuencia propone unos contenidos en forma de ejercicios para conseguir unos objetivos muy concretos.
 

--- El mar, 3/3/09, Grace <dragraci...@gmail.com> escribió:
Message has been deleted
Message has been deleted

graciela virginia bazzi

unread,
Mar 4, 2009, 7:49:14 AM3/4/09
to terapias...@googlegroups.com
Juan: encantada de recibir su comentario, usted le ha agregado lo que olividé poner, que en verdad los pseudo títulos de " EQUINOTERAPEUTAS, ESPECIALISTAS EN EQUINOTERAPIA, PROFESORES DE EQUINOTERAPIA" sencillamente NO EXISTEN, ni para salud pública, ni para docencia ni para nada,  NO EXISTEN, desde la fundación desde hace12 años venimos difundiendo,, tratando de crear concieniencia, haciendo docencia, y uno de los puntos de discusión, es exactamene este, hablan de crear una ley que regule estas actividades, para mí va a ser lo mismo que nada, si no que ya existe la LEY DE EJERCICIO LEGAL DE LA MEDICINA, tomando a los médicos y auxilares de la medicina, y teniendo en el código penal argentino 3 artículos, en los que se habla de IMPERICIA, IMPRUDENCIA Y NEGLIGENCIA, a mi me cabe como a cualquier médico o auxiliar de la medicina esos términos legales, lamentablemente,  y tengo, por honor a la verdad decirlo, aquel que desarrollase una actividad médica sin serlo, incurre en ejercicio ilegal de la medicina.
Coincido con usted, qeu los equipos están formados por profesionales de la salud humana, veterinaria, docencia, social, y ecuestre, pero todos trabajando para el único objetivo, mejorar la salud de un paciente, en forma complementaria al resto de las terapias ya constituídas, debo decirle también que en algunos casos fuimos la única terapia que estos niños recibían, por dificultades o decidia de los padres, (hace tiempo que no juzgo, si no acompañp), pero consideramos, que a pesar del apoyo, la contención y la búsqueda para que realizase lo qeu ese niño debía hacer, y no lo lograbamos, entendimos que esta actividad, hecha por un equipo, donde todos los profesionales estabamos abocados al paciente y su familia, era mejor, y así lo fue, que nada. Esos niños tuvieron su terapia y en verdad con los buenos resultados que se repiten y documentamos y exponemos en ámbito científicos.
Queda la fundación a su entera disposición a través mío, y le comento adem´s, qeu en breve estará saliendo a la venta nuestro primer libro, escrito por todos los profesionales, incluso un médico legista, hablando justamente del tema que nos convoca.
Cordiamente:
Dra. Graciela Bazzi-Médica
FACET_ Presidente

Juan Vives

unread,
Mar 4, 2009, 3:55:58 PM3/4/09
to terapias...@googlegroups.com
Estimada Dra. Bazzi
 
me consuela saber que hay gente que opina igual que yo al rechazar de plano los títulos de equinoterapeuta, terapeuta ecuestre o como quiera llamársele. Hay que retomar el sentido común y entender que el trabajo terapeutico con personas discapacitadas lo deben hacer profesionales cualificados técnicamente por una universidad, utilicen o no el caballo.
Si lo desea le puedo pasar un capítulo de un libro que voy a publicar en breve sobre autismo y terapias ecuestres, en este capítulo hablo precisamente de este tema que nos ocupa. Saludos y encantado de hablar con usted.
--- El mié, 4/3/09, graciela virginia bazzi <dragraci...@gmail.com> escribió:

graciela virginia bazzi

unread,
Mar 5, 2009, 6:09:03 AM3/5/09
to terapias...@googlegroups.com
Hola Juan: no somos dos los que bregamos por esto, afortunadamente y soportando las crítica, toda la fundación y a quienes capacitamos llevan esta consigna, si es gentil me gustaría me enviase su capítulo, yo le envío una nota que mande para publicar en el diario dedicado a discapacidad: EL cisne, cuenteme usted a que se dedica y que relación tiene con las terapias, que hechas por profesionales, sí tienen esa calificación, hecha por no profesionales: "una aventura a caballo" qeu puede salir bien, o ser letal. En nuestra fundación, todos los profesionales estamos trabajando en campo, no en el escritorio.
Un Cariño: Graciela

nota el cisne.docx

fisioecuestre

unread,
Mar 5, 2009, 6:55:17 AM3/5/09
to Terapias Ecuestres
Estimados Graciala y Juan, no somos ni 2, ni 3,... , sino muchisimos
los que pensamos así y lo hacemos notar allá por donde este mundo nos
lleva, a pesar de las confrontaciones que nuestras ideas nos puedan
causar.

Lo que me sigue impresionando despues de casi 10 años dedicado a las
Terapias Asistidas por Caballos y sobretodo desde hace 2 que
administro este grupo, es la coincidencia de pensamientos a pesar de
las distancias. Como tan bien expresa Graciela en lo publicado en el
diario El Cisne, "qué bueno saber que de distintas maneras y con
vocablos diferentes en distintas partes del mundo aparentemente
lejanas unas de otras, estamos todos apuntando a lo mismo; al
bienestar de quien va montado en un ser tan noble como es el
caballo". Aplaudo y secundo este sentimiento.

Un abrazo.
Luis Angel Marinas Fernandez

graciela virginia bazzi

unread,
Mar 5, 2009, 1:36:53 PM3/5/09
to terapias...@googlegroups.com
Querido Luis, y  através  tuyo en este medio tan importante, a quienes les interese:
Desde que soy médica, hace 28 años, he recorrido la Anestesiología, como especialista, la Clínica Médica, la Homeopatía, la Acupuntura, la Psico-neuro-Inmuno-Endocrinología, trabajé en la Fundación de Investigación del Cáncer, estoy en este momento tratando de desarrollar investigación en neurociencias, justamente a partir de hipótesis sobre las causas de los resultados de la equinoterapia, y estoy segura, que haga lo que haga, nada podrá ser superior a festejar con niños, padres y equipo, la tarea bien hecha, qeu significa, que cada paciente, logre lo mejor de sí mismo, que quizás no había tenido la oportunidad de hacerlo, no importa porque, solo importa qeu el logro es de cada uno, y que el equipo, pone lo mejor de cada uno para la actividad segura, le dá el espacio para que ésto suceda.
También por un accidente, pasé 3 años entre cirugías, silla de ruedas, muletas y bastones, y el miedo de no poder caminar nuevamente, aprendí mucho, hasta que la segunda cirugía con un reemplazo total de cadera, me permitió volver a vivir, que significaba  simplemente volver a montar, fue un " master" en ponerme en el lugar del otro, no fue grato, pero me enseñó muchas situaciones que aunque las haya leído hasta el hartazgo, no llegaba a comprender que significaba , qeu de golpe mi representación cortical en el cerebro, perdió el engrama de caminar, y sentí algo muy raro, cuando veía caminar a mi lado, pensaba:" como es que hacen eso?", y otra parte mía me decía :" hasta recién caminabas", y ahí comprendí lo que signficaba: "se rompió el interno", las personas que no han caminado, los niños, o los que dejaron de caminar, según la neurociencias, esa parte del cerebro o no se expresó, o perdió su expresión, por lo qeu si uno de los objetivos de la actividad es activar, reconstruir, aprovechar la neuroplasticidad para conectar, o como lo quieran explicar, la forma de hacerlo debe ser CON CONCIENCIA, CON CIENCIA Y CON AMOR, antes de dañar por impericia, mejor no hacer nada, la medicina dice PRIMUN NON NOCERE, o sea PRIMERO NO DAÑAR, y a partir de allí comenzar a trabajar, respetando a ese UNO que se nos entrega, como a un tesoro, y devolver a ese tesoro mejorado, si no nada.
Espero que sirva, y en cada lugar donde ésto se practique, se piense y sienta que las personas con discapacidad no son LOS OTROS y que están en la otra vereda, en verdad, la discapacidad es la situación por la que pasaremos todos en algún momento de nuestras vidas, y de la qeu nadie está excento. Por lo cual, queridos amigos, SOMOS TODOS!!
Con afecto y agradecimiento en poder compartirlo
Dra. Graciela Bazzi

Lola

unread,
Mar 6, 2009, 3:10:13 PM3/6/09
to Terapias Ecuestres
Hola a todos:

Casi diariamente estoy al tanto de este foro porque me parece un gran
recurso y de donde se puede obtener ideas y compartir temas muy
interesante. He participado alguna que otra vez a través de Luis, y
hoy después de leer los correos de Graciela, Juan y Luis, no he podido
evitar el contactar y escribir.

Realmente me alegra que haya equipos de trabajo que integran el uso
del caballo para personas con diferentes discapacidades o limitaciones
funcionales que defiendan y realmente desarrollen las intervenciones
por profeionales. Creo que somos muchos (no todos) los que defendemos
esa postura aunque tengamos diferencias de opiniones sobre
nomenclaturas. Llevo varios años en este tema, y actualmente tenemos
un equipo contratado de fisioterapeuta, educador especial, educador
social y colaboración con psicología, claro y de manera imprescindible
el monitor responsable de los caballos ¿monitor de terapias ecuestres?
También estoy convencida que solamente los equipos que trabajan con
profesionales y cuyo objetivo se centra en la PERSONA y no en sus
ventajas personales sobre todo económicas o de reconocimiento los que
se mantienen en el tiempo, no puede ser de otra manera, por eso parece
ser que mucha gente se atreve pero no todos consiguen los objetivos,
simplemente porque estos no son los correctos o no están utilizando
las metodologías correctas. lo peor son las PERSONAS (niños, familias,
adultos,...) que confían en esos "equipos" y no consiguen los
resultados prometidos o esperados. Pienso que hay que ser muy sensato
y tener gran honestidad para poder ofrecer lo que realmente se puede
conseguir.

Todo esto creo que es compartido. Pero ahora os hago algunas
preguntas. No es que personalmente crea que haya que dar un título de
hipoterapeuta o equinoterapeuta o especialista en terapias
ecuestres....., pues la formación no se debe vetar a nadie y cada uno
aprende como quiere. Pero sí estoy segura que solamente con la
formación que se imparte en las Universidades no es suficiente para
trabajar en las terapias asistidas por caballos. Entiendo que según
identifiquemos las cosas por su nombre será más fácil después saber de
qué estamos hablando.
Un fisioterapeuta (por ser de lo que más puedo hablar): puede conocer
técnicas o metodologías de tratamiento con una denominación:
Electroterapia, hidroterapia...... ¿cómo sería el conjunto de
conocimientos que se precisa para trabajar con caballos y
discapacidad? EStá claro que las generalidades de las patologías, los
fundamentos de otras técnicas son la base para después proporcionar
beneficios a través del caballo, pero creo que hay que dar una
formación a estos y otros profesionales, sobre todo basada en el
conocimiento del caballo (psicología, materiales...) en las
aportaciones del caballo y en la integración de diferentes técnicas.
¿cómo llamar a esto? ¿desde donde se debe impartir? ¿todos los
profesionales que intervienen en las terapias con caballos precisan la
misma formación o están preparados para integrar de igual manera los
concomientos según la base profesional? El ejemplo puede servir para
todo el equipo. ¿un monitor de equitación sin ninguna otra formación
sería quien más puede intervenir en un equipo de terapia asistida por
caballos?

¿un fisioterapeuta puede llegar a entender las metodologías de
intervención psicológica utilizadas con el caballo de igual manera que
el psicólogo o educador especial?
Yo aunque sinceramente siempre tuve muy claro este tema, úna de las
intervenciones que Juan Vives hizo en una jornadas corroboraban que
cada profesional está más capacitado para una u otra cosa según su
base.
Claro que la experiencia te aporta conocimientos pero creo que no hay
que esperar a que pase el tiempo con la experimentación de las
personas sin una base correcta.

si tuviérais que contratar un equipo ¿qué características o formación
pediríais? ¿sería suficiente con el título universitario?

Agradecería algunas respuestas al respecto.

Un placer compartir con vosotros
Lola


graciela virginia bazzi

unread,
Mar 6, 2009, 7:10:22 PM3/6/09
to terapias...@googlegroups.com
Hola Lola: cómo está? un gusto comunicarme con usted, de hecho y como es lógico todo este equipo, qeu es necesario, se compone también, y sin ninguna duda con profesionales del área ecuestre, veterinarios, entrenadores, adiestradores, whisperers, auxiliares formados para la tarea, lo que lamentablemente  en la mayoría de los centros, se carece de profesionales del área de la salud, obviamente formados también en el área del caballo, quien no lo conoce, ni entiende, no puede aprovechar a este maravilloso facilitador o mediador terapéutico, y de esta manera se desaprovecha muchas de sus cualidades. Entiendo Lola, y así trabaja mi equipo, en equipo, como personas formadas en estas terapias, en comun-unión, al servicio del paciente, todos montamos, todos sabemos estar con el caballo y sabemos relacionarnos con ellos. Cada persona qeu viene a capacitarnos con nosotros luego formará, y según su conciencia, un equipo multidisciplinario donde el centro es el paciente y el caballo, no otorgamos títulos que no existen, luego cada uno desde su especialidad trabajará a través del caballo y su medio ambiente.
Quizás llame monitor, a lo que llamamos auxiliar de pista, no sé a qeu se refiere con ese termino, que en nuestra fundación no utilizamos.
Quedo a su disposición y si quieré ver nuestra wb: www.establoterapeutico.org
Cordialmente
Dra. Bazzi

eponamonica

unread,
Mar 7, 2009, 11:27:34 AM3/7/09
to Terapias Ecuestres
Me gustaría aporta nuestra visión en el planteamiento de trabajo en
equinoterapia, nosotros desde la Asociación Epona trabajamos en un
equipo multidisciplinar compuesto por fisioterapeutas, una terapeuta
ocupacional, una educadora social, y los auxiliares o guías de
caballo, y nuestros caballos co-terapeutas, en este equipo dos de sus
miembros entre los que me cuento actuamos como coordinadoras del
equipo, ambas tenemos la formación de base necesaria y la especifica
en terapias ecuestres a través de postgrados universitarios, y
diversos cursos que hemos ido realizando durante los mas de 5 años que
llevamos trabajando, cursos relacionados con las discapacidades que
atendemos, así como de doma natural que es la base de nuestro trabajo
con los caballos, y a través de ellos con nuestros usuarios, ya que
creemos que la labor del equinoterapeuta es aprovechar la relación
entre el caballo y la persona, para obtener beneficios en el usuario
ya sean estos físicos, psíquicos, emocionales, o sociales , y para
esto es necesario tener una amplio conocimiento de la etología equina
así como de los aspectos de biomecánica del mismo.

Con respecto a lo que comentáis del profesional en la equinoterapia,
yo si reivindico el titulo de equinoterapeuta y entiendo esto como una
especialidad formativa es decir, es necesaria una formación de base
desde áreas como la rehabilitación medica, la psicología, la
educación , para acceder a la especialidad de equinoterapia, y esta ha
de comprender unos temas comunes a todos los profesionales implicados
en la terapia , para después integrarse en equipos multidisciplinares
ya que es la mejor manera de ayudar a las personas que recurren a
nosotros.
El que exista un titulo universitario no garantiza un buen terapeuta
pero eso pasa en todas las carreras universitarias, pero si implica el
reconocimiento de la sociedad de una profesión, cuando esta entra en
la universidad.

Por lo que mi respuesta a Lola sería que hemos de conseguir que se
realicen postgrados de calidad desde la universidad o optativas que
den lugar a la especialidad desde las carreras afines, fisioterapia,
psicología, educación,etc

Pienso por otra parte que nuestra formación no acaba nunca siempre
hay cosas que aprender y hemos de estar constantemente formándonos
para así ofrecer una mayor calidad en nuestra intervención.



Por otra parte creo que los que nos dedicamos a esta labor debemos de
comprender que en el equipo terapéutico todos somos importantes, y que
mientras mas áreas del saber reunamos en el equipo mas rico será este,
en la labor terapéutica es necesaria la complicidad de todo el equipo
incluyendo caballos.

Un saludo
Mónica Goya Presidenta Asociación Epona
www.epona.cat
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages