http://albino-guaranikupyty.blogspot.com
http://www.scriblink.com/tatakua
http://es.wikibooks.org/wiki/Guaran%C3%AD- Este es el Wikilibro Guarani
otros:
Tomas Osuna - http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Osuna
Semblanza de Tomas Osuna, por AGM, en el blog “Guarini Kupyty”
Ver tambièn en este blog:
Estructura básica del Guarini
El sustantivo Guarini
Y otros.-
Espero que me dejen un comentario en mi blog, asì me dan una mano en la difusión. Esta un poco atrasado, porque preferì colaborar en Wikilibro Guarani, para su mayor difusión.
En Google Docs, hice un resumen de los Determinantes, una tabla guìa. Te la voy a enviar.
Necesito un apoyo para hacer graficos y diagramas gramaticales en Wikilibro Guarini, donde colaboro con el pseudonimo de Tatakua. Tambien si pueden colaborar, en la confecciòn de un sistema de audio para dar ejemplos de pronunciación, primero los fonemas, luego las palabras y finalmente las frases u oraciones, ya que los prosodemas estan muy poco ejemplificados, y se sigue con el verso de que “el guaranì se caracteriza por sus palabras agudas”, lo cual es cierto si consideramos la palabra aislada, y esto en general. Como es un asunto javorài, si conoces algun estudio serio, o tenes algunas indicaciones al respecto te agradecerè. Ahora estoy aplicando el sistema de numeración para la pronunciación según Chomsky, pero esto aun en desarrollo. Acepto en mi blog y en Wikilibro, cualquier observación, sugerencia, crìtica o Mbotove o Ñe’ejeity. Toda opinión serà bien recibida y contestada puntualmente, si es que mis escasos conocimientos lo permiten. Nèike lo mitâ.
Como vi una menciòn de la universidad catòlica en tus mensajes, te sugiero una lectura de la obra del Jesuita ONG (no es “organización No gubernamental”) acerca del asunto de la lengua oral. Tambien el lingüística norteamericano Miller, y otros sucesores suyos.-
Como dijera Belgrano, “chèko aju pende pytyvóvo” y agrego: nda ha’ei katuete arheilguirei, ha’e katu pende rayhupàpe, ñande reko Aguijeive jey ha^gua.-
Gramática moderna del guarani_Apuntes
DETERMINANTES USUALES DEL GUARANI:
Determinante Ø |
Determinante Ø : cero o vacío ( silencio determinante por oposición a los otros determinantes expresos o plenos, y que tiene significado gramatical)
|
||||||
Predeterminantes |
Opa, todo, a – todos, as |
||||||
Actualizadores |
Actualizador de tiempo nominal Son realmente modificadores (determinantes de 2°grado): son sufijos. Indican el tiempo del devenir del ente |
Presente |
+Ø (vacío) kavaju |
||||
Pasado |
+Kue o Ngue kavajukue |
||||||
Futuro
|
Nombre + Ra˜ kavajura˜ |
||||||
Articulos
|
Singular |
La |
|||||
plural |
Lo |
||||||
indefinido |
petei |
||||||
DEMOSTRATIVOS PROXÈMICOS
Agregando “va” se tienen los “pronombres” demostrativos excepto Ku y Ako) |
cercanos |
singular |
Ko, pe, |
||||
plural |
a+, ko'a+ |
||||||
lejanos |
Singular |
amo |
|||||
plural |
umi |
||||||
ausentes |
Singular |
Ku, ako, Aipo |
|||||
plural |
Ku, ako, Aipo |
||||||
Posesivos (antes de un sustantivo) Atributivos (antes de un adjetivo) |
singular |
Persona gramatical |
|||||
1a |
2a |
3a |
|||||
che |
Nde/ne |
I, ij,iñ. Hi, H,R |
|||||
plural |
1ª I |
1ª E |
2a |
3a |
|||
Ñande ñane |
ore |
Prende pene |
I, ij, iñ.hi H,R |
||||
Cuantitativos
|
NUMERALES
Usualmente, se cuenta hasta 4 (irundy): pero Se usan habitualmente los nùmeros españoles |
Cardinales |
1 petei |
6 potei |
20 mokoipa |
1000 su |
|
2 mokoi |
7 pokoi |
30 Mbohapy pa |
1.000.000 sua |
||||
3 mbohapy |
8 poapy |
50 popa |
|
||||
4 irundy |
9 porundy |
100 (petei) Sa |
|
||||
5 po |
10 pa |
200 Mokoi Sa |
|
||||
Ordinales |
(cardinal + Ha) 1º-PETEIHA, 2º-MOKOIHA 4º- IRUNDYHA 3º MBOHAPYHA |
||||||
Multupli cativos |
Peteï-tei / mokoi-mokoi/mbohapy-hapy/irundy-rundy |
||||||
partitivos |
(Cardinal + VORE) |
||||||
1/2 |
petei vore |
||||||
1/3 |
mbohapy vore |
||||||
1/4 |
irundy vore |
||||||
Indefinidos |
opa |
heta |
mbovy |
petei |
|||
Meme y Joa, sufijos al nombre (ver uso Verbal) |
|||||||
Intensivos |
interrogativos |
Comùn: vocablo + pa (átono) |
ENFÀTICO: vocablo + piko vocablo+iko (átono) |
||||
Mba’e, moo, mamo, araka’e, mba’eicha (+/- pa o piko ó iko) |
|||||||
Exclamativos |
Ha + nombre |
Pikò + nombre |
|||||
De negaciòn |
Circunfijos a) nd. …i b) nd…iri c) adverbios de negación |
||||||
DE certeza subjetiva de la información, explicativo de certeza: niko (ubìcuo) o sufijo +ko |
|||||||
De Discurso meramente transmitido, incertidumbre de la veracidad: Ndaje (o sufijo +Je) |
|||||||
“pronombre demostrativo”: sustantivación de los demostrativos con el relativo “va” |
|||||||
Gramatica Moderna del Guarani:=
Los determinantes y modificadores nominales:
“Las palabras, por ser verbo, en cada labio da un sabor distinto”- (José Luís Appleyard, poeta y literato, Premio Nacional de Literatura del Paraguay)
1) Recuerde que el guarani tiene vocablos analíticos,
como el caso de los sustantivos siguientes: nombres propios,
topónimos, nombres de especies vegetales y animales, y otros, que
funcionan solo como Sustantivo (vocablo analítico o de 1 sola función
categórica).
2)Pero también tiene vocablos polifuncionales, que puede oficiar de sustantivo o verbo o adjetivo ( y otras). Estos son parecidos a los morfemas libres del español, que sucede cuando el vocablo esta despojado de toda particula gramatical. En guaraní tiene dos valencias funcionales: puede servir de Nombre o raiz verbal. Para expresarlo en forma simple, son los Verbo-sustantivos y los Verbo-adjetivos del guaraní. por ejemplo: Karu = comer /comida.- Por eso, el papel del determinante es fundamental para introducir y señalar la función categórica concreta.-
3) El determinante Nominal, es la palabra o partícula que adjuntándose a un vocablo guaraní, lo determina categóricamente como sustantivo (que puede ser palabra, frase, oración, es decir un sintagma nominal). Si se lo antepone a un sustantivo común, corresponde funcionalmente al Determinante español. Pero en el caso que se anteponga a un vocablo polifuncional (raiz o lexema), primero lo determina en su categoría, lo introduce y señala como sustantivo, y luego todoss las modificadores que van especificando cada vez mas a dicho sustantivo. El modificador es tambien un determinante, solo que de segundo grado y en la gran mayorìa de los casos, son sufijos.-
4) Determinantes nominales y determinantes verbales: Recuerde que si a estos mismos vocablos polifuncionales le precede un Determinante Verbal, o desinencia prefijas, el vocablo se convierte en verbo.
4) Tipos de Determinantes: pueden ser 1) Determinante vacío o Ø, y 2) Determinante Pleno o expreso.-
5) Determinante vacío o Ø, ò "cero": es el que surge por la ausencia de todos los demás: es lo queremos expresar cuando decimos “no hay determinantes”: sin embargo, el silencio es un determinante más, pleno de significado, que se establece por oposición a los otros.-
Opa, pero varios pueden ser combinados, por lo cual función también como pre- determinantes.- Esto se indica más abajo.-
6.2 ACTUALIZADORES: comprende: los Artículos, los Demostrativos, y los Posesivos
6.2.1.-El Artículo: el guarani utiliza los hispanismos siguientes; La y Lo, pero su significado gramatical es diferente:
6.2.1.1- La, denota un individuo, lo singular: La kuña ndo hói: la mujer no se va (o no se fue). Algunas veces adquiere un sentido genérico: ñañangareko va’era la kuña (Debemos cuidar a la mujer). ”La perrada” (que se usa en yopará o jehe’a, en el guarani paraguayo y en el español regional). Esta expresión popular para referirse al colectivo, en vez de “los muchachos, la muchachada”, es notable: Utiliza “La” español en su uso guaraní, al cual agrega el colectivo “perrada”. Su plural es “Lo perro” (los “perros”, que aquí no tiene un sentido peyorativo, sino mas bien cariñoso o afectuoso, para denotar al colectivo popular). Nótese que corresponde a la morfología guarani: como en guarani las silabas terminan siempre en vocal, cuando el guarani parlante adopta el termino castellano lo guaraniza, eliminando la consonante final si la hubiera. Esta es una de las formas en que procede el “yopará”.- Por eso, le es difícil, pronunciar las “eses” del plural español (no dice “Los perros”, sino “lo Perro” o lo colectiviza diciendo “la perrada”).-
6.2.1.2- Lo. Lo denota el colectivo, el plural: Lo mitâ, (los muchachos), lo Kuña, las mujeres
6.2.1.3- Peteî, es el numeral “uno”, que se utiliza además, como el articulo indefinido español un, uno: peteî Kavaju oPo Kora ári = un caballo sala sobre el corral.-
6.2.2- Los Demostrativos: este grupo comprende a los Demostrativos de presencia y a los demostrativos de ausencia (Decoud Larrosa). Son determinantes del número gramatical y de la proxemia, esto es indican la cercanía y lejanía con respecto al hablante o emisor, y del número gramatical.-
6.2.2.1 – DEMOSTRATIVOS PROXÉMICOS :
a.1- cercanos o próximo, conocido : ko (este, esta), pe (ese, esa), upe (ese, esa)
a.2- lejano, distante y conocido: amo (aquel, aquella )
b1 – cercanos o próximos, conocido: â, koâ ( estos, estas)
b2 - lejanos o distantes, conocidos: umi ( esos, esas, aquellos, aquellas).
Este tiene un uso ambiguo: también pueden considerarse pluralizantes indefinidos, ya que puede utilizarse para señalan vagamente a un colectivo de entes lejanos.-
Los Determinantes Proxémicos inmediatos, de los entes conocidos, son, pues: ko, pe, a+, ko’a+, y los Proxémicos mediatos: amo y umí
De número singular: ku (ese, esa); ako (aquel, aquella) , aipo (aquel, aquella)
De número plural: umi.- (aquellos, aquellas) (su función es ambigua, como ya se explicó)
Estos están muy próximos a los indefinidos, ya que como evocan a seres no presentes, se usan también para referirse a ellos de forma vaga e imprecisa.-
La "DEIXIS" en los determinantes:
para los que tengan inquietudes lingüísticas avanzadas, debe señalarse
que el aspecto deíctico de varios determinantes, fue estudiada
entre otros, por el profesor Valentín Ayala, muchos de los cuales, los denomina expresamente “deícticos”, en especial a los que Decoud Larrosa denominó “demostrativos de ausencia”.-
1- Los determinantes posesivos, tiene doble función o doble valencia funcional: a) si se antopenen a un sustantivo, funcionan como determinantes posesivos, b) si se anteponen a un adjetivo, funcionan como Determinantes atributivos copulativos o Determinantes verbales atributivos cualitativos: dan forma personal alatributo cualitativo y equivalen a los Verbos copulativos españoles “ser” o “estar”. Asi son los determinantes verbales de los verbos “Chendales” o de 3ª. Conjugación, que son la manera de dar forma persona a un atributo cualitativo. Las gramaticas corrientes las clasifican como “pronombres”. Frecuentemente se confunden con los NOD – Nombres ocasionales del dialógo – o “pronombres personales”. La diferencia básica, está en que los determinantes son átonos, y los NOD son tónicos. Hay otras diferencias cualitativas y cuantitativas, asi como funcionales, que demuestran que son diferentes.-
2- En realidad, esta amalgama funcional o sincretismo gramatical, responde a que en realidad, nunca pierden su condición de determinantes posesivos. En el caso de que determinen a un sustantivo como posesión, esta posesión es la de la cosa, o ser ya sea real o imaginario. En el caso que se antepone a un vocablo que expresa cualidad, estado o naturaleza, la posesión cualitativa es es la que expresan estos prefijos átonos: para la lógica guaraní, se trata siempre de una posesión, pertenencia o correspondencia con la cualidad, estado o naturaleza expresada por el atributo. En español corresponde a un verbo núcleo de una oración atributiva cualitativa, cuyas formas personales se realizan mediante las flexiónes de los verbos copulativos “ser” o “estar”. El guaraní tiene también verbos copulativos. Esto se verá en “Oraciones Atributivas”. Además, la posesión, pertenencia o correspondencia puede realizarse de varias formas (ver “Posesión, Pertenencia y Correspondencia guarani”).-
Asi como el español tiene los determinantes mi, tu, su, nuestro, vuestro, de Uds., de ellos,as, el guaraní tiene los suyos.
Son muy parecidos a los “pronombres personales” ( Nombres Ocasionales Dialógicos o NOD) y muchos de ellos tiene grafía similaren las gramaticas usuales: pero se verá que por el uso y otras características son totalmente distintos:
Para comenzar, son átonos y dependientes, es decir, siempre van ligados y antes del nombre y el acento tónico recae en éste. Además hay formas especiales para el contexto nasal, cosa que no existe para los pronombres personales (Nombres Ocasionales del Dialogo o NOD).
Finalmente, nunca pueden ir detrás del nombre.-
Son los siguientes:
Che, nde,ne, i, ij,hi, iñ, ñande, ñane, ore, pende, pene.- debe ser pronunciados en forma àtona y cargar el acento prosòdico en el vocablo nùcleo, que es el que les sigue
Determinantes posesivo/atributivos para la 1a. y 2a. persona, singular y plural
Persona gramatical |
Determinante posesivo para contexto oral |
Determinante posesivo para contexto nasal |
Equivalente español |
1ª singular |
che |
che |
mi |
2ª singular- |
nde |
ne |
Tu |
1ª. Plural inclusiva |
ñande |
ñane |
Nuestro/nuestra |
1ª Pl. exclusiva |
ore |
ore |
Nuestro/nuestra |
2ª plural |
pende |
pene |
Vuestro/vuestra, de Uds. |
i |
Antes de vocablo con consonante inicial |
Su, de ellos, de ellas |
Ij |
Antes de vocablo con vocal inicial átona |
|
hi |
Antes de vocablo con inicial vocal tónica |
|
iñ |
Antes de vocablo con vocal átona inicial en contexto nasal |
|
Che kavaju – mi caballo
Nde kokue – tu chacra
Ne nambi - tu oreja
Ñande juru – nuestra boca
Ñane akâ- nuestra cabeza
Ore táva - nuestro pueblo
Pende kure - vuestro cerdo
Pene manduvi – vuestro maní
Ikamby – su leche
Ijao - su ropa
Hi’ava – su pelo
iñAkâ - su cabeza
Como se vé, hay igual escritura –homografía- solamente con la escritura corriente de los NOD “Pronombres personales” che, nde, ñande, ore, que son todos orales.- En la 1a plural inclusiva, tenemos ya el vocablo nasal “ñane”. El determinante posesivo de 2a. persona singular tiene una forma nasal “ne”. Los determinantes de 2a plural y de 3a persona, son completamente diferentes a los pronombres y en la 3 persona hay 4 formas diferentes.-
La escritura similar en los casos apuntados, confundió a los gramaticos: pero veamos en unos ejemplos:
En la escritura corriente, se escribe
che mba’apohára y che mba’apohára
en nuestro sistema, los escribimos así: (los nombres y raices, con mayúscula, para identificrlos inmediatamente)
Ché, Mba’apohára / = Yo, (soy) un trabajador
cheMba’apohára = mi operario, mi trabjador
Nótese que en la primera oración, debe haber una pausa entre Ché , que ademas es tónico, y mba’apohára, para que sea una oración atributiva clasificatoria (con atributo sustantivo)
En cambio, en la segunda frase, “che” es átono y va ligado a mba’apohára , para que se entienda como posesivo es decir como “mi operario”.
Si introducimos una pausa (pausa atributiva), entre che y mb’apohára y acentuamos tónicamente a “che”, tenemos una oración atributiva.-
Lo mismo sucede con los demás pronombres de grafía similar a los determinantes posesivos: nde, ñande, ore, que podrían confundirse entre sí.-
NIV – NOMBRES DE INICIAL VARIABLE: (las “Oscilantes” de Guasch , “biformes” y “triformes” según A. Decoud Larrosa )
El guaraní tiene un grupo de palabras que puede iniciarse con T,H, R, S, y algunas con una vocal O u A.-
Así tenemos: tembi’u, rembi’u, hembi’u// alimento, comida
So’o,ro’o, ho’o - carne
Tyvy, ryvy - hermana
Tasy, hasy, rasy – enfermedad, dolor
Óga, roga, hóga – casa, hogar, vivienda, edificio.-
“T” , “S” o Vocal Inicial: – determinan el sentido genérico del susbstantivo
“R” – señalan al sustantivo determinado, que va después de otro sustantivo que es el determinante. Así, cuando queremos decir la cama de esa mujer, se deberá emplear la “R”: Pe Kuña Rupa = y no pe kuña tupa o pe kuña hupa. Estrictamente, no expresa solamente posesión, sino también las relaciones de correspondencia y pertenencia
Nota sobre el uso de la “R” en 3ª. Persona: la “R” se utiliza en todas las personas y tambien en la 3ª. Persona, cuando el sujeto esta expreso mediante el o los nombres de las personas.- Juan Róga iporà (la casa de Juan es bella). Hacemos esta aclaraciòn, porque en la 3a. persona se usan tanto la R como la H .-
“H”: la h inicial es privativa de la 3ª persona y se utiliza para denotar posesión o pertenencia y algunas veces correspondencia.-Equivale al vebo españo “tener” Juan hóga pora+.- juan tiene una casa bella. Como determinante nominal, equivale a Su,sus, suyo,suya, suyos, suyas
Cuando utilizamos los Nod (“pronombres”), Ha’e , Ha’ekuéra o Hikuái, debemos utilizar la “h” posesiva en este tipo de palabras de inicial variable.-----
3.1 – DETERMINANTES NUMERALES:
los más importantes son los que determinan la cantidad, el orden, y la distribución o frecuencia, cuando se anteponen al sustantivo.- Popularmente, se usa en guarani hasta el 4 y luego se usan los numerales españoles. Hubo varios sistemas de numeración decimales, pero se impuso en la enseñanza paraguaya el sistema creado por el Dr. Decoud Larrosa.-
A) Números cardinales:
1 - peteî |
11- patei+ |
30 – Mbohapy Pa (tres decenas) |
2- Mokóî |
12 - pakói+ |
50- Popa (cinco decenas) |
3-Mbohapy |
13- Paapy |
100 – Sa ( o Peteî Sa ) - Centena |
4- Irundy |
14- Parundy |
200 - Mokóî Sa – docientos |
5- Po |
15- Papo |
1.000 – su - millar |
6- Poteiî (po + peteî) |
16- papotei+ |
2.000 - mokóî su – dos mil, dos millares |
7- Pokóî (po+ mokóî) |
17- papokói+ |
1.000.000- Sua (petei + Sua) - millón |
8. Poapy (po + mbohapy) |
18- papoapy |
10.000.000 – Pa Sua – diez millones |
9- Porundy (po + irundy) |
19-parundy |
2.000.000.000 - Mokói+ Su-Sua |
10- Pa , (decena) |
20. Mokói Pá |
1985 – (peteî) Su PoirundySa Poapypa Po |
B) Numerales Ordinales: se agrega el sufijo “ha” a los anteriores:
1° - Peteîha |
10 – paha (tambien significa “final, último) |
|
2° - Mokoîha |
11°- patei+ha |
100° - Saha (o petei+ Saha) |
3° - Mbohapyha |
12°- pakóîha |
1000° - Suha (petei Suha) |
4° - irundyha |
20 - MokóîPaha |
1.000.000 – Suaha (peteï Suaha) |
C) distributivos: se repite el numeral cardinal o su última sílaba:
1 – de uno en uno: peteï-tei+
2- De a dos : mokóî-mokòî+
3- de 3 en tres: mbohapy-hapy, y así sucesivamente.-(irundy-rundy. Como “popo” significa tambien saltar botando, trotar, se puede confundir al oyente.( Es el incoveniente de los neologismos)
D) Multiplicativos: realmente son Modificadores, porque son sufijos. Se Repite el cardinal después del sustantivo o su última sílaba:
Doble – se agrega el sufijo +mokóî o +Kóî - akamokoí ( doble cabeza), jyvaMokói+ (doble brazo). Para pedir el doble, se usa también el verbo “mbojo’a”, que estrictamente significa “agregar más).-
( Kóî. tambien significa oval, elipsoideo, por lo que hay que tener cuidado en su uso)
Otro forma de expresión usual, es la Siguiente: Mbo + cardinal +/- ve:
Doble- MoMokoîve
Triple – Mombohapyve
Cuádruplo – mboIrundyve , y así sucesivamente
3.2) DETERMINANTES INDEFINIDOS:
ku, umi, y aipo, ya estudiados, pueden ser usados como indefinidos.-
1) Opa (todo, toda, todos, todos): denota la totalidad en un colectivo. Es tambien un predeterminante colectivo. Opa karai (todos los señores), Opa umi karai (todos esos señores), opa umi karaikuéra (todos esos señores). De por sí indica el plural, el colectivo, la totalidad, pero se puede enfatizar pluralizando el sustantivo con el sufijo de plural kuéra, aunque no es indispensable.- Puede usarse tambien la forma sufija pa, tònica
2) Heta: mucho, mucha, muchos, muchas. Tambien puede ser predeterminantes.- Sus formas sufijas son eta/ita
3) Mbovy: pocos, algunos, determinados, escasos
4) Meme: es un sufijo que indica totalidad, pero denota una totalidad selectiva distributiva estática: Umi Che kavaju memé - Todos esos caballos míos.- Se usa generalmente combinado con otro determinante colectivo o plural.- Este sufijo es bifuncional: puede modificar al sustantivo o alverbo. Su uso verbal se estudia en los Modificadores verbales.-
5) Joa: también es un totalitativo colectivo: su valencia funcional tambien es doble como el anterior, indica una totalidad selectiva distributiva dinámica, generalmente a un grupo de seres en movimiento o concebidos como animados: es prácticamente un sinónimo de memé en su uso nominal, pero con un matiz más dinámico: Umíva che kavaju joa.
Las definiciones de estos totalitativos o colectivizadores, meme y joa, son aproximadas, porque es difícil traducir el matiz exacto, de modo que es una definición aproximada, que solamente el uso, la vivencia, puede conducirnos a su significado exacto. Utilizamos Memé cuando el colectivo se concibe como un conjunto estático, como un lote total, gestáltico, diríamos. En cambio, cuando usamos Joa, nos referimos al colectivo total, considerando ese conjunto como si fuera la suma de los individuos del total. Así cuando nos referimos a un hato de ganado en un corral, diremos Umí che Vaka meme, y cuando ese hato va en movimiento, o van saliendo sucesivamente, diremos Umi che vaka joa.- Demuestran tambien la finura, exquisitez y la precisión de cirujano a que puede llegar el Guarani, para precisar los matices de la realidad, en su concepción del mundo, dado que hasta en su imprecisión es precisa.-
Ambos tambien son modificadores del verbo, y su uso se tratará en el capitulo respectivo (Modificadores Verbales).-
ATY Y SU FORMA SUFIJA TY (ndy para nasales): significa Conjunto, Grupo, Colectivo. Tambien puede ser usado como indefinido, para denotar “un montón de”
El sufijo +TY, es muy importante, porque su agregado a cualquier nombre, lo transforma en nombre colectivo.
Ñanda+ ndy = Ñanandy ( ñana, maleza, hierba silvestre, singular/ Ñanandy= Malezas, conjunto o grupo de Ñaná )
3.3) “PRONOMBRES” DEMOSTRATIVOS:
1cuando los determinantes , especialmente los de presencia o ausencia llevan el sufijo “va” o su forma popular ”a” (ligado, sin suspensión glotal intervocálica o Glotal Stop), equivale a los pronombres demostrativos de la vieja gramatica española. “Va” es un relativo, que sustantiva a los demostrativos mencionados, por lo que pueden oficiar de sujeto o de complemento. ko’+ava.. a+va o áa+,
Cuadro de los “Pronombres” demostrativos: Sustantivación de los Determinantes Nominales.-
Proxémicos de Presencia |
De Ausencia |
|
Kóa, kóva , estos estas Kóa ipora
Éste es bello
|
âva, âa, â estos, estas âva iKatupyry
Estos son diestros
|
Upéva, upéa Ese, esa, eso Upéva Hepy
Eso es caro, valioso
|
péva, pea Ese, esa Péva iVai Esa es fea |
Algunas Combinaciones: Opa umi karai Todos esos señores
Upéva upe nde irû o Upé nde irû upéva Ese, ese tu amante (enfatico) |
Aipóva, aipóa, Aquel, aquella, aquellos, aquellas Aipóva ndamombyryi Aquello (vagamente) no queda lejos.-
|
Upéva, Upéa, eso , esa Upéva iMboriahu Ese es pobre |
ejemplos Varios Umi Pakovaty Esos Bananales Pe Pakovaty Ese Bananal o Ese montón de bananas ( si nos referimos a la fruta) Pe Pakova Apesâ Ese Cacho de Bananas |
Umíva, umía, esos, esas, aquellos, aquellas Umíva ndaje Chokokue Esos (se dice que) son campesinos |
Amóva, amóa, aquel, aquella, aquello |
Opáva , todos, todas |
Otros: Meméva, joáva, peteîva, irundyháva, etc.- |
2) INTERROGATIVOS/ EXCLAMATIVOS: Pa y Pikó, sufijos y àtonos. Pa se usa mas como interrogativo, y pikó mas como Exclamativo, admirativo.- Estos sufijos tambien puede tener doble valencia funcional: o como interrogativos nominales o como interrogativos verbales. La usual guarani es plana, pero influencia del español, en los medios urbanos se le suele dar a la frase interrogativa, la entonación española, asunto que también es criticado por los “puristas”, como un contagio pernicioso.-
Rehópa - ¿ Vas (tú)? Y tambien ¿has ido?
Kavajúpa – ¿Es un caballo?
Kavaju piko –¿ Es el caballo?
Piko tiene un acento más enfático, inquisitivo, admirativo o de sorpresa, que “Pa”. La diferencia con el español, es que estos sufijos se pueden ubicar o se ubican, después del núcleo de la interrogación, esto es, aquello que el que interroga o pregunta, considera el centro de su requisitoria o admiración. Estos determinantes, también son atributivos, en el sentido que su simple adición a un nombre, lo convierte en oración interrogativa atributiva.-
Kavajúpa nde pyvoi – es el caballo el que te pateó- el núcleo de la interrogación es el caballo
Kavajupiko nde pyvoi -. OH, ¿el caballo te pateó?= núcleo de la interrogación, el kavaju
Nde pyvoipa kavaju - ¿el caballo te pateo? – el centro de la pregunta es la acción (pyvoi)
Nde pyvoipiko pe kavaju hasýva - ¿te pateo ese caballo enfermo? (núcleo ¿?= pyvoi)
Nde Pyvoi pe kavaju hasývapa, - te pateo ese caballo enfermo (núcleo ¿? = hasýva, que está enfermo
Pe kavaju Hasýva piko nde pyvoí- idem al anterior, anteponiendo Hasyvapiko.-
Cuando Piko encabeza la oración, equivale a “?Asi que?
Piko reho kokuépe = Asi que has ido a la chacra, mientras que
Rehó piko Kokuépe = ¿has ido a la chacra?- núcleo ¿? = reho
Reho Kokuépe piko= has ido a la chacra? Núcleo??= Kokuépe.-
3.5) DETERMINANTES DE NEGACION:
1) son dos circunfijos, es decir, particulas bimembres, con una introductoria y otra de cierre. Es como el paréntesis algebraico precedido del signo menos –( a+b+c), en el sentido de que estas particulas encierran la el núcleo de la negación o la frase, o la oración misma..- La negación se efectúa tambien mediante los adverbios de negación.
a) Nd ….. i - Nda Kavajúí – no es caballo
bI Nd….. iri - Nda Kavajuíri – no es caballo
Nd… iri es un poco mas enfático de que Nd…i, y se usa indefectiblemente cuando el vocablo encerrado termina en i, aunque tambien se usa con las otras vocales, la más de las veces cuando terminan en “u”
Ø kavaju chePyvoi – (un) caballo me patea ( Ø determina el sentido genérico de Kavaju, se refiere a que un caballo cualquiera lo pateó)
Nda kavajúi che pyvoi – No me pateo un caballo ( centro de negación= kavaju, sustantivo sujeto)
Nda chePyvoiri kavaju = no
Nda che pyvoiri pe kavaju- no me pateo ese caballo – (centro de negación = pyvoi, verbo)
9)
Este determinante, si bien estamos explicando su uso como Determinante
Nominal, es realmente un determinante de tipo de oración, ya que
convierte la oración afirmativa, en una negativa. Solo que la negación
se centra en un núcleo significativo que el hablante considera
relevante.-
2) Modificadores DE TIEMPO NOMINAL: en guaraní, el sustantivo tiene tiempos : son los sufijos Ø , kue/ngue, y râ . Se han descrito siempre como simples sufijos de tiempo. Pero su significado es mas profundo: se refieren a la categoría misma del devenir del ente. En este sentido son dialécticos. Los incluimos aquí porque los modificadores son también determinantes, solo que de segundo grado o secundarios, ya que modifican el concepto ya determinado en su categoría gramatical.- Y estos son fundamentales para comprender el pensamiento guaraní, su cosmovisión.-
2.1 - Modificador Temporal Nominal del Presente: sufijo Ø de tiempo: (o tiempo nominal presente o presentivo), Cuando a un sustantivo le faltan Kue/ngue o ra+, el sustantivo esta en tiempo presente. Es un ente plenamente del presente, funcionalmente en el presente. Cuando decimos Kavaju , nos referimos al caballo que deviene en el presente, que esta en su plenitud vital, que vive y actua como un caballo en la plenitud de sus facultades.
2.2- Modificador Nominal Temporal del Pasado: Kue o ngue, sufijos: Kue se usa con vocablos orales y ngue con asales. Denota el pasado, el ente o fenómeno que fue pleno en el pasado, pero que aún persiste. Se usa mucho como peyorativo y como locativo.-
Kavaju+kue = kavajukué: nos referimos al caballo viejo, o enfermo, o que por cualquier motivo, ya no funciona plenamente como un caballo.
Ogakué: Significa la Ex –casa, la casa que fue. Por eso se la usa como “ruina”, “tapera”.-
Pe ogakué = esa “tapera”, casa en ruinas, esa que antes fue una casa auténtica.-
Che rogakue = mi antigua casa
Pe tapekue = ese camino abandonado, ese excamino, ese camino en ruinas.-
Se usa mucho para designar un lugar, con el nombre antiguo con que fue conocido: así han surgido numerosos topónimos: Beteretekue ( el lugar donde vivian los Beterete antes, pero ya no más)
Aquinokué ( un lugar que fue habitado antes por los Aquino). En estos casos, corresponde a (Ex+ nombre) en español.-
5- adjetivo o adverbio, se convierte en un concepto abstracto:
Puku, largo : pukukue= longitud/ Mbyky, corto, mbykykue= la cualidad opuesta a pukukué
Kyra = grasa, gordura, Kyrakue= la grasitud, la “gordura”
Kane’o+ = Cansancio / Kane’ongue= la “cansanciedad”, la cualidad abstracta del cansancio.-
Anambusu= de mucho espesor, aplicado a cosas de mayor dimensión superficial
Anambusukue= la “espesoricidad”, el espesor de cosas de dimensón superficial dominante, como telas, cortezas, tablas,
Poguasu= dimensión, lo grueso de de los objetos voluminosos/ Poguasukue = la “gruesidad” volumétrica.-
Po’i = lo flaco, espigado, de un objeto volumetrico= es antónimo de Poguasu y significa estrecho, flaco, de calibre pepqueño o fino, se aplica a la talla humana, a un agujero, hueco, o a una vara o madero.- equivalente “fino, finito, “.- Po’ikue= la dimensión abstracta de Po’i, la estrechez del calibre.-
Mbegue= tardanza demora, Mbeguekue= lentitud
Pya’e = veloz, rapido / pya’ekue= la velocidad, la rapidez
2.3- Determinante nominal futuro: sufijo Râ: con el sufijo Ra+, se denota que el ente esta en sus inicios, que aún no se ha desarrollado plenamente: es algo que será plenamente en el futuro.-
Pa’i = padre, cúra, fraile, sacerdote // pa’irâ+ = seminarista, futuro sacerdote o cura
Nóvia = novia //Noviarâ = la futura novia (en dialecto “yopará” o “jehe’a”)
Mèna = marido, esposo // Menarâ = el novio, el futuro esposo, el que será el esposo.-
Rembireko= esposa / rembirekorâ = la novia, futura esposa, la que sera esposa en el futuro
Akâ, la cabeza // Akângue= la ExCabeza. La cabeza que fue. . Vaka Akângue ( el craneo de la cabeza de una vaca )
Morotî= el color blanco, / Morotîngue = lo albo, la albura, la parte blanca de un conjunto, la "blancura" en el español paraguayo.-
nê = hediondo, de mal olor, fétido / Nêngue = la fetidez, la hediondez, y por extensión, lo putrefacto o lo que produzca ese olor, cualitativamente.-
NOTAS ACERCA DE LA NUMERACION GUARANI:
1-Del
guarani originario, se han conservado los nombres de los números hasta
el 4. Se ha perdido el sistema de numeración arcaico, porque
evidentemente, al ser los guaraníes agricultores, hacían acopio de
maíz, porotos y otros recursos, que necesitaban contar e inventariar.
Como eran también migrantes, navegantes, y expedicionarios de fama
reconocida, tuvieron necesidad de prever sus enseres, alimentos, armas
y apreciar distancias y alturas. Los chiriguanos hasta ahora construyen
su Avati’o (casa del maíz), o granero. La única pista que señala Jover
Peralta y Osuna, es la que existe en los registros del tupi, la cifra
100 (Sa). Y un instrumento de cuentas o calendario, que se denominaba “papa-eta-mbo’era+- Ábaco para cuentas largas o complejas, literalmente – También la palabra ábaco o instrumento para las cuentas: Papahá. Los Warani o Chiriguanos, tiene un completo sistema de numeración, que se puede consultar en la famosa Enciclopedia de Ciencias Naturales del Dr. Carlos Gatti y
en otras obras recientes . Además, como tenían conocimientos de
Astronomía y sus propias constelaciones, es presumible que un sistema
numeral no primitivo debió existir, por lo menos en las etnias mas
avanzadas, que se ha perdido completamente.
2) El "cuenta ganado o Papaha rural: En
el medio rural argentino, y en el Sur del Paraguay, como así también en
el Brasil y Uruguay, hemos constatado el uso del ábaco construido con
un cordel flexible, con las cuentas ensartadas, que se llama “cuenta
ganado”, o ábaco criollo. En Corrientes y Paraguay, los campesinos los
llaman “papahá”, “papasa+, o tukumbo papaha.
Es posible que sea una herencia del antiguo Papasa tupi-guarani,
mejorado con el aporte de la inmigración europea. Se usa no solo para
contar ganado, sino para contar cualquier tipo de objetos, como
ladrillos, tejas, frutos, cajones. También se lo llama “tantero” o
“tanteador”, y se usa para el puntaje del juego, alternativamente con
porotos, cerillas, piedritas, etc.- Hemos constatado su uso en el Matto
Grasso del Sur brasileño, en la zona de Ponta Pora+
y Pedro Juan Caballero, así como en Curitiva. Mas al Sur del Brasil,
los “gaúchos” lo usan tanto como sus vecinos uruguayos y argentinos:
es el “contagado Gaúcho”, lo cual puede ser una influencia Rioplatense.
Muchos lo usan, en sus versiones mas elaboradas, como un atuendo
elegante, (“caté”) símbolo de riqueza o “status” ganadero, sin saber
usarlo, ya que se ostenta como la cadena de un reloj de bolsillo
antiguo.- Los más finos o “yeguaká”, son de cuero trenzado, de
finísimas “hebras” de cuero de potro, y tiene incrustaciones de plata y
piedras semipreciosas, a lo “chapeado”. Las cuentas originarias, son
también totalmente trenzadas, y es un alarde de la artesanía del tejido
en cuero o en fibras vegetales, en las que las etnias guaraníes se
destacaron y destacan netamente, desde las abstractas combinaciones
de los Mbyas, hasta el ñandutí o el Ao Po’i paraguayo.-
2-
La base de su numeración, como ya dijimos, es 4, aunque hoy se utiliza
el 5, al cual se le ha agregado la decena (Pa), la centena (su), el
millar (su), y los millones (sua).-Pero es de uso generalizado, la
numeración española.-
3- El sistema actual, es un Soroban mental, un soroban hablado. Este ábaco japonés, considerado el ábaco más perfecto, tiene cuatro cuentas de un lado (1,2,3,4) y una cuenta del otro (5) , que pasan a ser contados cuando se arriman a una barra central.Cada línea de cuentas, cada “alambre” o “barra”, representa sucesivamente la decena, la centena, el millar y así sucesivamente. Este el sistema básico del guarani actual, que opera en cada línea con la base 5, al cual se le suman los dígitos anteriores. Un verdadero Soroban hablado.-
6) Otra ventaja del papaha o “cuentaganado”, “tantero” o “tanteador”, es que nuestros hombres y mujeres del campo, le asignan, cualquier número a cada cuenta, con lo que cuenta con base 2, 3, 4, 6, 12, 10, 100, o 1000, como cuando usamos “docenas”, “media docena”, “cuartos”, “medios”, “gruesa” (144),etc.- Esta extraordinaria capacidad matemática de los avá modernos, no es tenida jamás en cuenta por los señores maestros y pedagogos cuando enseñan, y tienden a demeritarla. Resulta sí, que en vez de aprovechar este fenómeno, en las matemáticas básicas, mas bien se encargan de deformarlo y reducirlo.-Otra pista sobre este apasionante asunto, es la famosa e histórica “moneda de la tierra” de la colonia rioplatense, especialmente en Corrientes y Paraguay, que era una unidad de cuenta imaginaria, dada lo escaso de la circulación monetaria metálica.-
7) La capacidad matemática femenina: en el Paraguay y Corrientes, las mujeres son las que se ocupan tradicionalmente del oficio de vender y comprar las mercancías en los mercados, son las “mercaderas”.Esto, por varias circunstancias, entre las cuales, además de su papel central en la economía doméstica, está su indudable capacidad matemática, que desarrollan desde la niñez con el juego de la Tikichuéla, juego que es considerado de género, “de niñas”,que consiste en atrapar las cuentas lanzadas al aire, nombrando la cantidad respectiva.- En el oficio del “ñemú” (compra-venta) superan de lejos a los hombres o varones.-
8) Recordemos que el ábaco Maya o Neopohualtzin-tzin, con el que se constituyeron en los astrónomos científicos mas avanzados del mundo hasta la llegada de los conquistadores, era de base 18 o 20, pero que básicamente de un lado se contaban las cuatro cuentas, y del otro, 3 o 4 cuentas en vez de la única del Soroban japonés, o de las dos del sunpan chino.-
Todos estos ábacos, como la numeración guaraní, están basados en los dedos de la mano, que se evidencian en los glifos mayas que representan los números ( un puntito, dos puntitos, tres puntitos, cuatro puntitos, y el cinco, una raya horizontal abajo: el seis es la raya con 1 puntito arriba, o sea, el guarani potei+ (Po + peteï) .-
Ya sea porque se simplificó el sistema maya, transmitido por el contacto con otras etnias, o porque se trata de un sistema propio, la base guaraní era, y es, o el cuatro o el cinco.-
En uno de los cantos primitivos étnicos tradicionales, que es uno de los pocos que nos llegaron, las traducciones citan el número siete, por lo que este número era conocido, lo que desmiente el tope de 4 o 5 que siempre se le atribuyó.-
9)Además era un sistema menomotecnico: hoy se sabe que la capacidad de recordación usual de la memoria inmediata, o de corto plazo, es de 5 a 9 elementos. Es decir que 5, también representa la cantidad de elementos mínima, promedio, que la capacidad humana puede recordar a corto plazo o inmediatamente.-
10) HASY LA KASTILLA: (Ñe’enga o proverbio que significa “es difícil el castellano”): Como vemos, estos determinantes nos permiten atisbar o entrever desde ahora, la formidable máquina de hablar, clasificar y pensar que nos proporciona el Guaraní. La combinación de sus procedimientos, que básicamente son elementales, produce generalmente complejos conceptos, que si bien en el guaraní son usuales, son de muy difícil traducción al español, lo cual es otra dificultad para el guaraní parlante: su lenguaje de expresión en español, como adolece de falencias por mal uso y peor instrucción, es generalmente deficiente y no le permite expresar lo que comprende, lo cual le lleva a mantenerse lacónicamente, o mantener distancia, por prudencia, ya que sabe (y esto es màs acentuado aún en las etnias originarias) que el dominio del lenguaje, es vital para su existencia. No quiere pasar papelones. “ se hace el ñembo”, que viene de “ñemboTavy”, hacerse el zonzo, o tonto, que es toda una institución regional que cultivamos con esmero y dedicación.- Así, “La perrada” o “lo Mita+” (el colectivo popular), expresa su frustración cuando dice “Hasy laKastilla” (es difícil el castellano), uno de los usuales y populares ñe’enga o proverbios.-