Buenas tardes esperamos te encuentres bien y en optimas condiciones de
humor. te enviamos nuestro trabajo final de la WebQuest somos el
equipo amarillo integrado por Alejandra, Paola, Isac y Eliy.
Nota: Tenemos dos bajas.
Mastro enviamos el trabajo a su correo porque en este no pudimos
adjuntar imagenes, Saludos.
INTRODUCCIÓN
Después de un largo y acalorado debate los integrantes del equipo
amarillo conformado por los siguientes profesores Alejandra Aguirre
Ponce, Elizabet Velarde Bustamante, Isaías Sánchez Hernández y Paola
Hernández Díaz de León decidimos realizar la webquest sobre el tema
“Enfermedades de Transmisión Sexual”.
Tema seleccionado por parecernos de suma importancia ya que el
desconocimiento y la ignorancia de dichas enfermedades de transmisión
sexual pueden ser mortales, entre los adultos pero sobre todo en la
comunidad estudiantil.
En el desarrollo del trabajo comenzaremos con la definición de las
ITS, siglas con las que se identifican dichas infecciones.
LAS ITS
Son enfermedades de los órganos genitales que son transmitidas durante
la relación sexual.
Existen 25 microorganismos o causantes de estas infecciones siendo las
más frecuentes gonorrea, sífilis, herpes, tricomonas, clamidia y VIH
SIDA.
Uno de los padecimientos con mayor índice de mortalidad en el mundo
y por ende en América Latina es esta última enfermedad mencionada,
VIH SIDA.
¿QUÉ ES EL SIDA?
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es una enfermedad
contagiosa muy grave causada por un virus que ataca al sistema de
defensa del organismo que normalmente nos ayuda a combatir
enfermedades e infecciones. Las personas que desarrollan SIDA,
enferman y mueren de enfermedades que el organismo queda incapacitado
para combatir.
¿POR QUÉ DEBEMOS ENTERARNOS SOBRE EL SIDA?
Para que estemos informados de:
¿Qué es la enfermedad?
¿Cómo se contagia?
¿Qué tan grave es?
¿Cómo puede evitarse?
Debemos estar consientes aunque parezca difícil de creer que muchos
adolecentes tienen relaciones sexuales, la mayoría sin la protección
adecuada, convirtiéndolos en un sector de la población necesitados de
consejo, para evitar que lleguen a ser víctimas de las ITS.
Cualquier hombre o mujer puede adquirir el virus del SIDA. No es una
enfermedad solo de homosexuales, se presenta en drogadictos y puede
transmitirse de personas enfermas a personas sanas por contacto
sexual.
Debido que el virus del SIDA puede estar en el semen o en el fluido
vaginal, para la mayoría de las personas el riesgo de adquirir la
enfermedad es durante las relaciones sexuales con una persona
infectada, ya sea esta relación vaginal, anal o bucal, por lo que el
virus puede contagiarse de hombre a h0ombre, de hombre a mujer o de
mujer a hombre.
También es posible contraer la enfermedad a través de una transfusión
sanguínea, cuando el donador ésta infectado por el virus del SIDA.
Para los individuos que se inyectan drogas hay un riesgo adicional, si
varias personas utilizan las mismas agujas o jeringas de un enfermo.
Los niños nacidos de madres con infección tienen un alto riesgo de
nacer con el virus del SIDA.
Los primeros síntomas de dicha enfermedad son:
Falta de apetito, fiebre, sudores y baja de peso hasta de 10 a 20
kilos en 2 o 3 meses. En ocasiones las personas presentan diarreas
persistentes y notan la aparición de bolitas o tumores en el cuello,
las axilas o las ingles.
Posteriormente se presentan diversas infecciones muy graves, que
atacan cualquier parte del organismo (pulmones, cerebro, intestinos) y
se manifiesta como: bronconeumonías, meningitis, infecciones de la
piel y mucosas las cuales son producidas por cualquier tipo de
bacterias, parásitos u hongos, que generalmente se encuentran en el
organismo y que en las personas sanas no causan enfermedad grave, pero
que en los enfermos de SIDA se reproducen rápidamente y dan cuadros
infecciosos muy severos.
Las molestias aparecen entre 2 y 6 años después del contagio.
Los enfermos de SIDA mueren en un lapso de 2 a 3 años.
No existe vacuna para prevenirlo.
¿COMO PUEDE PROTEGERSE DEL SIDA?
La mayoría de las personas que tienen el virus no lo saben. Ellas
pueden verse y sentirse sanas. Usted no puede saber quien ésta o no
infectada.
Algunos consejos de protección:
Es mucho más seguro hacer pareja con una sola persona. Menos personas
menos riesgo-
Uso de condón, y el uso de todos los preservativos que estén a su
alcance.
Evitar el compartir jeringas; evitar compartir agujas para tatuajes o
perforaciones a menos que sean nuevas.
Es clara la información de los expertos en el sentido de que el SIDA
NO se pueda adquirir a través del contacto social normal con personas
infectadas.
No se adquiere a través del saludo de mano, ni del beso ni las
lagrimas.
ANTES DESPUÉS
ANTES DESPUÉS
TAREA.
a) Los alumnos se integraran en equipos de cinco personas y de manera
colaborativa desarrollaran un cuestionario de 10 preguntas mismo que
se aplicara a un total de 10 personas de la comunidad, con la
finalidad de saber que tan informadas se encuentran sobre las ITS.
b) Los resultados se representaran en forma gráfica ante el grupo,
demás los resultados se compararan y complementaran para llegar a una
conclusión final del grupo.
c) Se elaborarán trípticos, así como un periódico mural, con la
finalidad de informar la comunidad estudiantes sobre las ITS
realizadas y dar a conocer los resultados obtenidos de la entrevista
realizadas a en su comunidad.
CONCLUSIÓN.
Los alumnos descubrirán la poca información que la comunidad pose,
sobre las ITS, situación que se pretende los adentre a la reflexión y
los concienticen sobre la responsabilidad de transmitir información
en conjunto con las instituciones públicas.
BIBLIOGRAFRIA:
Bleker, Joanna 2008
Crónicas de la Medicina
México, D. F.
Sinosiain
www.livemed.com.mx
IMSS, Tríptico 2010
SIDA, La Ignorancia puede ser fatal
Las Enfermedades de Transmisión Sexual
México, D. F.