lenguaje no verbal

1 view
Skip to first unread message

stephanie othali

unread,
Sep 8, 2010, 8:52:52 PM9/8/10
to Taller de Comunicación 2010 CCH Sur, monyso...@gmail.com
Del tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica,
Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.

Objetivos: Que los participantes:
• Conozcan ciertas características de su comportamiento de
lenguaje no
verbal, ante los demás integrantes de su equipo de trabajo, las cuales
podrán contribuir u obstruir la solución del problema planteado al
grupo.
• Se involucren en la dinámica de grupos donde cada uno de ellos
jugará un papel trascendente ante el reto de colaboración que le marca
la presente práctica.
• Analicen el tipo de colaboración que cada uno de los
integrantes del
grupo buscan para lograr la solución de los problemas.

Descripción de los objetivos:
En paralelo con las prácticas ocho y nueve y de las explicaciones que
se presentan en: Te comunica, sobre el tema de lenguaje no verbal,
ahora tendrán la oportunidad de aplicarle al presente ejercicio los
códigos de las conductas no verbales cuando jugaron los dos papeles:
como participantes activos de la actividad y como observadores de las
conductas de sus compañeros(as).
La capacidad que tenemos todos para responder a las necesidades que
muestran los demás, nos permiten comunicarnos adecuadamente si tenemos
la habilidad de no hacer uso de las expresiones verbales y no
verbales, pues con el simple hecho de observar a los demás llegaremos
a interactuar y solucionar los problemas.
El ambiente que se presenta en el manejo de la comunicación no verbal,
con el silencio absoluto que tenemos que guardar y que como seres
humanos no dejamos de establecer contacto con los demás con solo
utilizar nuestros ojos y con la habilidad de observar las necesidades
de los demás.
También se trata de demostrar de cómo los seres humanos no somos
capaces de respetar las reglas que se nos imponen.

Actividades: Instrucciones específicas
El instructor entregará a cada equipo un paquete que contiene cinco
sobres con cuatro piezas de madera cada una, las que han sido cortadas
en diferentes formas y tamaños, para ello ustedes tendrán que
acomodarlas en forma apropiada, para forman cinco cuadros del mismo
tamaño.
Para preparar el juego de los cuadros, el instructor les señalará las
reglas que deben observar cada uno de los participantes y un alumno
las anotará en el pizarrón.

Instrucciones para los participantes:
En este paquete hay cinco sobres que contiene cada uno de ellos tres
piezas de madera para que cada uno de ustedes forme su cuadro.
La tarea de su equipo consiste en formar cinco cuadros de igual tamaño
sin que sobren piezas. El ejercicio termina hasta que cada miembro del
grupo tenga frente a sí un cuadrado perfecto y del mismo tamaño que
los del resto del grupo.
Hay ciertas limitaciones o reglas que son necesarias observar durante
este ejercicio.
1. Ningún miembro del grupo puede hablar.
2. Ningún miembro puede pedir a otro pieza alguna o hacer señales para
sugerir que él necesita determinada parte para completar su cuadro.
3. Lo único que los miembros pueden hacer es dar y recibir cuadros de
los demás miembros.
4.- Nunca dejar en el centro de la mesa sus piezas. ¿Están claras las
instrucciones?
Esperen la señal del instructor y comiencen a trabajar
La tarea no estará terminada sino hasta que se formen todos los
cuadros.

Instrucciones al observador—juez.
Tu trabajo es parte como observador y parte como juez. Asegúrate de
que cada participante obedezca las reglas.
1. No se permite hablar, hacer señales con las manos o con la vista,
ni ninguna otra forma de comunicación entre los cinco miembros del
grupo.
2. Los participantes pueden dar piezas a los otros miembros del grupo
pero no podrán tomar de su propia voluntad piezas que no les hayan
sido ofrecidas.
3. Los participantes no podrán arrojar sus piezas al centro de la mesa
para que los demás las tomen; tienen que dar las piezas directamente a
una persona definida.
4. Un miembro del grupo podrá dar todas las piezas de su cuadro, aún
cuando ya lo hubiere terminado.
Procura que estas reglas sean cumplidas.
Ahora bien, en tu papel de observador, trata de guiarte por lo
siguiente:
1. ¿Quién está dispuesto a dar a otros las piezas de su cuadro?
pues casi todos cambiamos nuestras piesas aunque yo al principio no
queria que desarmaran mi cuadrado
2. ¿Hubo alguien que termina su cuadro y luego se dedicó a observar
las batallas de los demás para formar sus cuadros?
no cuando ivamoz terminando ayudavamos a los demas
3. ¿Hay alguno que batalla con sus piezas y no puede formar su cuadro
pero se muestra reacio a entregar una o más de ellas a sus otros
compañeros?
am si una niña no podia hacerlo
4. ¿Cuántos de los participantes parecen estar mentalmente
involucrados en la formación de los cuadros?
pues en mi equipo todos
5. Verifica periódicamente el nivel de frustración y ansiedad. ¿Quién
está literalmente jalándose el cabello?
am pues solo una persona
6. ¿Hubo algún punto crítico después del cual el equipo comenzó a
colaborar realmente?
no ninguno
7. ¿Trató alguien de violar las reglas ya sea hablando o haciendo
señas como medio de ayudar a los compañeros a formar su cuadro?
si unos cuentos intentaban como poder hablar y hacian señales

Desarrollo:
Después de realizado el ejercicio, se puede iniciar la discusión en su
red sobre los sentidos y experiencia que les dejó el ejercicio y sobre
el significado del trabajo colaborativo. Las sugerencias que se
obtengan serán anotadas en su red social.
Se introducirán ideas como: la contribución que cada individuo tenga
en la solución del problema; así como lo que los otros miembros del
grupo pueden contribuir.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages