El glifosato produce malformaciones

5 views
Skip to first unread message

Tonio Blanco

unread,
May 22, 2009, 7:09:13 PM5/22/09
to

EN SANTIAGO DEL ESTERO


Los agroquímicos provocan 100 nacimientos con malformaciones al año


Lo denunció el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Los plaguicidas  también dejan un saldo de 300 trabajadores rurales afectados con cáncer y deficiciencias respiratorias, entre otras enfermedades.

Emacs!

La utilización de pesticidas provoca severos problemas en la salud de los no natos y en los trabajadores rurales. Una denuncia confirmada por los ingenieros agrónomos.


El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santiago del Estero, Juan Tula Peralta, denunció este jueves que en la provincia se producen más de cien nacimientos anuales de bebés con malformaciones relacionadas con el uso de agroquímicos.

Peralta explicó a la prensa local que esos datos surgieron de una investigación que efectuaron sus colegas durante más de un año en el interior provincial. "En Santiago se producen más de un centenar de nacimientos con malformaciones al año por el uso de agroquímicos", aseveró el experto.

Sin embargo, aclaró que no es el único problema que afecta particularmente a los recién nacidos cuyos progenitores viven en zonas rurales, sino que tienen registrados unos 300 casos de personas vinculadas a la actividad productiva que presentan problemas de salud por manipular o haber sido rociados con agroquímicos.

Las enfermedades que se presentan con mayor asiduidad, como daño colateral por el contacto con agroquímicos, son el cáncer de piel e inconvenientes en las vías digestiva y respiratorias. Si bien la exposición a los agroquímicos es altamente peligrosa, el consumo del "yuyo" tampoco es aconsejable para los niños , tal como reveló Críticadigital el pasado 5 de mayo, ya que el abuso de plaguicidas les puede provocar problemas hormonales y anemia.

La aplicación de glifosato, que es esencial para combatir las pestes en los cultivos de soja, se volvió común en la provincia debido al incesante incremento del área sembrada con esa oleaginosa. El herbicida es utilizado para la soja transgénica, que es el principal cultivo en la Argentina.

Según determinó una investigación reciente del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas.

La denuncia en Santiago del Estero tiene otro aspecto preocupante: la incidencia de los tóxicos en los menores de edad dado que muchos de ellos colaboran con sus padres en las tareas rurales y a menudo se desempeñan como banderilleros, es decir, marcan con su presencia y banderas los lugares en los que las avionetas fumigadoras deben esparcir los herbicidas.

"Los chicos, no muestran de forma inmediata la sintomatología. Es un proceso que al cabo de unos años empieza a aparecer", señaló el ingeniero agrónomo y recordó que anualmente se desechan entre 600 y 700 toneladas de envases plásticos que contenían los pesticidas, los que al no tener un tratamiento como un residuo peligroso, llegan a convertirse en potenciales contaminantes de suelos y del agua.

Fuente: DyN

CONFIRMADO POR EL CONICET


El glifosato produce malformaciones


Es el herbicida que se utiliza para la soja transgénica y el más usado en el país. También causa trastornos intestinales y cardíacos.

El herbicida glifosato utilizado para la soja transgénica, que es el principal cultivo en la Argentina, puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, según lo determinó una investigación científica del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que utilizó embriones anfibios y cuyos resultados "son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano". Así lo explicó a Efe el profesor de embriología Andrés Carrasco, uno de los autores del trabajo.

"Lo notable es que no hay estudios en embriones a nivel mundial y mucho menos inyectando glifosato en embriones", aseguró el investigador, también director del Laboratorio de Embriología Molecular.

Las dosis de herbicida utilizadas para el estudio "estuvieron muy por debajo de los niveles que se usan en las fumigaciones", por lo que la situación "es mucho más grave" debido a que "el glifosato no se degrada", advirtió.

En la Argentina se utilizan anualmente entre 180 y 200 millones de litros de este herbicida, desarrollado por la multinacional Monsanto y que desde su desembarco en el país, en 1997, se ha expandido hasta las 18 millones de hectáreas.

Carrasco dijo que la investigación determinó que "el glifosato puro, en dosis menores a las usadas en fumigación, genera malformaciones" y "podría estar interfiriendo en algún mecanismo normal del desarrollo embrionario que tiene que ver con la forma en que las células se dividen y mueren".

"Las empresas dicen que beber un vaso de glifosato es más sano que beber un vaso de leche, pero lo concreto es que nos han usado como conejillos de indias", agregó y puso como ejemplo lo ocurrido en Ituzaingó, un barrio de 5.000 personas en la periferia de Córdoba donde en los últimos ocho años se constataron cerca de 300 casos de cáncer asociados a las fumigaciones con plaguicidas.

"En poblaciones como Ituzaingó ya es tarde, pero hay que hacer sistema preventivo, exigir a las compañías que den todos los marcos de seguridad y sobre todo tener normas muy estrictas para la fumigación, que nadie cumple por ignorancia o avaricia", sostuvo.

El investigador también dijo que, más allá del trabajo en el que intervino, "habría que hacer un estudio serio" sobre los efectos del glifosato en los seres humanos y remarcó que "para eso el Estado tiene todos los mecanismos".

Ante la andanada de denuncias judiciales relacionadas con el uso desproporcionado de agroquímicos en el cultivo de soja transgénica, en febrero último el Ministerio de Salud creó un grupo para investigar la problemática en cuatro provincias. Argentina es el tercer exportador mundial de soja y ocupa también puestos de relevancia en el comercio global de derivados (aceites y harinas) de ese grano.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages