"La vivienda de los centros urbanos se revalorizará
en la próxima década"
- El arquitecto
Wilfried Wang, profesor de la
Universidad de Harvard, visitó la Escuela Técnica de Arquitectura de la
Universidad de Navarra
"El futuro de la arquitectura se encuentra en
los centros urbanos. Es más, frente a la tendencia actual, quienes
adquieran una vivienda en los cascos históricos de las ciudades verán
revalorizada su inversión en los próximos quince años". Con esta
contundencia se expresó Wilfried Wang, profesor de la Universidad de
Harvard (EE. UU.), durante las sesiones que impartió a los alumnos del
Máster en Diseño Aquitectónico de la Escuela Técnica de Arquitectura de
la Universidad de Navarra.
Para el reconocido arquitecto, el modelo anglosajón implantado en la
mayoría de las ciudades europeas genera un problema a largo
plazo.
por Manuel Castells
Para el reconocido arquitecto, el modelo anglosajón implantado en la
mayoría de las ciudades europeas genera un problema a largo plazo.
"Muchas personas de clase media se han mudado a las afueras en busca
de un entorno más atractivo. Pero este movimiento no ha ido acompañado de
infraestructuras que permitieran un fácil acceso a la ciudad",
explicó. "Si a esto añadimos el previsible incremento del petróleo,
nos encontramos con que de nuevo muchos ciudadanos optarán por regresar a
la ciudad para recuperar su calidad de vida".
El ex director del Museo de Arquitectura alemán recordó también la
responsabilidad de los arquitectos a la hora de potenciar "un
urbanismo ecológico que tenga en cuenta los daños medioambientales".
En este sentido, valoró positivamente "la actitud de un grupo de
estudiantes de la Universidad de Harvard que en los últimos veinte años
ha analizado y criticado planificaciones urbanísticas, agrícolas,
militares, etc., que en su día se construyeron sin visión de futuro y que
han supuesto un grave deterioro para la naturaleza".
"Muchas construcciones espectaculares están abocadas al
fracaso"
Como contraposición a esta tendencia, el profesor Wang criticó
"el interés de algunas ciudades por edificar objetos arquitectónicos
cada vez más espectaculares para convertirlos en gancho de
promoción". Desde su experiencia como jurado en numerosos concursos
de este tipo, el profesor Wang adelantó que "muchas de estas
iniciativas están abocadas al fracaso porque no vienen acompañadas de un
desarrollo social y cultural".
En su opinión, el barómetro que mide el nivel alcanzado por una ciudad no
es tanto el grado de crecimiento de la población como su estabilidad
social: "No tiene sentido arruinarse con una construcción llamativa
o con unos juegos olímpicos, cuando ni siquiera se dispone del personal
adecuado para gestionarlos, ni se cuenta con infraestructuras y servicios
complementarios". Según Wang, esto constituye un ejemplo más
"de cómo la arquitectura se convierte en un instrumento de los
políticos, que no miden las consecuencias de estas inversiones a largo
plazo".
Sobre el caso concreto del Guggenheim de Bilbao, se lamentó de que el
proyecto de Frank Gehry haya servido más para reafirmar el papel
internacional del museo que para promocionar la cultura regional.
"El edificio es un alarde arquitectónico en el que el autor
experimenta con formas. Sin embargo, no tiene nada que ver con el entorno
del País Vasco o con el trabajo de sus artistas locales. Cuando dentro de
cinco años Gehry construya en Nueva York un Guggenheim todavía más
impresionante y Bilbao pierda su protagonismo, ¿qué
pasará?".
¿Vivimos una revolución arquitectónica? De acuerdo con Wilfred Wang,
"tal cosa no existe, sino que se trata de una invención de los
medios de comunicación". La arquitectura, insistió, es un proceso
gradual: "Quienes piensan que están haciendo algo revolucionario es
porque forman parte de esa tradición occidental en la que sobre todo se
investigan formas originales. Pero si miras la historia de la
arquitectura, muchas de esas formas han estado presentes al menos durante
los últimos cien años".
Noticias: 2 de junio de 2009
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
http://www.unav.es/noticias/110102-08.html