Procesos de diseño

13 views
Skip to first unread message

Tonio Blanco

unread,
Mar 29, 2009, 11:06:56 PM3/29/09
to

Cine: Storyboard

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[] 

Storyboard

Un storyboard o tabla de historia es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la acción: el ángulo de la cámara, la toma a realizar, las acciones de los actores, la distribución de la escenografía, etc. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.

También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.

El Plano de Planta en el sector audiovisual consiste en un croquis (realmente es un plano con todo el detalle que se le quiera dar) del espacio físico (la localización) donde va a desarrollarse la grabación de uno o varios planos (y/o secuencias). Normalmente es una vista cenital donde se sitúa el atrezzo, los personajes, los elementos de iluminación, las cámaras, los micros, etc. Se suele indicar también en este plano los posibles movimientos de actores, cámaras, micros, iluminación, etc. Normalmente sobre un plano dibujado en papel normal con los elementos fijos (dimensiones, paredes, muebles, puertas, etc), se suelen situar hojas de papel cebolla o transparente donde se sitúan todos los elementos que pueden modificarse entre un plano y otro (actores, cámaras, iluminación, micros, etc.) dando lugar así a los llamados planos de cámaras (y tráfico de cámaras si estas se mueven), planos de micros (y tráfico de micros), etc.

Guion técnico

El guión técnico es un guión elaborado por el director de cine después de un estudio y análisis minucioso del guión literario. En esta fase el realizador puede suprimir, incorporar o modificar pasajes de la acción o diálogos.

El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.

En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.


Escritura del guión técnico

En la escritura del guión técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser:
  • Anotaciones Sobre el texto del Guión.
  • Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano
  • Cambios de plano: Línea Horizontal
  • Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color
  • Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.
  • Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guión que ocupa.
  • Nombre del personaje: Subrayado
  • Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos

Por último el guión técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guión gráfico story-board .

Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guión técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:
  • Número de toma Lugar/ Decorado
  • Clase de plano
  • Sincronizada o muda
  • Acción de la imagen
  • Diálogo
  • Efectos sonoros y música
  • Metraje
  • Sincronización
  • Observaciones
  • Montajes

Guion (género literario)

Guión, es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (los parlamentos) como los técnicos (las acotaciones, escenografía, iluminación, sonido).

El guión es una guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla; sobre el guión se irán asentando el resto de las fases de la producción.

Existe, en cambio, una diferenciación entre lo que es un guión literario (usualmente elaborado por el guionista) y un guión técnico (usualmente elaborado por el director).


Guion de cine

Dentro del guión de cine, se distinguen dos clases de ramas:

Guion de historietas

Éste varía enormemente según los autores, presiones editoriales, y otros factores. Algunos autores no llegan a escribirlo, pasando directamente al dibujo o abocetando una primera aproximación. En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor:
  • Argumento (idea de la historia).
  • Guión (historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción, para el dibujante).
  • Diálogos (diálogos y cajas de narración, para rotulado).

Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guión, y luego lo pasa al dibujante (si es que no son una misma persona).


Guion cinematográfico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Guión cinematográfico)
Saltar a navegación, búsqueda

El guion cinematográfico es un texto que describe aquello que se mostrará y escuchará en una obra cinematográfica, típicamente una obra de ficción.

Contenido



Estructura

Involucra división por escenas, acciones de los personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves descripciones del entorno en el que van a acontecer y, cuando es prudente, el énfasis que usarán los actores. Un buen guion literario tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción. Una vez finalizado se pasa al guion técnico, que describirá con detalle cómo la cámara va a captar toda esa información.

Se usa principalmente para mostrar a productores potenciales, actores, patrocinadores, miembros del equipo creativo, y cualquier otra persona que requiera conocer la historia, personajes, y sentimiento general de una película.

El guion literario tiene requerimientos de formato, que van desde la tipografía a utilizar hasta los márgenes y distinciones como los cambios de escena, si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción. Teóricamente, si se siguen las normas de escritura, se supone que una página de guión corresponde a un minuto de película. Esto es de gran utilidad para saber la duración aproximada que va a tener un proyecto.

El siguiente es un ejemplo que ilustra algunas de las principales convenciones del guión en la industria occidental del cine.

                                                                 
1.
   EXT. CALLEJÓN VACÍO -
NOCHE                                       
   
   JAVIER, en su cuarta década, está de pie al lado de la
puerta de un bar. 
   Sobre la puerta hay un cartel en el que se lee: "BAR
LOS AMIGOS". 
   Suenan PASOS detrás de él. Javier voltea para encarar a
MISTERIOSA, una fi-
   gura femenina de negro que le entrega una nota en la mano.
   
                            
MISTERIOSA
                           
(murmurando)
                 
Nunca me viste. Sigue tu camino.
   
   Misteriosa desaparece tras una barda. En PRIMER PLANO Javier
mira 
   la nota y pone cara de gran asombro. A lo lejos se oye UNA
SIRENA
   DE AMBULANCIA.
                                                            
CORTE A:

   INT. CASA DE JAVIER - COCINA - DÍA


Se puede notar que:
  • Se utiliza una tipografía de anchura fija.
  • Se usa exclusivamente el tipo de letra Courier o Courier New de 12 puntos (también es admitida la Courier Final Draft).
  • El nombre de un personaje, si tiene diálogo, se escribe con mayúsculas y negrita la primera vez que aparece. En el resto del guión solo con mayúscula.
  • Los diálogos se centran en la página.
  • El nombre del personaje que habla se escribe centrado y con mayúsculas.
  • Las acotaciones acerca del comportamiento de los personajes cuando hablan se escriben entre paréntesis y empezando con letra minúscula, no mayúscula.
  • Los letreros y textos que aparecen en pantalla se ponen entre comillas y en mayúsculas.
  • Las referencias a la cámara deben hacerse en mayúsculas, y deben ser escasas e imprescindibles. Es el director, y no el guionista, el que posteriormente decidirá todos los planos en el guión técnico. Las referencias a sonidos también pueden ponerse en mayúsculas para así facilitar el trabajo posterior de los técnicos de sonido.
  • Las páginas se numeran en el extremo superior derecho; excepto la página del título que no va numerada.
  • Cada vez está más en desuso el especificar las transiciones ("CORTE A:", "FUNDIDO A:" etc.) ya que se tiene a considerar que éste debe ser una elección más del director que del guionista.
  • Existen programas informáticos que editan automáticamente en formato de guion standard ( Final Draft, Movie Magic Screenwriter...)


Bibliografía sobre la técnica de escritura de guiones cinematográficos

  • The Hollywood standard, de Christopher Riley.
  • La artesanía del guión, técnica y arte de escribir un buen guión para el cine, de Pablo Alvort.
  • The Complete Guide to Standard Script Formats: The Screenplay, de Judith H. Haag and Hillis R. Cole.
  • The Screenwriter's Bible: A Complete Guide to Writing, Formatting, and Selling Your Script, de David Trottier


Bibliografía general sobre la escritura de guiones cinematográficos

En castellano


Guiones en castellano en la red

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages