¿Título profesional o grado académico?

940 views
Skip to first unread message

Abraham Eliseo Davila Ramon

unread,
Oct 13, 2011, 11:17:59 AM10/13/11
to sp...@googlegroups.com
Holas

He visto que vienen discutiendo sobre los títulos profesionales como si estos fueran grados académicos. En realidad el problema central viene por el lado del marco regulatorio que establece algo que para algunas personas es incorrecto.

El Titulo Profesional NO es un grado académico y por el contrario tiene por propósito (lo más importante) indicar que él que la posee, tiene la capacidad para resolver problemas usando las herramientas de su dominio profesional y respetando las regulaciones (normas, leyes, etc) relacionadas.

La ley Universitaria vigente establece que "se tiene que hacer una tesis" como UNO de los posibles caminos para obtener el título profesional. En el ámbito internacional y sobretodo académico, se entiende que Tesis implica un APORTE al conocimiento: pero ese APORTE se PIDE (exige) para el grado académico de Doctor...eso NO se pide siquiera en maestría que es un grado mayor que bachiller (en la línea académica).

En términos prácticos, suele ocurrir en muchas universidades del mundo, el egresado hace un Proyecto de Fin de Carrera para demostrar que tiene dicha capacidad para resolver problemas y presenta un INFORME de fin de carrera... Lo que en Perú por una distorsión, muchos terminan llamándola TESIS sin serlo en realidad.

Un proyecto de fin de carrera puede ser un esfuerzo individual o colectivo, uni-disciplinar, multi-disciplinar, inter-disciplinar o trans-diciplinar (o como deseen configurarla) mientras que cada persona o grupo de personas tenga claro cual es su trabajo y se cumpla con los requisitos institucionales sobre las "mal llamadas tesis" o proyectos de fin de carrera. Existe situaciones donde el nivel de dependencia de trabajos es tal, que pueden existir más de un autor pues presentarlo por separado le resta valor al trabajo; un forma de verlo es quizás a través de algunos artículos con varios autores que son parte del proyecto.

Un proyecto de fin de carrera PUEDE o NO aportar algo innovador. La innovación no es y no debe ser una Conditio sine qua non (obligatoria) pues la innovación implica necesariamente (como se acepta cada vez más a nivel internacional) en la puesta en el mercado de una solución en particular. Un proyecto de fin de carrera si tiene una INNOVACIÓN es genial. Un proyecto sin innovación también es buena siempre que cumpla los requisitos institucionales sobre proyectos de fin de carrera.

Un proyecto de fin de carrera podría -eventualmente- tener un nombre muy cercano (parecido) de otro proyecto de fin de carrera. Sin embargo, sí conviene marcar alguna diferencia; pues el razonamiento básico lleva a pesar en que podría tratarse de una copia. Para ello se tiene que incluir el proyecto parecido (el más antiguo) dentro del estado del arte del trabajo que se presenta y en alguna sección del documento (según estilos de las universidades) hacer explícita la diferencia con el otro trabajo; ello es bueno por el bien de todos.

¿ Un proyecto de fin de carrera debe durar para una persona 10000 horas de trabajo ?...en condiciones que precien "la calidad de vida de la personas", eso sería 8 horas diarias x 5 días a la semana x 50 semanas al año x 5 años... eso es más que incluso un doctorado que en la práctica sea de 4 años.... en fin... esto de los tiempos solo debe ser tomado de manera referencial, pues NO está bien, me parece un ABUSO que a los candidatos a PROFESIONALES se les pida trabajos que conlleven muchos meses de trabajo seguro. ¿ Cuánto es un tiempo razonable? la verdad que es complicado dar un número; pues existen muchos factores que influyen.  MI opinión es que un candidato a profesional debería invertir entre 3 y 6 meses a tiempo completo para hacer su proyecto de fin de carrera. OJO, no es que tenga que hacer un registro de horas para demostrar que ya trabajo tantas horas y por ello le den el título; eso sería absurdo. La condición siempre debe ser que el TRABAJO esté concluido y que lo hizo en tanto tiempo.... es más, debería como cualquier profesional estimar el esfuerzo que le llevará el proyecto y luego contrastarlo con lo que paso en la realidad y poder explicar desde su propia experiencia por qué lo hizo en más tiempo o menos tiempo.

El grado académico de bachiller es automático en el Perú así que no tiene sentido hablar más al respecto.

¿Un proyecto de fin de carrear para titulo profesional tiene que ser NECESARIAMENTE una INVESTIGACIÓN? NO.....
¿Un trabajo de investigación puede ser presentado (como proyecto de fin de carrera) para optar el título profesional? SÍ

En general creo que debemos alentar los trabajos de fin de carrera frente a los cursos de actualización. También creo que debemos apoyar la investigación para aquellos estudiantes que sí les interesa; el problema es que con poca base de gente que realmente sepa hacer investigación, la mayoría termina haciendo cualquier cosa y desvirtuando lo que realmente es una investigación. Lamentablemente muchas universidad "fuerzan" que un trabajo de fin de carrera sea presentarda como "si fuera una investigación" (incluida hipótesis y variables).. en fin.  

Más lamentable aún es que algunos llamados "académicos de ciencias" (se supone que es gente con visión amplia y dispuesta al cambio) se cierre sobre lo que pueden ser proyectos de fin de carrera para candidatos a profesionales en alguna "disciplina de ingeniería"....

Espero que no haya olvidado algo importante.....


Saludos

Abraham Dávila

pd: opinión en estricto personal ni conlleva la posición de ninguna institución y no represento a ninguna institución.


--
Abraham Dávila

abraham...@pucp.edu.pe
Cel: (51) 999 340 843
RPM: # 999 340 843

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Oct 13, 2011, 11:58:31 AM10/13/11
to sp...@googlegroups.com, Abraham Eliseo Davila Ramon
Hoal Abraham,

     Tienes razon en diferenciar el titulo del grado pero creo que eso lo conocemos bien en todo el pais.

     La preocupacion va por el hecho de entender que hay carreras cuyo contenido es mas estable (como Derecho donde se sigue estudiando derecho romano y seguira asi en 10 anhos probablemente). Sin embargo, en carreras tecnologicas nos enfrentamos a un cambio demasiado rapido que obliga a que el alumno no deba focalizarse en cosas de corto plazo y ademas obliga que el tenga bases para hacer investigacion.

     Ojo que no estoy hablando de que haya que formar un doctor en pregrado. Sin embargo, pensar que el muchacho no sepa iniciar una investigacion (guardando las distancias) me parece equivocado. La razon es simple: en un par de anhos todo cambia en esta area y el debe haber aprendido a aprender cuando ya no tenga a su profesor al costado. El tiene que que moverse con la velocidad que esta area se mueva.

      Por lo anterior, me parece que es inaceptable que un muchacho intente graduarse si intenta hacer el sistema de la tienda de Don Pepe de la esquina (es solo un ejemplo). Me parece que seria para un curso y ya.

Saludos
Er

 



2011/10/13 Abraham Eliseo Davila Ramon <abraham...@pucp.pe>

--
Para enviar mensajes al grupo: sp...@googlegroups.com
Para retirarse del grupo: spc-l-un...@googlegroups.com
Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es



--
**************************************************************
Ernesto Cuadros-Vargas. PhD
Dean of the School of Engineering and Computing
San Pablo Catholic University, Arequipa-Peru (www.ucsp.edu.pe)
http://socios.spc.org.pe/ecuadros
(+51)958.339.127 (NEW) (+51)(54)608020 Ext 326 (Office)
(+51)(54)281517(Fax)
*************************************************************


Pedro Muñoz del Río

unread,
Oct 13, 2011, 11:59:18 AM10/13/11
to sp...@googlegroups.com
Totalmente de acuerdo.

2011/10/13 Abraham Eliseo Davila Ramon <abraham...@pucp.pe>:

> --
> Para enviar mensajes al grupo: sp...@googlegroups.com
> Para retirarse del grupo: spc-l-un...@googlegroups.com
> Para mas opciones: http://groups.google.com/group/spc-l?hl=es

--
Ing. Pedro Muñoz del Rio
CIP: 105362

------------------------------------------------
APESOL: http://www.apesol.org
Nuestros servicios: http://www.simuder.com

Pedro Muñoz del Río

unread,
Oct 13, 2011, 12:15:49 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com, Abraham Eliseo Davila Ramon
Hola

Entonces, ¿ estamos hablando de un diferencia de grado o de fondo?

Ya que si hacer "el sistema para una tiendita" no es "titulable" (estoy de acuerdo), ¿hacer un sistema genérico para tiendas que funcione como SAS desde la nube y además tenga clientes para móviles y etc, etc si sería objeto de un informe final de la carrera?



2011/10/13 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>



--

Manuel Bellido

unread,
Oct 13, 2011, 12:33:19 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com
Hola Abraham,

En general estoy de acuerdo contigo en la diferenciación de los objetivos de las tesis en los grados académicos y título profesional.

Algo que me llama la atención es la forma en que se mide el esfuerzo para justificar una tesis. Algunos hablan de tiempos y horas por día como si fuese un trabajo rutinario y predecible. Creo que el momento en que una tesis debe ser aceptada es cuando sea un aporte considerable a la sociedad (obviamente respetando la diferencia entre grados académicos y el título profesional) y no como el resultado de un cierto tiempo de trabajo. Si la tesis llega a demorar mucho o poco creo que depende del propio alumno y su asesor en la selección del tema y objetivos y cómo es que llegan a conseguirlos.

Ahora bien, creo que nadie en esta lista está hablando de carreras de ingeniería (que seguro deben tener su forma de ver el mundo y aportar a él en sus tesis), se está hablando de carreras de computación. Ésta es otra área que tiene un ritmo y cuerpo de conocimiento diferente que debe ser entendido así. De esto depende que las tesis de ésta área sean lo más beneficiosas posibles para los estudiantes como la misma sociedad.

Saludos

Manuel Bellido




2011/10/13 Abraham Eliseo Davila Ramon <abraham...@pucp.pe>
Holas

Abraham Eliseo Davila Ramon

unread,
Oct 13, 2011, 1:06:22 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com
Estimado Pedro

Me parece que hay un error frecuente.

Definir que es un proyecto de fin de carrera resulta complicado pues son muchas variables.

Sin embargo, si es más fácil decir que NO es buen trabajo para proyecto de fin de carrera.

1. Que sea un trabajo que sea realizable por un estudiante de instituto técnico superior (no me refiero de manera peyorativa).

No confundir que el sistema informático pueda aparentemente ser fácil de entender por el título o la descripción con lo que realmente representa el trabajo que se tiene que hacer.

Tampoco se debe confundir que en un instituto técnico superior hagan "un sistema X" (con análisis y diseño) y en una universidad hagan "un sistema x" (con análisis y diseño). Los títulos pueden ser el mismo, pero los trabajos obviamente DEBEN distar en su desarrollo y más aún en su DISEÑO. Lamentablemente mucha gente tiende a menospreciar estos trabajos que en la realidad representan más del 70% de necesidad en el mundo (sistemas de información empresarial). El desarrollo de un sistema informático hoy tiende a ser una tarea compleja por el nivel de integración que demanda con sistemas existentes; por las tecnologías involucradas, entre otros.

2. Que sea un trabajo que tenga solo entradas de datos, que se puede hacer en un curso de sistemas de información y no evidencie una actividad profesional relevante.

Se entiende como aspectos relevante que se haga un trabajo diferenciador en alguna de las etapas de análisis, diseño o construcción; por ejemplo en diseño que pueden ir por el lado de arquitectura (de software), infraestructura tecnológica, complejidad de procesos internos; etc.

3. Que sea un trabajo que no corresponda a la disciplina en cuanto a las técnicas y herramientas a utilizarse para su desarrollo. Ojo, hablo en genérico.

Esto puede ser frecuente en las fronteras de las disciplinas. Sin embargo, también exige una visión amplia (no limitada) "de los académicos" abierta para entender que las fronteras son sensibles de ser estudiadas o donde se pueden realizar aplicaciones en ellas. Esto me lleva a plantear algunas ideas sobre que temas sí pueden ser proyectos de fin de carrera y que no tienen "nada de programación" y están en la frontera.
 - Diseño de un modelo de costeo de una infraestructura para ofrecer un cloud computing privado.
 - Diseño e implementación de un plan de continuidad empresarial (basado en estándares internacionales).
 - Implementación de un modelo de calidad de procesos en empresas u áreas que desarrollan software
 - Evaluación de la Usabilidad de un producto software.
 - Análisis (solo eso) de una sistema de información ictiológico de una región.
 - Análisis (solo eso) de un sistema nacional de registro de patrimonio cultural.
 - Diseño (solo eso) de un sistema nacional de registro de patrimonio cultural.
..... y la lista puede continuar.

Algo importante, finalmente, es que todo proceso de resolución de problemas, trabajado de manera disciplinada y metodológica, implica una revisión de la situación actual; eso no tiene nada que ver con la carrera. Incluso un buen trabajo profesional (en empresas) debe incluir una revisión de aspectos teóricos y aspectos aplicativos últimos que se hayan realizado. Incluso en derecho, médicina, docencia, administración nadie debe pretender "crear desde cero la rueda"; no hacerlo por lo regular implica cierto tipo de negligencia profesional; otra cosa distinta es que luego de esa revisión (algo como una investigación bibliográfica científica o técnica) se decida por un camino en particular.

Creo que fin de mi participación.

Saludos

Abraham

angel hermoza

unread,
Oct 13, 2011, 1:15:29 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com
Por medio de la presente se solicita un practicante en el área de desarrollo
La práctica se realizará en la sede principal de Editora Perú S.A. sito en Av Alfonso Ugarte 873 - Lima.
El requisito principal y a evaluar es que tenga un dominio en .Net. (Medio o Avanzado)
Se ofrece prácticas de 6 meses con posibilidad de extensión a un año
Remuneración de acuerdo a ley
Se otorgará facilidades para que pueda atender los cursos en la universidad
 
Los interesados enviar su CV a : aher...@editoraperu.com.pe
 
 
Angel Hermoza Salas Mg. Ing.
 

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Oct 13, 2011, 2:07:30 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com, Abraham Eliseo Davila Ramon, Pedro Muñoz del Río
Estimado Pedro,
 
Hola

Entonces, ¿ estamos hablando de un diferencia de grado o de fondo?

Ya que si hacer "el sistema para una tiendita" no es "titulable" (estoy de acuerdo), ¿hacer un sistema genérico para tiendas que funcione como SAS desde la nube y además tenga clientes para móviles y etc, etc si sería objeto de un informe final de la carrera?

Has tocado un punto interesante. El ejemplo que mencionas tiene una complejidad mayor y no lo criticaria.

Es ese el caso de los titulos en mencion en esta hebra?

Saludos
Er

Marco Alvarez

unread,
Oct 13, 2011, 3:23:06 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com

Senores,

Como miembros de la SPC deberiamos caminar hacia un entendimiento colectivo y presentarlo a la sociedad en general. Este tema es bastante relevante para la modernizacion de la educacion peruana.

De acuerdo con Angel, que retrata de manera elocuente los caminos que los estudiantes tienen actualmente. La situacion es muy complicada hoy en dia para quien esta terminando la universidad (al menos en la mayoria de las universidades).

Yo no estoy de acuerdo con la exigencia de "Tesis". Aqui van las razones:
(*) cuando me refiero a al temrino investigar, lo hago estrictamente en el ambito de la produccion cientifica
-- no todas las carreras (al menos em computacion) tienen un perfil cercano a la investigacion cientifica;
-- no todos los estudiantes desean seguir maestrias y doctorados, es decir, no todos desean dedicar horas de su tiempo a investigar;
-- en el Peru, la abrumadora mayoria de escuelas no poseen la infraestructura necesaria, las condiciones administrativas, ni el cuerpo docente suficiente para guiar masivamente a sus alumnos en verdaderos proyectos de investigacion;
-- en general, el mercado de trabajo requiere profesionales en sistemas de informacion en mayor numero que investigadores;
-- paises muchos mas avanzados en computacion no exigen la sustentacion de tesis en el pregrado;
-- aun cuando todas las anteriores sean falsas, no es funcion del pregrado formar investigadores

Los cursos de titulacion son la otra alternativa. Si los cursos son realmente bien dados y aprovechados, yo creo que es mejor a no tener nada, y en muchos casos el alumno aprende mas que en una tesis mal guiada o copiada. Pero aun asi, creo que hay que proponer otra alternativa.

Abraham menciona proyectos de fin de carrera que obviamente tendrian un rigor menor que el de una tesis. Deberiamos trabajar seriamente en proponer cambios en el marco regulatorio de forma a que el unico camino sea el proyecto de fin de carrera. Las razones:
-- seria un camino menos burocratico para la formacion de profesionales;
-- su duracion y exigencias dejarian de tener el rigor de tesis, el sistema de la 'tiendita' es para mi tranquilamente una manera valida de evaluar un profesional, desde que la solucion propuesta este de acuerdo con la realidad actual y principalmente local (**);
-- quienes deseen seguir el camino de la investigacion, pueden hacer maginificos proyectos de fin de carrera sin la rigurosidad ni burocracia de la tesis, empleando asi el tiempo en escribir los respectivos papers;
-- quienes no deseen investigar, tendrian la oportunidad de demostrar que estan aptos para el mercado de trabajo, a traves de proyectos que esten de acuerdo con las caracteristicas del mercado
-- etc.

En el fondo, hoy en dia la mayoria trabaja en proyectos de fin de carrera y los denominan tesis, sin realmente serlo. Es hora de proponer cambios para mejorar y dinamizar la produccion de profesionales.

(**) sobre que es pertinente y que no lo es, cada caso es un caso, todo depende de la realidad local, es decir, del perfil de la universidad, del perfil de la escuela, del perfil del cuerpo docente, y hasta del comite evaluador. no hay como poner reglas universales para ello, y lo mejor es dejar cada escuela definir que es adecuado o no.

Marco

2011/10/13 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>



--
Marco

Mario Borja

unread,
Oct 13, 2011, 2:44:35 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com

El problema principal es que investigar no es aprender nuevas herramientas, esa es la habilidad natural de un profesional en las areas de informatica, computacion, sistemas informaticos y algo referente a computadoras.

El que necesita de un profesor para aprender cada herramienta fue preprado como tecnico que no es malo, se necesitan en los proyectos.

Para recibir el titulo profesional debe demostrar que puede resolver problemas de su area, por ejemplo un ing. civil hara el diseño de una casa ,edificio, puente, el del area de computadcion y todos sus afines hara un proyecto de un sistema, si es de software  un programa esta bien, que cumpla con todos los fases de analisis, diseño, codificacion e implementacion y listo, eso es suficiente para trabajar en las empresas. 

Si quieres un grado de M. Sc. o algo es ya debe hacer investigacion. Pero tambien hay unas maestrias profesionales que termina en maestria es decir no puede ir a doctorados.

Pero si pienso que es muy importante que se graduen con tesis (Proyecto nada nuevo) por que eso les entrena a enfrentar proyectos en toda su extension, desde la formulacion. 

Sin animo de ofender, yo he visto en reuniones que profesionales del area ti en general, que son lo que menos saben formular proyectos, de las mejores empresas de software del pais,  estan que vuelan.

Bueno

Saludos

Mario Borja

    

        

On Thu, 13 Oct 2011 14:23:06 -0500, Marco Alvarez wrote

Open WebMail Project (http://openwebmail.org)

Rudy Godoy Guillén

unread,
Oct 13, 2011, 5:39:36 PM10/13/11
to sp...@googlegroups.com
Hola, debe ser de interés común que efectivamente se promueva cambios en las normas/prácticas sobre este punto, lo que beneficiará al área. Estoy de acuerdo con tratarlo como un proyecto de fin de carrera más que una tesis (*). 

He trabajado con varios alumnos y ex-alumnos de la UPC y por ejemplo, allá crearon un esquema de "empresas" para los cursos de proyectos I y II, que son los que sirven para la tesis final. Existen empresas virtuales (no tienen personería jurídica), integradas y gerenciadas por alumnos, que deben hacer productos para clientes (externos o internos) durante el transcurso de dos semestres. Si el cliente acepta el producto (satisfacción -ambiguo-) el alumno aprueba el curso, es decir el alumno debe "vender" la solución. Este proyecto es lo que pasa a ser la tesis, luego de adecuarla a los formatos definidos y presentarla al jurado.

Me parece interesante el enfoque de impulsar el desarrollo de soluciones para problemas reales, pero es también hasta cierto punto irresponsable llevar productos/soluciones incompletas/alfa a la sociedad, que a futuro no tendrán ciclo de vida y ningún responsable, salvo el alumno con "buena voluntad". El alumno recibe una gran carga al tener que lidiar con personas que tienen poco tiempo y muchas necesidades además de no tener tutores con experiencia para guiarlos adecuadamente en la creación de estas soluciones, como en una empresa real. Creo que luego de esa experiencia pocos querrán armar empresas de verdad :)

Como alumnos siempre queremos hacer cosas "grandes" y eso está bien. Cada uno tiene diferentes intereses, esto aprovechado nos mantiene en constante desarrollo y genera innovación. Pero es parte del trabajo/experiencia del profesor aterrizar eso a las condiciones y realidad de su facultad para que el proyecto salga a la luz de una manera aceptable y el alumno se pueda graduar.

Un escenario de cómo abordar esto podría ser:
- Cada facultad sea reconocida por cierto tipo de perfil (entre los 5 que existen)
- Sus estudiantes, en su mayoría, podrán aprovechar mejor los profesores que tienen más cerca. 
- Los que tienen otros intereses podrán conocer en qué facultad hay un profesor que los podría ayudar mejor y su tutor de facultad podría hacer de contacto. 

Hay otros problemas a resolver en cualquier escenario, por supuesto.

* En el sentido de investigación/generación de conocimiento.

2011/10/13 Marco Alvarez <malva...@gmail.com>



--
Rudy Godoy

Computer Science Student
San Pablo Catholic University, Arequipa-Peru (http://www.ucsp.edu.pe)
http://stone-head.org

Omar U. Florez

unread,
Oct 16, 2011, 2:41:48 AM10/16/11
to sp...@googlegroups.com
Estimados,

De esta discusion podemos darnos cuenta facilemente que los limites inferior y superior (en terminos de complejidad/innovacion) para definir un projecto de fin de carrera (o una tesis) son complicados de medir en el pregrado. 

Quizas las preguntas indicadas sean:

- Cual es el conocimiento minimo que debe otorgar un programa de Computacion decente en el pregrado?
- Cuales son los atributos que se deben de evaluar basados en ese conocimiento para otorgar el grado academico correspondiente?

Primero, un programa de Computacion deberia garantizar por lo menos el otorgar un 'core' o fundamentos en Computacion que permitan a los alumnos decidir y sobretodo desenvolverse en academia o industria. Aunque para tal fin se pueden crear mallas especializadas para la realidad local de determinada universidad, podemos tomar standares internacionales como el Computing Curricula que tanto se ha discutido en esta lista.

Segundo, un sistema desarrollado de forma profesional por un estudiante de pregrado deberia tener algunos atributos como: escalabilidad, robustez, eficiencia, efectividad, tolerancia a errores, flexibilidad, etc. tanto en disenio, implementacion, y performance. Esta claro que el peso especifico y el numero de estos atributos variara de acuerdo al dominio del problema que se esta resolviendo (sistemas distribuidos, ing de software, vision compitacion, data mining, data bases, etc.), pero al menos representa una base con la cual podemos valorar tesis o projectos de fin de carrera sin necesidad de tomar en cuenta la innovacion de un projecto. Una caracteristica deseable, mas no obligatoria en pregrado.

Un abrazo,
+ Omar


2011/10/13 Rudy Godoy Guillén <rudyg...@gmail.com>

Hola, debe ser de interés común que efectivamente se promueva cambios en las normas/prácticas sobre este punto, lo que beneficiará al área. Estoy de acuerdo con tratarlo como un proyecto de fin de carrera más que una tesis (*). 

He trabajado con varios alumnos y ex-alumnos de la UPC y por ejemplo, allá crearon un esquema de "empresas" para los cursos de proyectos I y II, que son los que sirven para la tesis final. Existen empresas virtuales (no tienen personería jurídica), integradas y gerenciadas por alumnos, que deben hacer productos para clientes (externos o internos) durante el transcurso de dos semestres. Si el cliente acepta el producto (satisfacción -ambiguo-) el alumno aprueba el curso, es decir el alumno debe "vender" la solución. Este proyecto es lo que pasa a ser la tesis, luego de adecuarla a los formatos definidos y presentarla al jurado.

Me parece interesante el enfoque de impulsar el desarrollo de soluciones para problemas reales, pero es también hasta cierto punto irresponsable llevar productos/soluciones incompletas/alfa a la sociedad, que a futuro no tendrán ciclo de vida y ningún responsable, salvo el alumno con "buena voluntad". El alumno recibe una gran carga al tener que lidiar con personas que tienen poco tiempo y muchas necesidades además de no tener tutores con experiencia para guiarlos adecuadamente en la creación de estas soluciones, como en una empresa real. Creo que luego de esa experiencia pocos querrán armar empresas de verdad :)

Como alumnos siempre queremos hacer cosas "grandes" y eso está bien. Cada uno tiene diferentes intereses, esto aprovechado nos mantiene en constante desarrollo y genera innovación. Pero es parte del trabajo/experiencia del profesor aterrizar eso a las condiciones y realidad de su facultad para que el proyecto salga a la luz de una manera aceptable y el alumno se pueda graduar.

Un escenario de cómo abordar esto podría ser:
- Cada facultad sea reconocida por cierto tipo de perfil (entre los 5 que existen)
- Sus estudiantes, en su mayoría, podrán aprovechar mejor los profesores que tienen más cerca. 
- Los que tienen otros intereses podrán conocer en qué facultad hay un profesor que los podría ayudar mejor y su tutor de facultad podría hacer de contacto. 

Hay otros problemas a resolver en cualquier escenario, por supuesto.

* En el sentido de investigación/generación de conocimiento.



--
Omar U. Florez
Doctoral student in Computer Science
Utah State University
Cell: 
Web: http://omarflorez.info
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages