El libro "Thesis Project - A guide for Students in Computer Science and
Information System" es una referencia para lo que necesitas.
Un comentario sobre ese libro:
http://kenneth.tektonlabs.com/index.php?option=com_content&task=view&id=62&Itemid=1
Saludos,
________________________________
Marco Antonio Villegas Vega
( º - º ) Ing. Informatica
http://blog.pucp.edu.pe/marvil07
--
Omar U. Flórez, PhD Student
http://omarflorez.info
Computer Science Department
Utah State University
Logan, Utah, USA
Apreciados,
Concuerdo con lo que dice Ernesto, en journals de computacion, trabajos que tienen hipotesis y variables dependientes o independientes debe ser muy pequeño, en mi área "computers and operation research" hasta ahora no encontre.
Saludos,
Gladys
*************************************************
Prof. Nélida Gladys Maquera Sosa, Dr. Sc.
E.A.P. Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Unión - UPeU
51 51 951605979
************************************************* --- El mar 5-ago-08, Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe> escribió: |
|
Hola Omar,
Imaginemos un proyecto para hacer que Google busque realmente por similitud en la busqueda por Imagenes. Actualmente lo hace por el texto asociado a las etiquetas que apuntan a las imagenes y no por contenido realmente.
Por eso es que al buscar Pato Donald en imagenes veras tambien como resultado la foto de un pato de carne y hueso. Ver la tercera fila de imagenes en:
http://images.google.com/images?gbv=2&hl=en&q=Pato+Donald&btnG=Search+Images
Entonces supongamos que yo quiero hacer una tesis que me permita buscar por contenido ya que eso no esta hecho en la actualidad.
Es hipotetico? yo creo que es un hecho. El problema es encontrar una funcion de distancia generica para cualquier tipo de imagen. No existe en la actualidad sino Google ya la usaria :)
Cual seria mi hipotesis?
Me parece que el tema de variables dependientes e independientes, localizacion temporal, localizacion geografica e hipotesis seria muy forzado en este caso cierto?
un abrazo
Er
1.1. |
Código (será asignado por la Dirección) |
1.2. | Título (debe traducir el problema a investigar) |
1.3. |
Área de Investigación (señalar el área a las que corresponde la problemática) |
1.4. |
Autor del Proyecto |
1.5. |
Entidades y/o personas con las que se coordina, cuando es pertinente (anotar los organismos extraños a la Universidad, que se interesan y cooperan para la investigación, indicando el grado de participación de esta entidad) |
1.6. |
Fecha de presentación del proyecto. |
2.1. | Planteamiento del Problema | |
2.1.1. | Descripción de la Realidad Problemática | |
2.1.2. | Antecedentes Teóricos | |
2.1.3. | Definición del Problema Principal y Específicos (cuando fuera necesario) | |
2.2. | Fundamentos Teóricos de la Investigación | |
2.2.1. | Marco Histórico (cuando sea pertinente) | |
2.2.2. | Marco Teórico | |
2.2.3. | Investigaciones (relativas al objeto de estudio) | |
2.2.4. | Marco Conceptual (definiciones de términos básicos del estudio) | |
2.3. | Finalidad y Objetivos de la Investigación | |
2.3.1. | Finalidad e importancia |
|
2.3.2. | Objetivo General y Específicos | |
2.4. | Hipótesis y Variables | |
2.4.1. | Hipótesis Principal y Específicas | |
2.4.2. | Variables e Indicadores | |
2.5. | Metodología | |
2.5.1. | Población y Muestra | |
2.5.2. | Diseño(s) a utilizar en el estudio | |
2.5.3. | Técnicas de Recolección de Datos |
3.1. |
Programación de Actividades |
3.2. | Presupuesto |
> En algun mensaje anterior mencione que hay varias cosas que se sabe muy
> bien cual es el objetivo. Ese es el caso que mencione de una funcion de
> distancia para imagenes que Google aun no soporta.
>
> Cual es la hipotesis ahi? eso es una sospecha o un hecho?
Saber cual es el objetivo de una investigacion no es lo mismo que
establecer una hipotesis de trabajo.
"Google no soporta recuperacion de imagenes por similaridad" es un hecho.
"Desarrollar un metodo general de recuperacion de imagenes por
similaridad" puede el objetivo de una investigacion.
"La funcion de distancia F es apropiada para la recuperacion de
imagenes similares en general" es una hipotesis en ese contexto.
Tienes que hacer el paper donde describas F y demuestres que es
"apropiada" (experimentalmente o mediante analisis de complejidad o
ambos, lo que se acepte en ese dominio) y luego de que otros
cientificos lo validen se incorporara esa hipotesis al conocimiento
existente.
Si ya existe una funcion F que sea "apropiada" para un buscador de
proposito general y el objetivo es "implementar un servicio de
recuperacion de imagenes por similaridad (en Google) utilizando
conocimiento existente", creo que no se estaria haciendo ciencia, sino
ingenieria.
> Tengo otro alumno haciendo un trabajo de mapeo de la forma de la
> internet basado en los links de una pagina web. Cual es la hipotesis?
No tengo idea de a que te refieres con "la forma de la internet" pero
me arriesgo a decir que la hipotesis sera en ese caso "la internet
tiene forma F" y la demostraras gracias a esos mapeos. Y sospecho que
ese es un caso en que interesaria usar metodos estadisticos, ya que no
vas a evaluar toda la poblacion (toda la web) sino una muestra
(algunas paginas web).
> Tampoco dije que el MC sea exclusividad del area de sociales. Dije que en
> Peru se agarran los modelos de tesis de sociales y se COPIAN para estas
> areas de Computacion/Ingenieria/Tecnologia y muchas de esas cosas pierden
> total sentido.
>
> Estamos de acuerdo en eso?
En eso estamos de acuerdo, pero negar que se plantean hipotesis
(independientemente de si se aceptan o descartan, o se hagan
explicitas) en la investigacion cientifica es cuestionar algo que los
cientificos dan por sentado (aunque parece que algunos no son
concientes de ello). Ese cuestionamiento ya no es un problema de
ninguna ciencia en particular sino de la filosofia de la ciencia
(epistemologia).
Saludos,
-- Jose
2008/8/13 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>:
--
Una contribución fraterna.
Es importante diferenciar lo siguiente:
Caso 1
Hipotesis:
La trayectoria de la Luz en el vacio, se desvia por acción de un campo magnético de modo que se cumple que: ángulo de desvio =(K*cm^1/2)*180º/(pi)^3
Verificación: Varias situaciones.
Se cumplirá en todos los casos?
Si, entonces ya no es hipótesis, es una Ley.
No, entonces la hipótesis esta equivocada.
No probe todavia todos los casos. Entonces sigue siendo hipótesis.
Caso 2
Escenario: Por estado del conocimiento, no se conoce muy bien el funcionamiento de los elementos A, B y C.
Hipótesis
Con los elementos A, B, y C, se puede obtener un resultado D (ej. contruir un simulador).
Verificación:
Si . Entonces se tiene un logro, una aplicación (resultado tecnológico).
No, no funcionan, se reviso su estructura y funcionalidad, entonces la hipótesis está equivocada.
No, su estructura promete, pero no encontre todavia el modo de interrelacionar A, B y C ( o alguno de ellos), sigue habiendo hipótesis.
Caso 3
Supongamos que el resultado no se si será mejor que el ya obtenido por otros (existente).
Hipótesis
Con los elementos A, B, y C, se puede obtener un resultado D, mejor que lo hasta ahora existente (ej. un simulador).
Verificación:
Si . Entonces se tiene un logro, una aplicación.
No, no funcionan, se reviso su estructura y funcionalidad, entonces la hipótesis está equivocada.
No encontre todavia el modo de interrelacionar A, B y C ( o alguno de ellos). Sigue habiendo hipótesis.
Caso 4
Supongamos que conosco A, B, y C, se que funcionaran (revisión bibliográfica, etc.), aun cuando la implementación sea compleja y pueda tomar tiempo.
No es necesaria hipotesis (estoy en el campo de elementos conocidos por la ciencia).
Con los elementos A, B, y C, se puede obtener un resultado D.
Trabajo:
Objetivos
Diseño del procedimiento.
Validación.
Realizado el procedimiento: se tiene un resultado tecnológico.
La complejidad del procedimiento, determina si es Trabajo de iniciación (TFC), Maestria, Doctorado.
Conclusion:
Si el resultado contribuye al desarrollo de la teoria, entonces hipótesis.
Si el resultado contribuye al desarrollo de la tecnología, entonces puede o no haber hipótesis.
Que en lo tecnológico nunca hay hipótesis.. No es absoluto. Puede haberla.
Que los informes de investigación deben contener hipótesis:
En los de investigación cientifíca de base, si.
En los de investigación tecnológica, puede o no haberla.
No es adecuado imponer camisas de fuerza a los trabajos de investigación.
Edwin
Universidad Nacional del Altiplano.
--- El mar, 19/8/08, Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe> escribió: |
De: Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe> |
|
gracias por reenviar la respuesta de Ivan. Me alegra saber que
coincidimos en muchos puntos. De hecho cuando en mi email hable de
ingenierias inclui la investigacion tecnologica en ellas. Digo, la
ingenieria por definicion no hace estudios cientificos, se encarga de
la aplicacion, lo que genera tecnologia (salvo mejor definicion).
En fin, la cuestion es definir cuando se esta haciendo un estudio
cientifico y cuando uno tecnologico (ingenieril) dentro de Cs de la
Computacion. Como dije anteriormente, lo interesante de nuestro campo
es que los artefactos y los fenomenos no existen de por si, tienen que
ser fabricados, y probablemente luego estudiados. Volviendo a la
funcion de distancia de tu ejemplo, pues una tesis (refiriendome al
trabajo de fin de grado) podria ser construir una funcion de distancia
con ciertas caracteristicas (supongo que construir CUALQUIER funcion
de distancia no seria un trabajo relevante). Como dijo Edwin, la
complejidad del trabajo determina el merito de grado. Debo concordar
contigo en que construir una hipotesis (en el mas riguroso sentido de
la ciencia) para este trabajo puede llegar a ser tan o mas dificil que
el propio trabajo. Por tanto, es mas util definir los objetivos y
resultados esperados simplemente.
Saludos
Percy
Ernesto,
Una pregunta concreta: Con que no estas de acuerdo?
1) Con que exista un titulo explicito "hipotesis" en los
formatos/estructuras que algunas instituciones obligan a emplear?
2) Con que en el proceso de investigacion en Computer Science se
planteen hipotesis al seguir el metodo cientifico?
On Sun, Aug 24, 2008 at 10:30 PM, Ernesto Cuadros-Vargas
<ecua...@spc.org.pe> wrote:
> Hola Jose,
>
>> Ernesto,
>> Una pregunta concreta: Con que no estas de acuerdo?
>>
>> 1) Con que exista un titulo explicito "hipotesis" en los
>> formatos/estructuras que algunas instituciones obligan a emplear?
>
> Me imagino que debe haber algun caso en el cual esto sea necesario, hasta
> ahora no he visto alguno que lo justifique. Eso no signifca que niegue la
> posibilidad pero en la gran mayoria que vi no tenia sentido.
>
> Lo que no estoyu de acuerdo en absoluto es en ver como las universidades
> peruanas simplemente dejan que les impongan modelos que vienen de areas mas
> viejas (como las de sociales) y nadie las cuestiona. Es mas las defienden
> sin ver lo absurdo que queda en varios casos donde no hay que ser ningun
> experto para ver que hay algo mal en ese modelo para tesis de nuestras
> areas.
>
En esto estamos de acuerdo. Se debe hacer lo que sea apropiado y no
encasillarse ciegamente en un esquema.
>> 2) Con que en el proceso de investigacion en Computer Science se
>> planteen hipotesis al seguir el metodo cientifico?
>
> Comentare mi caso personal de tesis.
>
> Cuando comence a inspeccionar el problema del doctorado la tarea era esa:
> entender el problema haciendo un levantamiento del estado del arte del
> problema. Aqui muchas veces terminas cambiando de tema asi que seria absurdo
> plantear una hipotesis desde el arranque.
>
> Cuando conclui esa fase ya estuvo claro cual era el objetivo y aunque recien
> iba a comenzar a construir la solucion nunca hubo hipotesis, ya estaba claro
> donde habia que llegar. No creo que eso refute el metodo cientifico
> simplemente no fue necesario tenerla en ningun momento.
En el abstract de tu tesis doctoral dices:
"As the main result, SAM-SOM and MAM-SOM families outperform considerably
traditional SOM based systems which normally need a long time for training."
Esa afirmacion no es acaso una HIPOTESIS? (obviamente confirmada por
tu trabajo).
> Me di el trabajo de buscar en algunas decenas de tesis de diversos paises y
> en algunos cientos de articulos de los que se publican en IEEE y ACM y nunca
> vi algo asi. Mi conclusion fue que no se necesitaba de forma explicita.
>
> Saludos
> er
- Jose