Como elaborar un Proyecto de Investigación (o Tesis) en Computación ??

1,081 views
Skip to first unread message

Fritz Reyes Valera

unread,
Aug 3, 2008, 9:57:34 AM8/3/08
to spc-l
Hola a todos,
El año pasado en este foro se debatio bastante sobrel tipo de
investigación que se debe realizar en el campo de Computación y bueno
me quedo claro que el tipo de investigación en computación es
diferente a las ciencias sociales y otras ciencias.

El caso es que existen varias universidades donde se enseñan
computación (aunque con otro nombre pero es computación) y no cuentan
con profesionales que hayan realizado investigación en computación
propiamente dicha, es decir existen Ingenieros en Sistemas,
Informaticos y algunos Licenciados en Computacíon, pero pocos con
Maestria o Docotorado en computación (algunos tienen maestrias en
Administracion de Empresas, Gestion de Proyectos y otros temas, pero
no de computación)

Entonces cuando uno quiere realizar su tesis para obtener su titulo,
recibe el asesoramiento de estos profesionales, quienes tienes la
mejor inteción de apoyar y llevar a cabo tu investigación, pero no es
su "competencia", la idea que uno tiene y la forma como quiere llevar
la investigación no encaja con el metodo que tiene el asesor, porque
el tuvo otra formación en otras capacidades que no son computación.

Entonces uno se encuentra en este foro y se da cuenta que existen
varios Maestros en Ciencias y Doctores en Ciencias de la Computación
(ya sea Ingenieria de Software, Ciencia de la Computacion, Tecnologías
de la Información o Sistemas de Información ) y lo que se me ocurre es
lo siguiente: ¿Porque no elaborar un Guía Tecnica de como realizar
Investigación en Ciencias de la Computación? En donde se indique los
temas a investigar, que temas son de interes nacional y que
metodología debe uno usar para cada tipo o nivel investigación que
pretende realizar.

De alguna forma la SPC podría proponer un modelo de como hacer
investigación y que sirva como referencia a los estudiantes, y una vez
maduro ese modelo se pueda normalizar para que en un futuro las
Universidades en el Perú la usen como norma; ademas la SPC podria
proponer los temas que son de interes nacional que necesitan ser
investigados para mejorar el desarrollo tecnologico del país y de
alguna forma participar en el "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación Tecnológica" SINACYT.

Bueno solo para terminar, quisiera reiterar la idea de que existen
muchos estudiantes que tenemos claro que es Computación, y queremos
realizar investigación es esta área y necesitamos de su apoyo
profesional para poder seguir desarrollandonos en este campo.

Saludos

Fritz Reyes Valera
Estudiante de Ingeniería de Sistemas
Universidad Nacional de Ucayali

Marco Antonio Villegas Vega

unread,
Aug 4, 2008, 9:40:20 AM8/4/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Fritz,

El libro "Thesis Project - A guide for Students in Computer Science and
Information System" es una referencia para lo que necesitas.

Un comentario sobre ese libro:
http://kenneth.tektonlabs.com/index.php?option=com_content&task=view&id=62&Itemid=1

Saludos,
________________________________

Marco Antonio Villegas Vega
( º - º ) Ing. Informatica
http://blog.pucp.edu.pe/marvil07

signature.asc

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 3, 2008, 9:47:22 PM8/3/08
to sp...@googlegroups.com, fritz....@gmail.com
Estimado Fritz,

    creo que estamos en medio de un proceso de entendimiento de que Computacion (y la tecnologia de forma general) no se ajustan a los modelos de investigacion que tradicionalmente han venido del area de sociales.

    Un ejemplo que me ha servido varias veces para explicar esto es:
Supongamos que quiero investigar la influencia de la alimentacion en el rendimiento escolar de un colegio de primaria de Lima.

En este caso tenemos:
Variables Independientes: El tipo de alimentacion
Variable Dependiente: Rendimiento Escolar
Localizacion geografica: Colegio xyz del distrito de ... en la ciudad de Lima
Localizacion temporal: Estudio realizado entre los meses de ... hasta ... de 2008

Es logico levantar una hipotesis que mas o menos diria asi: Es probable que la alimentacion influya en el rendimiento escolar del colegio ... del distrito ...

En cambio en el caso de tecnologia supongamos que tu eres quien esta proponiendo un arbol B* para indexacion de datos.

En ese caso el costo computacional es resultado de un calculo matematico por lo tanto el costo esperado para una insecion de datos es un hecho un no una hipotesis.
No tiene sentrido hablar de localizacion temporal ya que esto servira tambien si los datos fuesen del 2100.
Tampoco tendria sentido localizacion geografica ya que es obvio que podria servir en cualquier parte del mundo.

Creo que este ejemplo debe ayudar a que se entienda el porque en la mayoria de casos de esta area no se utiliza ese modelo imprtado del area de sociales.

Saludos
Er

2008/8/3 Fritz Reyes Valera <fritz....@gmail.com>



--
**************************************************************
Ernesto Cuadros-Vargas. PhD
Head of the School of Computer Science (Informatica)
San Pablo Catholic University, Arequipa-Peru
Member of the Educational Activities Board IEEE-EAB
http://socios.spc.org.pe/ecuadros
+51-54-95-934-1932 (mobile) +51-54-608020 Ext 326 (Office) +51-54-281517(Fax)
*************************************************************

Abraham Davila

unread,
Aug 4, 2008, 3:04:49 PM8/4/08
to sp...@googlegroups.com, fritz....@gmail.com
Estimado Fritz.

Si la investigación la haces en ingeniería de software se vienen
utilizando técnicas como action-research o case study...y otras del campo
social.

Pero lo más importante no es tratar de encasillar las cosas, sino saber
que técnica es más adecuada al propósito que se tenga.

Saludos

Abraham

Pedro Muñoz

unread,
Aug 4, 2008, 4:44:38 PM8/4/08
to sp...@googlegroups.com
Hola

¿Entonces cual seria un modelo a seguir para tesis en Ciencias de la
Computación?, sabemos que no son semejantes a los Estudios Sociales,
¿como son?

2008/8/3 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>:
--
Pedro Muñoz a.k.a Droper
APESOL: http://www.apesol.org
Blog: http://www.droper.org

Omar U. Florez

unread,
Aug 4, 2008, 5:43:38 PM8/4/08
to sp...@googlegroups.com, fritz....@gmail.com
Hola Ernesto,
 
    creo que dentro de ese proceso de entendimiento de la Computacion debemos de proporcionar conceptos generales y despues mencionar los casos especificos. El ejemplo que amablemente nos brindas es un ejemplo especifico y por lo tanto su ambito no es general: el orden asimptotico de la operacion de una estructura de datos esta definido por sus recursos computacionales (memoria, implementacion del algoritmo, velocidad de acceso a disco).
 
   Sin embargo, el uso de parametros espacio-temporales es extremadamente importante en otros problemas de Computer Science (Datamining, Visualizacion, Computer Security, GIS). Como un ejemplo especifico, en datamining utilizamos con frecuencia datasets espacio-temporales para estudiar la distribucion de outliers con el objetivo de predecir o modelar precipitaciones [1], huracanes [2], fallas cardiacas [3], etc. Sin informacion espacial (localizacion del area geografica, dimension del area geografica, ventriculo izquierdo/derecho) y temporal (duracion del evento, precipitacion en tiempo t, humedad en tiempo t, pulso cardiaco en tiempo t) simplemente no podriamos entender el problema que se esta investigando y mucho menos poder reproducir los experimentos presentados. Mas aun, el modelo generado no necesariamente podria servir en cualquier parte del mundo, eso depende mucho de la generalidad con la se hayan definido los atributos (variables). Casi siempre, mientras mas generales seamos en su definicion, el modelo resultante sera menos preciso.
Best regards,
-Omar.

[1] "Detecting Spatio-temporal Outliers in Climate Dataset: A Method Study". Sun, Y. Xie, K. Ma, X. Jin, X. Pu, W. Gao, X. International Geoscience And Remote Sensing Symposium. 2005
[2] "Modeling Historical and Future Movements of Spatio-Temporal Objects in Moving Objects Databases".  16th ACM Conf. on Information and Knowledge Management (CIKM). 2007.
[3] "Spatio-temporal nonrigid registration for ultrasound cardiac motion estimation". Ledesma-Carbayo, M.J.; Kybic, J.; Desco, M.; Santos, A.; Suhling, M.; Hunziker, P.; Unser, M.; IEEE Transactions on Medical Imaging. 2005
 
 
 
2008/8/3 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>




--
Omar U. Flórez, PhD Student
http://omarflorez.info
Computer Science Department
Utah State University
Logan, Utah, USA

Jose Baiocchi

unread,
Aug 4, 2008, 6:37:47 PM8/4/08
to sp...@googlegroups.com
Estimados,

Abraham: Seria bueno aclarar que el uso de tecnicas "importadas" de las ciencias sociales y humanas es apropiado solo en ciertos proyectos de Ing. de Sw. (y tambien en areas como seguridad, usabilidad, HCI, etc). Cuantos papers de ICSE (http://www.icse-conferences.org/) usan esas tecnicas?

Si es apropiado tener un cierta metodologia para las tesis, aunque no tan estricta como la del ejemplo que menciona Ernesto (obviamente ahi hay cosas nada aplicables). El libro que menciona Marco Antonio parece un buen aporte al respecto, este es el enlace en Amazon: http://www.amazon.com/Thesis-Projects-Students-Computer-Information/dp/1848000081. Viendo el indice, explica el proceso de "como hacer una tesis" en el marco mas general de "como hacer investigacion". Explica tambien distintos tipos de proyectos dependiendo del area. La estructura del reporte propuesta en ese libro (segun el indice): Abstract, Intro, Backgroud, Problem Description and Statement, [Core of the Report,] Related Work, Conclusion. Esa es una estructura bastante razonable que deja la libertad (en el Core) para adaptar el reporte al proyecto y no al reves. Y es basicamente la misma estructura que usan la mayoria de los papers de investigacion.

Para un ejemplo muy interesante, sugiero revisar la tesis del Dr. Andrew Ko. El URL es: http://faculty.washington.edu/ajko/papers/Ko2008Dissertation.pdf. Esta es una tesis de HCI que propone un nuevo paradigma para depuracion (debugging) de programas incluyendo estudios de las dificultades de este proceso con programadores novatos y profesionales. Implementa el paradigma en diferentes herramientas (para lenguajes como Alice y Java). Asi, utiliza tecnicas de HCI para determinar la interfaz de usuario y de Sw Tools (program analysis, profiling) para la implementacion del backend. Ver en la pagina 7 una vista de alto nivel de su flujo de trabajo.

Saludos,
-- Jose

--
Jose A. Baiocchi Paredes
Ph.D. Student
Computer Science Department
University of Pittsburgh

Percy Antonio Pari Salas

unread,
Aug 4, 2008, 7:04:02 PM8/4/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Omar, Ernesto, todos,

aqui vamos otra vez. Me parece que el modelo general de establecer una
hipotesis y demostrarla en la tesis no es equivocado ni tampoco
inaplicable en tesis de Ciencias de Computacion. Lo importante es
saber definir que es lo que se esta investigando, que variables
influyen en la medicion de aquello que se esta investigando, etc.
Tomemos el ejemplo de Ernesto. Estamos proponiendo un arbol B* para
indexacion de datos. Bueno, que es lo que estamos investigando? ... el
problema de indexacion de datos, cierto? cual es la hipotesis?
probablemente que nuestro arbol B* es mejor que otras estructuras I, J
para indexacion de datos... pero, mejor como? ... bueno, pues en
tiempo de respuesta, o si quieren costo computacional... Con esos
elementos puedo armar mi hipotesis... tiene sentido hablar de
localizacion geografica??? Pues no porque los arboles B* no tienen
existencia geografica... podemos hallar un paralelo? donde existen los
arboles B*? pues en la memoria de un computador... distintos tipos de
memoria, arquitectura del computador, etc. afectan las mediciones en
nuestro problema? ... en este caso no pues usamos un calculo teorico
(abstracto) ... pero si usamos el tiempo de respuesta en segundos o
algo parecido, pues si, alli si tendriamos que usar la "localizacion
geografica" del arbol B... Por supuesto que si el computador esta en
Arequipa o en Lima no tiene ninguna relevancia (aunque he sabido de
algun hardware con ciertas fallas que funciona en Arequipa pero no
funciona en la costa... REALLY CRAZY!!!)
Tomemos ahora el ejemplo de Oma. Estamos USANDO datamining para
investigar correlaciones en ciertas variables espacio-temporales de
manera que podamos predecir eventos en los campos X,Y o Z. Ojo que no
estamos investigando los procesos de datamining, ni la arquitectura,
ni otra cosa relacionada. Por tanto, las variables de localizacion
geografica pueden ser relevantes. Este ejemplo usa elementos de
ciencias de la computacion para realizar investigacion en areas
relacionadas.
Entonces, yo podria ensayar el postulado de que la investigacion en
Ciencias de la Computacion se divide en dos grandes ramas, evolutiva y
aplicativa, donde evolutiva se refiere a la investigacion que busca
mejorar las herramientas, procesos, etc de la Computacion y la
aplicativa busca aplicar las ultimas herramientas desarrolladas para
resolver problemas de otras areas. (Cualquier parecido con previas
discusiones en la lista es pura coincidencia). Sin embargo, el modelo
de hipotesis, variables, etc puede ser aplicado en ambas ramas si es
adecuadamente instanciado.

Saludos
Percy Pari


2008/8/5 Omar U. Florez <omarfl...@gmail.com>:

Omar U. Florez

unread,
Aug 4, 2008, 11:12:02 PM8/4/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Percy,

   coincido con tu enunciado, la investigacion 'aplicativa' que mencionas se refiere directamente a los 'casos especificos' a los cuales me referia. Me gustaria aniadir que las variables utilizadas en la investigacion 'evolutiva' son definidas con un nivel de abstraccion mayor que las de la investigacion 'aplicativa'. En otras palabras, un lugar geografico o un instante de tiempo no es sino la instanciacion de una variable dentro de un modelo. Por otro lado, no todos los problemas tienen componentes espaciales o temporales relevantes para el problema en estudio: la analogia de localizacion geografica y memoria principal para el indice B-tree me parece muy forzada, quizas pudiera ser mas intuitivo considerarlo como un recurso limitado simplemente. A manera de conclusion, creo que no existe una restriccion evidente en CS para formular y probar hipotesis, y que el uso de variables geograficos o temporales depende del tipo de problema que queramos resolver.
 
Regards,
Omar.
2008/8/4 Percy Antonio Pari Salas <perc...@gmail.com>

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 5, 2008, 10:47:19 AM8/5/08
to sp...@googlegroups.com, fritz....@gmail.com
Estimado Omar,

estamos de acuerdo,

   de hecho en estructuras de datos tambien existen metodos de acceso espacio temporales pero son estructuras independientes del mes en el cual recolectaste los datos correcto? Me refiero a que son modelos que funcionan independientemente del origen temporal de tus datos. Analizar un huracan en Florida o en Japon en Mayo o en Diciembre se podria hacer con el mismo modelo correcto?

En las investigaciones en sociales eso no siempre ocurre y casi siemrpe estan amarradas al periodo de tiempo del evento. Por ejemplo los titulos de tesis suelen ser: Estudio del rendimiento escolar en base a la alimentacion en el colegio XYZ durante Septiembre a Octubre de Diciembre de 2008 en el colegio ABC del distrito ... de la ciudad de Lima. Y no daria lo mismo si haces ese estudio en ene-jul de 2007.

En nuestros casos nunca vez un articulo de redes neuronales con titulo: Estudio de la prevision de tiempo de la ciudad de Arequipa entre los meses de Julio a Septiembre de 2008.

Esto ocurre porque los modelos computacionales suelen ser mas abstractos y son diseñados para funcionar con numeros sin importar mucho el origen de los mismos.

Un abrazo
Er



2008/8/4 Omar U. Florez <omarfl...@gmail.com>

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 5, 2008, 11:02:10 AM8/5/08
to sp...@googlegroups.com
Estimado Percy,

    Para no hablar de otros casos hablare del mio y de mi tesis de pregrado (1995) que fue hacer un buscador en BD de Datos textuales (lo que hacen los buscadores como Google). Para mi era una estructura de datos cuyo costo computacional me era suficiente para demostrar la escalabilidad.

Sin embargo me pidieron que ponga:
Variables Independientes: los datos de entrada
Variables Dependientes: el arbol de salida

Hipotesis: Es posible indexar texto con una estructura del tipo X
Pregunto: eso era hipotetico o era un hecho?

En computacion la implementacion final suele ser posterior a un estudio en el cual ya te diste cuenta que el asunto va a funcionar por lo tanto ya no es una sospecha y por lo tanto no veo la razon de poner una hipotesis sobre un hecho.

Ademas recuerdo que para mi caso de estudio utilice la BD de una biblioteca que en esa epoca era algo considerablemente grande asi que tambien me pidieron que ponga en el titulo el nombre de la biblioteca.

Pregunto: hubiera fallado si le metia datos de un libro de una biblioteca de Colombia en vez de una de aqui?

Ademas tambien me pidieron que ponga en periodo de tiempo en el cual hice las indexaciones. Es decir que por ahi entro algo como " durante Agosto a octubre de 1993".

Pregunto: Eso hubiera fallado si lo recolectaba de Enero a Marzo?

En algun momento el titulo fue:
Indexacion y Busqueta en BD textuales utilizando Estructuras de Datos Espaciales en la biblioteca de ..... durante el mes de Ago a Oct de 1993.

La razon que me daban es que toda tesis tiene hipotesis, variables dependientes e independientes, etc. Tu que opinas :) ?

Mirando hacia atras veo que el documento estaba muy mal estructurado pero en esa epoca si no ponia eso no me dejaban graduarme :) hasta el dia de hoy estoy en desacuerdo con esa copia de modelos sin razonar en medio si eso es coherente o no.

Un abrazo
er



2008/8/4 Percy Antonio Pari Salas <perc...@gmail.com>

Omar U. Florez

unread,
Aug 5, 2008, 3:18:58 PM8/5/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto,
 
    depende en gran medida del problema que estemos resolviendo. Algunos problemas necesitan que se definan las variables geograficas y temporales, y otros no. Para tu ejemplo, asumo que el 'goal' es indexar datos espacio-temporales de forma mas rapida bajo ciertas condiciones. En ese caso, tu hipotesis esta relacionada a comparar la implementacion de un algoritmo con respecto a otros ya publicados, las variables espaciales o temporales simplemente no tienen relevancia en este caso ya que tu hipotesis solamente radica en la forma como se organizan los datos. Sin embargo, ese es un ejemplo puntual y no es la regla para todos los problemas de CS, y creo que eso deberia de estar claro.  Por ejemplo, en otros problemas las variables espaciales y temporales estan directamente relacionadas con la hipotesis: la distribucion de voltajes es diferente en cada ventriculo del corazon, el promedio de humedad y precipitacion varia en diferentes puntos geograficos, la incertidumbre en la trajectoria de un huracan depende de sus k-posiciones previas, etc.
 
>En nuestros casos nunca vez un articulo de redes neuronales con titulo: Estudio de la prevision de tiempo de la ciudad de Arequipa entre los meses de Julio a Septiembre de 2008.
 
    El titulo de ese articulo parece estar mal enfocado Ernesto, mas parece un reporte tecnico: se esta proponiendo un nuevo tipo de algoritmo para hacer 'forecasting'?, se maneja tipos de datos diferentes a los tradicionales?, contra que otras propuesta se esta compararando los resultados?, que variables queremos optimizar, tiempo de respuesta, exactitud, escalabilidad, robustez?. etc. Ademas, la discusion de las variables espaciales y temporales deberia estar en la seccion de resultados experimentales y no en el titulo tal como sucede en las 3 referencias del email anterior.
 
Un fuerte abrazo,
Omar.

2008/8/5 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 5, 2008, 5:19:26 PM8/5/08
to sp...@googlegroups.com
Omar,

    Que % de trabajos publicados en journals de computacion tienen hipotesis y variables dependientes o independientes?

Seguro que debe haber algun caso pero son un numero muy pequeño.

saludos
er

2008/8/5 Omar U. Florez <omarfl...@gmail.com>

Gladys Maquera

unread,
Aug 6, 2008, 10:50:03 AM8/6/08
to sp...@googlegroups.com
Apreciados,
 
Concuerdo con lo que dice Ernesto, en journals de computacion, trabajos que tienen hipotesis y variables dependientes o independientes debe ser muy pequeño, en mi área "computers and operation research" hasta ahora no encontre.
 
Saludos,
Gladys
 

 
*************************************************
Prof. Nélida Gladys Maquera Sosa, Dr. Sc.
E.A.P. Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Unión     -    UPeU
51 51 951605979
*************************************************


--- El mar 5-ago-08, Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe> escribió:


Yahoo! MTV Blog & Rock
¡Cuéntanos tu historia, inspira una canción y gánate un viaje a los Premios MTV!
Participa aquí http://mtvla.yahoo.com/

Omar U. Florez

unread,
Aug 6, 2008, 5:36:35 PM8/6/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto,
 
    dime por favor si estoy equivocado, pero asumo de tu email anterior que en CS no nos basamos en hipotesis para realizar investigacion?. Una hipotesis es una "suposicion hecha para probar su consequencia experimental o logica" [1]. En otras palabras, es basicamente la idea que estamos introduciendo en un paper, journal, tesis. A manera de ejemplos: 
 
- "Una red neuronal SOM puede tener mejores tiempos de respuesta si indexamos las relaciones entre neuronas".
- "Mejores tiempos de busqueda en dimensiones altas se obtienen con una mejor distribucion de regiones durante la construccion de un M-tree".
- "Se puede obtener mayor exactitud en el reconocimiento de palabras desde una senial de voz si representamos palabras como relaciones de probabidad de multiples fonemas detectados a traves del tiempo [...]".
- etc, etc. etc.
 
    La validez de esas hipotesis se demuestran con los resultados experimentales. Dicho de otra forma, la hipotesis es parte del antecedente y los resultados experimentales son parte del consequente de la idea que estamos exponiendo en un paper. Mas aun, cada vez que una hipotesis es confirmada, esta forma parte de la teoria del problema en estudio. Dicha hipotesis puede despues ser invalidada, generalizada, o extendida a otros contextos por posteriores investigaciones, esa es la manera como se ha generado conocimiento por mucho tiempo en CS. Entonces, si me pides un porcentaje de la cantidad de articulos o journals de investigacion que presentan y desarrollan hipotesis en Computacion, mi hipotesis es que no es menos del 85%. Por otro lado Ernesto, comparto y resalto plenamente tu preocupacion acerca de utilizar en CS *exactamente* el mismo modelo que se utiliza en sociales (titulos larguisimos, presencia de variables espaciales y temporales bajo cualquier circunstancia, etc.). Mi preocupacion es que la presencia de estas variables e hipotesis tampoco es incorrecto en CS, mas bien depende del problema que estemos resolviendo.
 
Un fuerte abrazo,
Omar.
 
 
2008/8/5 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 6, 2008, 7:22:29 PM8/6/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Omar,

    Yo levanto una hipotesis cuando tienes una sospecha de que, por ejemplo, hay una relacion entre dos variables. En ese caso me parece muy adecuado decir: "Es probable que los rayoa UV esten provocando un aumento del cancer de piel"

    Sin embargo, en computacion muchas veces la demostracion precede a la implementacion y por lo tanto ya no es una sospecha sino que es un hecho.
Por ejemplo, no me parece que tenga sentido decir:
Es probable indexar la web con un algoritmo basado darle mas puntaje a las paginas mas apuntadas (Google) ...
Es probable entrenar una red neuronal para reconocer rostros de personas ...
Es probable encontrar un algoritmo que optimice la arquitectura de una red neuonal ...
Es probable diseñar un algoritmo para reconoce voz ...

Esas son sospechas o son hechos?
En estos ultimos casos no veo que sentido levantar una hipotesis cuando ya es un hecho que sabes donde llegar :)

Ya viste cuantos articulos de journals de IEEE o de ACM tienen hipotesis?

Saludos
er

Omar U. Florez

unread,
Aug 6, 2008, 9:28:41 PM8/6/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto,
 
   todos los ejemplos que has mencionado fueron hipotesis en su momento y ahora son parte de la teoria. Crees que las personas que diseniaron el algoritmo PageRank de Google sabian apriori que un score basado en los links entre paginas podia conducir a busquedas de mayor calidad que los de Yahoo?, no era acaso necesario probar esa hipotesis contra otros algoritmos para validarla?. De hecho, Larry Page et al. afirman que "PageRank is an *attempt to see how good* an approximation to importance can be obtained just from the link structure" [1, pagina 3]. Es para ellos un fact el beneficio de su ranking o una hipotesis que necesita ser probada experimentalmente?.
 
>Sin embargo, en computacion muchas veces la demostracion precede a la implementacion y por lo tanto ya no es una sospecha sino que es un hecho.
>Por ejemplo, no me parece que tenga sentido decir:
>Es probable indexar la web con un algoritmo basado darle mas puntaje a las paginas mas apuntadas (Google) ...
>Es probable entrenar una red neuronal para reconocer rostros de personas ...
>Es probable encontrar un algoritmo que optimice la arquitectura de una red neuonal ...
>Es probable diseñar un algoritmo para reconoce voz ...
>Esas son sospechas o son hechos?
>En estos ultimos casos no veo que sentido levantar una hipotesis cuando ya es un hecho que sabes donde llegar :)
 
    Ernesto, si en un paper el aporte principal es que "Es probable diseñar un algoritmo para reconoce voz", lo mas seguro es que ese articulo no sea aceptado para su publicacion pues su aporte al area es minimo. Lo explico de otro modo, si tu propones algo nuevo o extiendes una idea a otros contextos o invalidaz una teoria, partes de una premisa que es incierta hasta que se demuestre su validez experimentalmente.
 
> Ya viste cuantos articulos de journals de IEEE o de ACM tienen hipotesis?
 
    Ernesto, si estas buscando una seccion "Hipotesis" en los articulos quizas no encuentres mucho, amablemente te sugiero buscar frases como "we assume that...", "our assumption is...", "we argue that...", "our intuition is... ".
 
Un fuerte abrazo!,
Omar.
 
[1] "The PageRank Citation Ranking: Bringing Order to the Web". L. Page, S. Brin, R. Motwani, and T. Winograd, 1998, http://infolab.stanford.edu/~backrub/pageranksub.ps

Jose Baiocchi

unread,
Aug 7, 2008, 1:12:33 AM8/7/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto y Omar,
Si me permiten, creo que Ernesto esta usando "hipotesis" asumiendo el contexto especifico de la estadistica inferencial, mientras Omar esta usando la palabra en el contexto mas general del metodo cientifico. Si he detectado bien esas premisas, creo que ambos tienen razon.

Ahora, sobre "hipotesis" en las Ciencias de la Computacion, estoy de acuerdo con la explicacion de Omar: si formulamos hipotesis, aunque no las hagamos explicitas. Si no usaramos el metodo cientifico, no tendriamos mucha razon para llamarnos "Ciencia". La explicacion de Ernesto es valida solo en el contexto que origino la discusion, los formatos de tesis propios de las ciencias sociales (donde se usa mucho la estadistica inferencial) no son, salvo en ciertos casos muy puntuales, apropiados para los trabajos de tesis en Computacion.

Saludos,
-- Jose

Abraham Davila

unread,
Aug 7, 2008, 9:01:41 AM8/7/08
to sp...@googlegroups.com
José.

Te devuelvo la cortesia de la precisión... :)

En ciencias sociales no se usa únicamente la estadística inferencial....
quizás sea una de las más usadas, pero existen muchas otras que son más
cualitativas que cuantitativas... dada la dificultad de repetir el
experimento...

La premisa sigue siendo válida... siempre dependerá del problema/premisa
que se quiera validar.

Saludos

Abraham
> > http://infolab.stanford.edu/~backrub/pageranksub.ps<http://infolab.stanford.edu/%7Ebackrub/pageranksub.ps>
> >>>>>>> <http://ieeexplore.ieee.org/search/wrapper.jsp?arnumber=1501918>

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 10, 2008, 11:23:18 PM8/10/08
to sp...@googlegroups.com, Omar U. Florez
Hola Omar,

    Imaginemos un proyecto para hacer que Google busque realmente por similitud en la busqueda por Imagenes. Actualmente lo hace por el texto asociado a las etiquetas que apuntan a las imagenes y no por contenido realmente.
Por eso es que al buscar Pato Donald en imagenes veras tambien como resultado la foto de un pato de carne y hueso. Ver la tercera fila de imagenes en:
http://images.google.com/images?gbv=2&hl=en&q=Pato+Donald&btnG=Search+Images

Entonces supongamos que yo quiero hacer una tesis que me permita buscar por contenido ya que eso no esta hecho en la actualidad.

Es hipotetico? yo creo que es un hecho. El problema es encontrar una funcion de distancia generica para cualquier tipo de imagen. No existe en la actualidad sino Google ya la usaria :)

Cual seria mi hipotesis?

Me parece que el tema de variables dependientes e independientes, localizacion temporal, localizacion geografica e hipotesis seria muy forzado en este caso cierto?

un abrazo
Er

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 10, 2008, 11:26:37 PM8/10/08
to sp...@googlegroups.com
Gracias por el email Jose,

   Creo que esta claro el tema.

    El punto esta en que en Peru solo se copian los formatos de sosicles hacia nuestra area y nadie las discute por alguna extraña razon. Parece ser que lo antiguo es indiscutible para muchas personas :)

    Creo tambien que la hipotesis a la que se refieren los amigos de sociales tiene que ver con estadistica casi siempre y la nuestra no.

    Creo que este caso particular de copia de un modelo de otra area sin analizar su pertinencia es malo.

Saludos
Er

Marco A. Alvarez

unread,
Aug 11, 2008, 8:06:07 PM8/11/08
to sp...@googlegroups.com

Ernesto,

Cuando uno emprende una investigacion esta en busca de:

1) validar teorias (conocimiento existente), investigar/explorar hechos y/o observaciones
2) proponer nuevas 'teorias' o corregir/mejorar algunas ya existentes

Una forma sistematica y muy comun de llevar a cabo investigacion es usando el *Metodo Cientifico* (MC), que tiene como base la formulacion y test (en general experimentacion) de hipotesis (sin hipotesis que es lo que uno busca???).

Vale notar que el MC *no* es exclusividad de 'sociales', al contrario de lo que pareces dejar evidente en tus mensajes. Te invito a revisar la literatura antes de responderme.

El uso del MC, consecuentemente la formulacion de hipotesis y eventualmente el uso de variables dependientes/independientes, es algo muy comun en las diferentes ramas de la ciencia incluyendo la Computacion.

Nosotros en Computacion lo hacemos todo el tiempo, aunque no definamos explicitamente que son 'hipotesis' o que son 'variables', trabajamos todo el tiempo con ellas al realizar investigacion. Yo no veo nada de malo en escribir tesis definiendo claramente las hipotesis y variables, desde que esten bien *Contextualizadas*. Asi como tampoco invalidaria un trabajo coherente que no las mencione explicitamente. El MC viene apenas a introducir una sistematizacion al proceso de investigacion.

En si, no es recomendable una obsesion por el asunto. Yo veo muchos tesistas perdiendo tiempo tratando de 'escribir' sus hipotesis y variables (de diversos tipos), aun cuando tienen ya el problema perfectamente definido y resuelto. Hay problemas donde su definicion es natural (generalmente en el estudio de poblaciones) y otros donde su definicion es mas compleja, pero a la vez existente.

Tambien, la localizacion temporal y espacial, en algunos casos tiene sentido en Computacion, aunque no en todos los proyectos. Estudiar el nivel de adaptabilidad del usuario a una nueva interfaz puede depender de la localizacion del estudio y de la decada en que fue realizado. Las respuestas seran diferentes.

Yo creo que no hay que ser radical en ningun extremo. Si el proyecto amerita y la hipotesis y variables estan bien definidas, bienvenido. Por otro lado si el proyecto es consistente y coherente pero sin hipotesis ni variables definidas, tampoco se el debe restar merito desde que tenga el problema bien definido y sus resultados esten bien analizados (hipotesis y variables :)).

Si bien no estoy de acuerdo en exigir esos detalles para todos los proyectos, entiendo que no hay nada de malo en definirlos.

Ahora pasando a tu ejemplo,

> Entonces supongamos que yo quiero hacer una tesis que me
> permita buscar por contenido ya que eso no esta hecho en la actualidad.

La busqueda de imagenes por contenido (CBIR) es un tema con bastantes resultados en la actualidad. Revisa la literatura.

> Es hipotetico? yo creo que es un hecho. El problema es encontrar una
> funcion de distancia generica para cualquier tipo de imagen.
> No existe en la actualidad sino Google ya la usaria :)

Yo no se que quieres decir con hipotetico ni hecho. Pero si estoy seguro que se pueden plantear diversas hipotesis en relacion a CBIR (consideranto eficiencia, efectividad, etc). Sin eso como validas tu contribucion?

Otra cosa, Recuperacion de Imagenes por Contenido (CBIR), es apenas una de las distintas formas para hacer Recuperacion de Imagenes. No veo porque presumes que google deberia usar CBIR si es que hay otras opciones.

Por ultimo, este es un ejemplo donde se pueden formular bien las hipotesis y variables pero no haria mucho sentido la localizacion temporal y espacial del proyecto.

Marco

On Sun, Aug 10, 2008 at 9:23 PM, Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe> wrote:
Hola Omar,

    Imaginemos un proyecto para hacer que Google busque realmente por similitud en la busqueda por Imagenes. Actualmente lo hace por el texto asociado a las etiquetas que apuntan a las imagenes y no por contenido realmente.
Por eso es que al buscar Pato Donald en imagenes veras tambien como resultado la foto de un pato de carne y hueso. Ver la tercera fila de imagenes en:
http://images.google.com/images?gbv=2&hl=en&q=Pato+Donald&btnG=Search+Images

Entonces supongamos que yo quiero hacer una tesis que me permita buscar por contenido ya que eso no esta hecho en la actualidad.

Es hipotetico? yo creo que es un hecho. El problema es encontrar una funcion de distancia generica para cualquier tipo de imagen. No existe en la actualidad sino Google ya la usaria :)

Cual seria mi hipotesis?

Me parece que el tema de variables dependientes e independientes, localizacion temporal, localizacion geografica e hipotesis seria muy forzado en este caso cierto?

un abrazo
Er

 



--
Marco A Alvarez (PhD Student)
http://cc.usu.edu/~malvarez
CS @ Utah State University

Percy Antonio Pari Salas

unread,
Aug 11, 2008, 7:56:36 PM8/11/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto,

excelente ejemplo. Permiteme "declarar" tu hipotesis:
"Dada una imagen I, la funcion de distancia X es capaz de encontrar
imagenes similares por contenido con una exactitud de 90%"
(y podria jugar con las palabras para crear un par mas). Logicamente
la localizacion geografica de la que tu hablas (instanciada en
terminos de ciudades o lugares) no tiene ningun sentido. La
localizacion temporal tampoco. Pero, que me dices la "poblacion"? ...
Esta hipotesis asume que la entrada de la funcion es cualquier imagen.
Podriamos restringirnos a un formato especifico? digamos JPEG y no
considerar los demas?... Pues podriamos, pero tendriamos que definir
la "poblacion". Ojo que uso el termino entre comillas porque estoy
hablando en un sentido generico.
Mi punto es que ciertamente no podemos importar modelos de otras areas
sin discutirlos o adaptarlos, pero debemos ser suficientemente
inteligentes para encontrar el espiritu del modelo (abstraerlo) y el
por que de sus elementos para asi poder adaptarlo.
Por otro lado, en tu ultimo email intentas desechar la presencia de la
hipotesis:
> Entonces supongamos que yo quiero hacer una tesis que me permita buscar por
> contenido ya que eso no esta hecho en la actualidad.
>
> Es hipotetico? yo creo que es un hecho.
ahi, tu mismo te contradices. Al decir YO CREO estas declarando una
hipotesis. Cualquier cosa que tu creas es una hipotesis a menos que la
demuestres de manera formal, logica, matematica o estadistica (esta
lista no es exhaustiva pero mi hipotesis es que son las unicas formas
aceptables de probar algo).
Finalmente, yo no digo que todos los trabajos, papers, etc de
Computacion tengan que tener explicitamente una seccion o un subtitulo
que diga Hipotesis, Variables... etc. lo que digo es que no podemos
invalidar los conceptos asi porque si. Tenemos que saber encontrarlos
y distinguirlos entre aquellos titulos o secciones Objetivos,
Problema, Algoritmo propuesto... y otros.

Saludos
Percy

On Mon, Aug 11, 2008 at 1:23 PM, Ernesto Cuadros-Vargas

fernando javier carranza meneses

unread,
Aug 11, 2008, 7:52:53 PM8/11/08
to sp...@googlegroups.com
Estos son los conceptos que he aprendido sobre hipótesis:

  • Las hipótesis son enunciados que, basándose en conocimientos existentes o en hechos nuevos, constituyen respuestas tentativas a problemas de investigación.

  • Las hipótesis son juicios de posibilidad que expresan condicionalmente una relación entre variables y que exigen una contrastación científica.

  • Una hipótesis es una proposición que se refiere a hechos no sujetos hasta ahora a la experiencia, en general, no sometibles a la misma y que es corregible a la luz de nuevos conocimientos.

En base a ello, yo puedo decir que elaborando un nuevo mecanismo de búsqueda por contenidos podría mejor los resultados obtenidos con el buscador de imágenes de Google. Depende mucho de la forma como se aborde el problema y de hecho su planteamiento. Además si ud. Ernesto plantea como problema: "Encontrar una función de distancia...", está ud. a priori dando la "respuesta" (la solución), no cree? y ésta "solución" no está sustentada a menos que confirme o valide alguna hipótesis, de por hecho está que una función es una correlación entre variables verdad? una dependiente y otra independiente, y estás tomarán nombres y valores de acuerdo a la forma de llevar a cabo su estudio.

Saludos,
Fernando Carranza  Meneses
Estudiante de Ing. de Sistemas
Universidad Nacional de Ingeniería

2008/8/10 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>

Omar U. Florez

unread,
Aug 12, 2008, 1:42:29 AM8/12/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto, Jose, y todos,

    Ernesto, los emails de Marco y Percy han esbozado, y probablemente explicado mejor, la respuesta que hubiese dado. Solo puedo aniadir que un hecho (es decir un 'fact') es "algo ya realizado" o "algo que tiene una existencia real" [1]. De ahi que, si un problema no esta resuelto en un determinado contexto, los nuevos metodos para resolverlo no pueden considerarse hechos sino hipotesis mientras NO se demuestren su validez experimentalmente y sean aceptados para su publicacion despues de una revision exhaustiva. Por lo tanto, la imaginaria funcion de distancia que amablemente nos pones de ejemplo, es solamente una suposicion o dicho de otra forma: una hipotesis.

    Creo que en este punto de la discusion podemos resumir algunos de los items en los cuales podemos estar de acuerdo --o no-- con el objetivo de sacar conclusiones o discutir de forma puntual de ser necesario.

1. Si utilizamos hipotesis en Computer Science.
2. Estas hipotesis estan presentes durante la investigacion y tambien en el paper, tesis, journal, etc., incluso muchas veces de forma tacita.
3. Los modelos de tesis utilizados en ciencias sociales no son directamente aplicables en Computer Science; sin embargo, eso no significa que no podamos definir hipotesis y variables espaciales o temporales, cuando el problema asi lo requiera.

    Finalmente, Ernesto yo rescato y valoro la preocupacion que muestras por el punto 3 y creo que en ese item estamos todos de acuerdo.

Kind regards,
-Omar.

[1] http://www.merriam-webster.com/dictionary/fact

Arturo Moquillaza

unread,
Aug 12, 2008, 11:44:11 AM8/12/08
to sp...@googlegroups.com
Creo que el tema se está desviando un poco. Sin dejar de ser interesante, claro está.

Lo que Fritz expresaba es verdad, y lo que solicitaba es un pedido de muchos de los que nos enfrentamos a una estructura de tesis que parece no corresponder con la naturaleza de lo que estamos investigando.

Ernesto fue claro en su punto de vista. No se deben copiar modelos de investigaciones de áreas como sociales, sin siquiera analizarlos críticamente. Y José también fue claro en precisar que Ernesto no estaba diciendo que no hubieran hipótesis en investigaciones de computación, sino que criticaba la forma en la que se solicitaba que ésta se incluyera.

Y mientras la discusión se va hacia un lado más abstracto, creo que cosas como ésta son las que originaron el correo original:
1. DATOS GENERALES
1.1.

Código (será asignado por la Dirección)

1.2. Título (debe traducir el problema a investigar)
1.3.

Área de Investigación (señalar el área a las que corresponde la problemática)

1.4.

Autor del Proyecto

1.5.

Entidades y/o personas con las que se coordina, cuando es pertinente (anotar los organismos extraños a la Universidad, que se interesan y cooperan para la investigación, indicando el grado de participación de esta entidad)

1.6.

Fecha de presentación del proyecto.


2. ESTRUCTURA

2.1. Planteamiento del Problema
  2.1.1. Descripción de la Realidad Problemática
  2.1.2. Antecedentes Teóricos
  2.1.3. Definición del Problema Principal y Específicos (cuando fuera necesario)
2.2. Fundamentos Teóricos de la Investigación
  2.2.1. Marco Histórico (cuando sea pertinente)
  2.2.2. Marco Teórico
  2.2.3. Investigaciones (relativas al objeto de estudio)
  2.2.4. Marco Conceptual (definiciones de términos básicos del estudio)
2.3. Finalidad y Objetivos de la Investigación
  2.3.1. Finalidad e importancia

  2.3.2. Objetivo General y Específicos
2.4. Hipótesis y Variables
  2.4.1. Hipótesis Principal y Específicas
  2.4.2. Variables e Indicadores
2.5. Metodología
  2.5.1. Población y Muestra
  2.5.2. Diseño(s) a utilizar en el estudio
  2.5.3. Técnicas de Recolección de Datos
3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
3.1.

Programación de Actividades

3.2. Presupuesto

Este es el modelo de tesis de maestría con el que deben trabajar quienes concluyan la misma en la UIGV (http://www.uigv.edu.pe/master-fisct/#) es decir, el tema no sólo se da en pregrado. (ver punto 2.5).

Salu2

Arturo


> Date: Sun, 3 Aug 2008 06:57:34 -0700
> Subject: [spc-l] Como elaborar un Proyecto de Investigación (o Tesis) en Computación ??
> From: fritz....@gmail.com
> To: sp...@googlegroups.com

Jose Baiocchi

unread,
Aug 12, 2008, 4:23:23 PM8/12/08
to sp...@googlegroups.com
Estimados,
En esa estructura, creo que se deberia reemplazar 2.4 y 2.5 por una
sola seccion de Metodologia cuya sub-estructura quede a criterio del
tesista y el asesor. Por otro lado, esto es para la propuesta de tesis
o para el documento final? Si es para el documento final, donde van
los resultados y las conclusiones? (serian otras secciones a agregar).
Saludos,
-- Jose

2008/8/12 Arturo Moquillaza <qwerty...@hotmail.com>:

Mauricio Lopez

unread,
Aug 13, 2008, 11:24:57 AM8/13/08
to sp...@googlegroups.com
Estimados colisteros,
 
Con respecto al Metodo Científico (MC), me surge una inquietud que tal vez a alguien más le debe haber surgido.
 
Si el MC es usado para investigar hipotesis y proponer tesis que prueban o niegan esas las hipotesis,
la inquietud es... ¿Quien porbó el propio Metodo Científico?, es decir, ¿Como sabemos que el MC es correcto?.
 
La verdad es que no se puede usar el MC para probar el propio MC. Entonces, si tomamos como un hecho que
el MC es correcto sin probar que lo sea (o falsearlo en todo caso), estamos ante un dogma de la ciencia?.
 
Saludos,

> Date: Tue, 12 Aug 2008 16:23:23 -0400
> From: jose.b...@gmail.com
> To: sp...@googlegroups.com
> Subject: [spc-l] Re: Como elaborar un Proyecto de Investigación (o Tesis) en Computación ??

Pedro Muñoz

unread,
Aug 13, 2008, 3:58:12 PM8/13/08
to sp...@googlegroups.com

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 13, 2008, 5:01:08 PM8/13/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Marco,

    En algun mensaje anterior mencione que hay varias cosas que se sabe muy bien cual es el objetivo. Ese es el caso que mencione de una funcion de distancia para imagenes que Google aun no soporta.

    Cual es la hipotesis ahi? eso es una sospecha o un hecho?

    Tengo otro alumno haciendo un trabajo de mapeo de la forma de la internet basado en los links de una pagina web. Cual es la hipotesis?

Realmente no le veo sentido. Sin embargo si hubiera algun caso donde eso encaje tampoco me voy a oponer. Mi observacion va a copiar modelos sin cuestionarlos y eso sucede con mucha frecuencia en Peru, me ha pasado en carne propia y nadie lo cuestionaba.

Tampoco dije que el MC sea exclusividad del area de sociales. Dije que en Peru se agarran los modelos de tesis de sociales y se COPIAN para estas areas de Computacion/Ingenieria/Tecnologia y muchas de esas cosas pierden total sentido.

Estamos de acuerdo en eso?

Saludos
er

Jose Baiocchi

unread,
Aug 13, 2008, 9:44:54 PM8/13/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto,

> En algun mensaje anterior mencione que hay varias cosas que se sabe muy
> bien cual es el objetivo. Ese es el caso que mencione de una funcion de
> distancia para imagenes que Google aun no soporta.
>
> Cual es la hipotesis ahi? eso es una sospecha o un hecho?

Saber cual es el objetivo de una investigacion no es lo mismo que
establecer una hipotesis de trabajo.
"Google no soporta recuperacion de imagenes por similaridad" es un hecho.
"Desarrollar un metodo general de recuperacion de imagenes por
similaridad" puede el objetivo de una investigacion.
"La funcion de distancia F es apropiada para la recuperacion de
imagenes similares en general" es una hipotesis en ese contexto.
Tienes que hacer el paper donde describas F y demuestres que es
"apropiada" (experimentalmente o mediante analisis de complejidad o
ambos, lo que se acepte en ese dominio) y luego de que otros
cientificos lo validen se incorporara esa hipotesis al conocimiento
existente.
Si ya existe una funcion F que sea "apropiada" para un buscador de
proposito general y el objetivo es "implementar un servicio de
recuperacion de imagenes por similaridad (en Google) utilizando
conocimiento existente", creo que no se estaria haciendo ciencia, sino
ingenieria.

> Tengo otro alumno haciendo un trabajo de mapeo de la forma de la
> internet basado en los links de una pagina web. Cual es la hipotesis?

No tengo idea de a que te refieres con "la forma de la internet" pero
me arriesgo a decir que la hipotesis sera en ese caso "la internet
tiene forma F" y la demostraras gracias a esos mapeos. Y sospecho que
ese es un caso en que interesaria usar metodos estadisticos, ya que no
vas a evaluar toda la poblacion (toda la web) sino una muestra
(algunas paginas web).

> Tampoco dije que el MC sea exclusividad del area de sociales. Dije que en
> Peru se agarran los modelos de tesis de sociales y se COPIAN para estas
> areas de Computacion/Ingenieria/Tecnologia y muchas de esas cosas pierden
> total sentido.
>
> Estamos de acuerdo en eso?

En eso estamos de acuerdo, pero negar que se plantean hipotesis
(independientemente de si se aceptan o descartan, o se hagan
explicitas) en la investigacion cientifica es cuestionar algo que los
cientificos dan por sentado (aunque parece que algunos no son
concientes de ello). Ese cuestionamiento ya no es un problema de
ninguna ciencia en particular sino de la filosofia de la ciencia
(epistemologia).

Saludos,
-- Jose

2008/8/13 Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>:

--

mco...@uigv.edu.pe

unread,
Aug 14, 2008, 2:04:54 AM8/14/08
to sp...@googlegroups.com
Hola amigos para compartir con ustedes el Boletin del mes de Agosto de la
SPC dedicado al Software Libre. En esta edición encontraran:

- Una computadora para cada niño.
- Noticias
- El Software Libre en el Perú
- ¿Existe una ley de software libre en Perú?
- Conferencias y Journals

Desde ya un agradecimiento a nuestros colaboradores y espero disfruten de
nuestra trabajo.

Saludos Cordiales

-----------------------------
Dirección de Publicaciones SPC



paul pauca

unread,
Aug 15, 2008, 1:14:59 PM8/15/08
to sp...@googlegroups.com
Estimados,

Anadiendo brevemente a esta discusion, aunque la mayoria de veces el
metodo cientifico no aparece directamente en una publicacion, este si
aparece durante el proceso de investigacion. Es mas la hipotesis esta
basada, como en otras areas, en la observacion del fenomeno o proceso
que se esta estudiando.

Como ejemplo, la observacion puede ser que sistemas de reconocimiento
de huellas digitales de tipo X tiene baja performancia en precision
(o velocidad) en ciertas pero importantes situaciones Y o Z, lo cual
no permite su aplicacion o comercializacion. En el trabajo se
desarrolla un nuevo metodo que mejora la performancia del sistema en
estas situaciones (la hipotesis). Los resultados muestran que tan
eficaz es el metodo, cuyo analisis permite una debida conclusion
(positiva o negativa) e implicaciones apropriadas respecto a su
aplicacion.

Saludos,

--Paúl
============================
V. Paúl Pauca, PhD
Associate Professor
Department of Computer Science
Wake Forest University
URL: www.cs.wfu.edu/~pauca
Email: pau...@wfu.edu
336.758.5454
============================

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 17, 2008, 10:48:53 PM8/17/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Paul,

   Desde tu experiencia porque es que no se pone explicatamente la hipotesis en tesis de nuestra area? realmente busque y no encontre ninguna asi mas alla de que exista o no debe haber alguna razon por la cual no se hace de forma explicita.

SAludos
Er

Percy Antonio Pari Salas

unread,
Aug 18, 2008, 7:28:16 PM8/18/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto, hola a todos,

la pregunta de Ernesto a Paul me dejo con la duda y comence a
conversar con otros doctores con mas experiencia para ver de donde
viene la costumbre de no colocar hipotesis de forma explicita.
Segun me dijeron, esta practica viene de la Ingenieria. De hecho en
las Ingenierias se suele omitir la hipotesis porque la solucion
propuesta a un problema definido es demostrada por construccion.
Basicamente, para probar que se puede construir un aparato con ciertas
caracteristicas, pues se le construye y listo. Si la construccion es
exitosa la hipotesis es validada, sino, bueno, tal vez se intente otra
vez antes de desechar la hipotesis.
Esta influencia (o herencia) de las ingenierias se explica porque
generalmente las carreras de Ciencias de la Computacion (y sus
respectivos departamentos) estan insertas en Facultades de Ingenieria.
Por otro lado, para hacer ciencia en Computacion, primero hay que
hacer Ingenieria ("construir" los aparatos - software y los fenomenos
asociados), a menos que uno se vuelque al lado completamente teorico
(matematicas).

Alguien podria aportar alguna opinion divergente o similar?

Saludos
Percy



On Mon, Aug 18, 2008 at 12:48 PM, Ernesto Cuadros-Vargas

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 19, 2008, 11:29:37 AM8/19/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Percy,

    Yo tambien estuve averiguando y converse con Ivan Montes que me parece que tu conoces que tiene doctorado en educacion y es una autoridad en el tema. Al parecer esto de no tener esta asociado no solo a ingenierias y/o computacion sino al area tecnologica tambien.

    Tu mensaje coincide con mis mensajes anteriores. Cuando construyo algo y se exactamente donde quiero llegar no estoy hablando de algo hipotetico.

   Consultare por email con Ivan y le repasare su respuesta a la lista.

Un abrazo
er

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 19, 2008, 11:46:57 AM8/19/08
to sp...@googlegroups.com
Estimados,

     Aqui va la respuesta del Dr. Ivan Montes junto con su email por si hubiera alguna duda.

Saludos cordiales
Er

---------- Forwarded message ----------
From: Ivan Montes <ivanmo...@gmail.com>
Date: Tue, Aug 19, 2008 at 10:42 AM
Subject: Re: Hipotesis en las tesis
To: Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>

Ernesto
 
Los esquemas de las universidades tratan de encajar un esquema a todas las areas del saber. Asi por ejemplo, casi todos los reglamentos dicen que deben de haber Variables, indicadores y demas. Ante esto muchos abogados que haces estudios de corte teorico tienen que "malograr" sus tesis y forzarlas con este esquema que no se ajusta a todos los enfoques.
En cuanto a las hipotesis, la investigacion cientificia genera conocimiento y por ende se podria contar con hipotesis que actuen como conjeturas de lo que se conocera. En esta medida las hipotesis son susceptibles de ser aceptadas y/o rechazadas en el ambito de la investigacion. En la investigacion tecnologica donde se quiere proyectar algo a futuro o diseñar un modo de intervencion no se podrian formular este tipo de hipotesis pues no son susceptibles de aceptadas - rechazadas en los ambitos de una investigacion. Ahora bien, hay estudios tecnologicos que tienen fases experimentales. Aqui si valdria una o mas hipotesis. Lo importante seria definir que se entiende por investigacion cientifica y tecnologica en las ingenierias o en ciencias de la computacion...

Ivan

paul pauca

unread,
Aug 19, 2008, 12:04:00 PM8/19/08
to sp...@googlegroups.com
Estimados,

En principio felicitaciones a la UNSA y a la SPC por tomar la
iniciativa. Ahora es turno nuestro de informar tanto a estudiantes
como al publico en general (especialmente padres de estos estudiantes)
que es ciencia de la computacion, cuales son sus diferencias y
similitudes respecto a la ingenieria de sistemas y que implica seguir
esta carrera.

Ernesto, respecto a tu pregunta, no se porque no se pone hipotesis de
manera explicita en las tesis, tal vez simplemente se sigue la
costumbre y cultura que se ha desarrollado en la literatura de nuestra
area, tanto como en matematica e ingenierias. Es necesario poner una
hipotesis de manera explicita? Me parece que no, en mi opinion la
hipotesis es parte del proceso de investigacion y no necesariamente de
su presentacion en tesis o paper.

Saludos cordiales,

--Paúl

============================
V. Paúl Pauca, PhD
Associate Professor
Department of Computer Science
Wake Forest University
URL: www.cs.wfu.edu/~pauca
Email: pau...@wfu.edu
336.758.5454
============================




edwin boza

unread,
Aug 19, 2008, 3:53:40 PM8/19/08
to sp...@googlegroups.com
Una contribución fraterna.
Es importante diferenciar lo siguiente:
Caso 1
Hipotesis:
La trayectoria de la Luz en el vacio, se desvia por acción de un campo magnético de modo que se cumple que: ángulo de desvio =(K*cm^1/2)*180º/(pi)^3 
Verificación: Varias situaciones.
Se cumplirá en todos los casos?
Si, entonces ya no es hipótesis, es una Ley.
No, entonces la hipótesis esta equivocada.
No probe todavia todos los casos. Entonces sigue siendo hipótesis.
 
Caso 2
Escenario: Por estado del conocimiento, no se conoce muy bien el funcionamiento de los elementos A, B y C.
Hipótesis
Con los elementos A, B, y C, se puede obtener un resultado D (ej. contruir un simulador).
Verificación:
Si . Entonces se tiene un logro, una aplicación (resultado tecnológico).
No, no funcionan, se reviso su estructura y funcionalidad,  entonces la hipótesis está equivocada. 
No, su estructura promete, pero no encontre todavia el modo de interrelacionar A, B y C ( o alguno de ellos), sigue habiendo hipótesis.
 
Caso 3
Supongamos que el resultado no se si será mejor que el ya obtenido por otros (existente).
Hipótesis
Con los elementos A, B, y C, se puede obtener un resultado D, mejor que lo hasta ahora existente (ej. un simulador).
Verificación:
Si . Entonces se tiene un logro, una aplicación.
No, no funcionan, se reviso su estructura y funcionalidad, entonces la hipótesis está equivocada. 
No encontre todavia el modo de interrelacionar A, B y C ( o alguno de ellos). Sigue habiendo hipótesis.
 
Caso 4
Supongamos que conosco A, B, y C, se que funcionaran (revisión bibliográfica, etc.), aun cuando la implementación sea compleja y pueda tomar tiempo.
No es necesaria hipotesis (estoy en el campo de elementos conocidos por la ciencia). 
Con los elementos A, B, y C, se puede obtener un resultado D.
Trabajo:
Objetivos
Diseño del procedimiento.
Validación.
Realizado el procedimiento: se tiene un resultado tecnológico.
La complejidad del procedimiento, determina si es Trabajo de iniciación (TFC), Maestria, Doctorado.
 
Conclusion:
Si el resultado contribuye al desarrollo de la teoria, entonces hipótesis.
Si el resultado contribuye al desarrollo de la tecnología, entonces puede o no haber hipótesis.
Que en lo tecnológico nunca hay hipótesis.. No es absoluto. Puede haberla.
Que los informes de investigación deben contener hipótesis:
En los de investigación cientifíca de base, si.
En los de investigación tecnológica, puede o no haberla.
No es adecuado imponer camisas de fuerza a los trabajos de investigación.
Edwin
Universidad Nacional del Altiplano.
 

--- El mar, 19/8/08, Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe> escribió:
De: Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>
Asunto: [spc-l] Re: Como elaborar un Proyecto de Investigación (o Tesis) en Computación ??
Para: sp...@googlegroups.com
Fecha: martes, 19 agosto, 2008 10:29

Hola Percy,

    Yo tambien estuve averiguando y converse con Ivan Montes que me parece que tu conoces que tiene doctorado en educacion y es una autoridad en el tema. Al parecer esto de no tener esta asociado no solo a ingenierias y/o computacion sino al area tecnologica tambien.

    Tu mensaje coincide con mis mensajes anteriores. Cuando construyo algo y se exactamente donde quiero llegar no estoy hablando de algo hipotetico.

   Consultare por email con Ivan y le repasare su respuesta a la lista.

Un abrazo
er





__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.yahoo.es

Percy Antonio Pari Salas

unread,
Aug 19, 2008, 7:54:58 PM8/19/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto, hola a todos,

gracias por reenviar la respuesta de Ivan. Me alegra saber que
coincidimos en muchos puntos. De hecho cuando en mi email hable de
ingenierias inclui la investigacion tecnologica en ellas. Digo, la
ingenieria por definicion no hace estudios cientificos, se encarga de
la aplicacion, lo que genera tecnologia (salvo mejor definicion).
En fin, la cuestion es definir cuando se esta haciendo un estudio
cientifico y cuando uno tecnologico (ingenieril) dentro de Cs de la
Computacion. Como dije anteriormente, lo interesante de nuestro campo
es que los artefactos y los fenomenos no existen de por si, tienen que
ser fabricados, y probablemente luego estudiados. Volviendo a la
funcion de distancia de tu ejemplo, pues una tesis (refiriendome al
trabajo de fin de grado) podria ser construir una funcion de distancia
con ciertas caracteristicas (supongo que construir CUALQUIER funcion
de distancia no seria un trabajo relevante). Como dijo Edwin, la
complejidad del trabajo determina el merito de grado. Debo concordar
contigo en que construir una hipotesis (en el mas riguroso sentido de
la ciencia) para este trabajo puede llegar a ser tan o mas dificil que
el propio trabajo. Por tanto, es mas util definir los objetivos y
resultados esperados simplemente.

Saludos
Percy

mco...@uigv.edu.pe

unread,
Aug 19, 2008, 10:08:36 PM8/19/08
to sp...@googlegroups.com
Hola a todos estuve revizando algunas paginas y me tope con esta
http://dued.uap.edu.pe/Sistemas.html donde hacen mensión que existe un
programa a distancia en ing. de Sistemas e Informatica, queria saber si
alguno conoce mas sobre este tema y si existen otras universidades en el
Perú o fuera que ofrescan estos programas.

Saludos Cordiales

Omar U. Florez

unread,
Aug 20, 2008, 12:03:24 AM8/20/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Percy, Ernesto, todos,
 
   me parece que estamos cambiando muchas veces el contexto de la discucion, quizas sin darnos cuenta. La afirmacion de Ernesto fue que no existe la definicion de hipotesis cuando se hace investigacion en Ciencia de la Computacion. Varias personas han puesto muchos ejemplos demostrando que ciertamente es posible ( y se usa comunmente) las hipotesis cuando se propone una nueva idea en un trabajo de investigacion para una conferencia o un journal. 
 
    Al parecer, ahora el contexto esta reducido a definir si existe hipotesis cuando se realiza la tesis. Una tesis de pregrado *no* necesariamente requiere que se proponga una nueva idea o que se extienda el conocimiento dentro de una determinada area. Por lo tanto, ya que en una tesis de pregrado no se introduce comunmente una nueva idea, la hipotesis no necesariamente puede existir o puede ser debil en su definicion. Esto es porque estamos aplicando tecnologia, es decir, utilizando cosas que ya han sido propuestas y validadas por investigaciones previas (e.g., redes neuronales, metodos numericos, indexacion, etc.) y ademas sabemos que otras personas han utilizado esas herramientas para un contexto similar al cual estamos trabajando. El caso es diferente en tesis de maestria o doctorado donde, especialmente en el ultimo caso, se requiere la validacion de una nueva idea.
>Tu mensaje coincide con mis mensajes anteriores. Cuando construyo algo y se exactamente donde quiero llegar no estoy hablando de algo hipotetico.
 
    Ernesto, si a esa definicion le agregas que no estas proponiendo algo nuevo, mas solamente utilizando tecnologia existente, estoy plenamente de acuerdo con esa afirmacion.
 
Saludos,
--Omar.

abraham...@pucp.edu.pe

unread,
Aug 20, 2008, 2:50:26 AM8/20/08
to sp...@googlegroups.com, sp...@googlegroups.com

Les paso la invitación al evento con el programa.
El ingreso es libre.


Para los estudiantes de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la base teórica de su formación es sin duda muy importante pues brinda las herramientas necesarias para afrontar los retos profesionales que se presenten a lo largo de su desarrollo profesional; sin embargo, saber aplicar todo ese conocimiento a una situación real es también fundamental.

Es con esta motivación que nace INFOSOFT, producto de la organización en conjunto de la Asociación de Alumnos de Ingeniería Informática (AAII), el Capítulo Estudiantil ACM-PUCP y el Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software (GIDIS).

En este evento se exponen los proyectos más destacados de la especialidad, desarrollados por los alumnos de los cursos de Lenguajes de Programación, Ingeniería de Software, Desarrollo de Programas y Proyecto de Tesis, entre otros, donde se muestra la creatividad, capacidad analítica y originalidad de los participantes para brindar soluciones a problemas diversos. En cada nueva edición, INFOSOFT contempla como parte de su programa, diversas actividades como Conferencias Magistrales y Empresariales, charlas de orientación en el bloque de Informática en Acción,  la Feria de Proyectos, además de propiciar un encuentro entre estudiantes de diversas instituciones de educación superior, profesionales y empresas ligadas a la especialidad.

Es así que, del 20 al 22 de agosto de este año se realizará en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Novena Feria de Exposición de Proyectos de Ingeniería Informática: INFOSOFT 2008. De esta forma se da la bienvenida a estudiantes, profesionales, empresas afines a la carrera y al público en general. Bienvenidos a INFOSOFT 2008. Bienvenidos todos.
 

 
 
 
 
 






infosoft.2008.ods
infosoft.2008.xls

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 21, 2008, 6:00:35 PM8/21/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Omar,

    hay un erroe en tu mensaje,

    Yo mencione que en la gran mayoria de casos en CS no se ponia hipotesis. No dije que nunca fuera posible.

    Simplemente nunca lo vi en ninguna tesis en ninguna parte del mundo y eso me llamo la atención pues no todos ellos podian estar equivocados y nosotros correctos :)

     Es mas, quiero ver tu tesis de doctorado que tenga hipotesis :)

Saludos
Er

Omar U. Florez

unread,
Aug 21, 2008, 8:30:42 PM8/21/08
to sp...@googlegroups.com
Estimado Ernesto,

    sigo sin entender tu punto y tengo un monton de interrogantes en la cabeza.

>"Que % de trabajos publicados en journals de computacion tienen hipotesis y variables dependientes o independientes?. Seguro que debe haber algun caso pero son un numero muy pequeño."

    Tu preocupacion es el formato de la investigacion (que exista una seccion llamada hipotesis) o el contenido de la investigacion (que se defina una hipotesis)?.

    Cuando mencionas

>"gran mayoria de casos en CS no se ponia hipotesis"

cual es el contexto donde NO se presenta hipotesis: tesis o articulos de investigacion?. Algunas personas han dado ejemplos practicos de posibles hipotesis en tesis de postgrado y tambien en articulos de investigacion, al no haber objetado esos ejemplos entiendo que tu contexto actual son las tesis de pregrado. Por lo tanto, consideras que las tesis de pregrado son "la gran mayoria de casos en CS"?. Cuando mencionas "nunca lo vi en ninguna tesis en ninguna parte del mundo" te refieres a que nunca viste una seccion llamada hipotesis en la tesis de pregrado?. De ser asi, que tan importante es que exista una seccion llamada hipotesis versus que tan importante es definir de forma clara la nueva propuesta o explicacion tentativa con la cual queremos resolver un problema y hacer experimentos. Como dato extra, esa propuesta o explicacion tentativa es en la mayoria de casos el aporte principal de la investigacion.

Saludos cordiales,
Omar.

Jose Baiocchi

unread,
Aug 21, 2008, 9:13:46 PM8/21/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto,

Una busqueda rapida ("hypothesis computer science") en
scholar.google.com me dio este interesantisimo articulo:
http://awards.acm.org/images/awards/140/articles/3167755.pdf
Es la charla de los ganadores del Premio Turing de 1975, Allan Newell
y Herbert Simon, titulada "Computer Science as Empirical Enquiry".
Aun no lo termino de leer pero en una ojeada encuentro que hablan
sobre "The Physical Symbol System Hypothesis" y su desarrollo.
Deberias darle una mirada, creo que es un ejemplo de uso explicito de
hipotesis en el sentido cientifico del termino.

Por cierto "nunca lo vi hacer", no implica "nadie lo hace", verdad? Me
sorprende que siendo experto en inteligencia artificial no hayas
recordado este caso, y supongo que habran otros similares.

-- Jose

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 22, 2008, 10:40:34 AM8/22/08
to sp...@googlegroups.com
Omar,

     me refiero a tesis de maestria y/o doctorado y/o pregrado en el area de computacion.
     conoces que % de las mismas tienen hipotesis en otros paises?

     Si nadie las tiene como una seccion explicita debe ser por algo.

Saludos
er

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 22, 2008, 10:43:09 AM8/22/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Jose,

    dije de forma clara que "yo nunca lo vi de forma explicita" y prosupuesto que eso no implica que no exista. Por eso pedi que me indiques que % de tesis de tu propio departamento tienen hipotesis en tesis de CS.

     Seguramente que hay alguna en alguna parte del mundo y seguramente que debe tener alguna razon.

     Mi observacion es: "Si fuese algo normal tener hipotesis todos la pondrian pero si casi nunca la vez debe ser por algo cierto?"

Saludos
Er

angel hermoza

unread,
Aug 22, 2008, 5:11:04 PM8/22/08
to sp...@googlegroups.com
Ernesto:
El hecho de que una entidad educativa defina un estándar, en este caso solicita a sus maestristas que incluyan las hipótesis en su tesis no invalida el trabajo, se trata de cumplir con el ordenamiento o normas de la entidad educativa.
Si en tu universidad el estandar indica que no hay obligatoriedad no se hace, igual los trabajos son aceptados y tienen igual validez que los otros.
------------------------------
Igual como el tema de la colegiatura, existen algunas universidades que piden que el profesor sea ingeniero y colegiado, otras no, las primeras están acatando la ley ose el ordenamiento legal vigente, paulatinamente verás que todas se alinearán y tendrán que acatar la ley sobre todo los del sector público, en cambio las universidades y empresas privadas tendrán la libertad de elegir a los no colegiados.

Saludos,
 
Angel Hermoza Salas

----- Mensaje original ----
De: Ernesto Cuadros-Vargas <ecua...@spc.org.pe>
Para: sp...@googlegroups.com
Enviado: viernes, 22 de agosto, 2008 9:43:09

Asunto: [spc-l] Re: Como elaborar un Proyecto de Investigación (o Tesis) en Computación ??

riv...@uenf.br

unread,
Aug 22, 2008, 5:22:36 PM8/22/08
to sp...@googlegroups.com
Estimados,

Este tema de formalismos en una tesis envolviendo de hipotesis,
variables, etc. se viene discutiendo por este medio hace mucho
tiempo. Esos formalismos en investigaciones en areas de ciencias
exactas e ingenierias, según comentarios de conocedores, fueron
introducidos en los medios académicos del Perú por filósofos de San
Marcos por los años 60-70 aprox., supuestamente los seguidores de esa
linea continuan imponiendo considerar esas reglas en todas las
investigaciones.

Dando un refuerzo a la afirmacion de Ernesto Cuadros, que nunca vió
una tesis (se refiere a tesis de doctorados que se investiga cuando
uno hace la tesis de doctorado) con hipótesis, es cierto. Raramente se
puede encontrar una tesis de doctorado en el mundo con secciones de
hipotesis, variables, etc. Pues en tesis de doctorado se define un
problema (una deficiencia en alguna teoria, una laguna de algun
método, un tema no resuelto, etc.) y se crean teorias y metodos
originales para resolver ese problema en base a las teorias y tecnicas
existentes en el área o areas afines.

También yo, desde los anhos 1995 hasta hoy
(maestria-doctorado-investigaciones) que leo algunas tesis de
doctorados en ciencia de la computacion, de algunas universidades del
mundo (entre ellas, las americanas, inglesas, japonesas, europeas,
etc), al menos en los temas de mi interes (computacion visual y
afines), nunca he encontrado alguna tesis incluyendo esas secciones.
Claro que hay algunos que lo hacen con esos formalismos. Pero
personalmente pienso, como una vez me dijera mi asesor de doctorado,
uno pierde tiempo y objetivos de la investigacion propia en el tema de
interes amarrandose a normas.

De las tesis de maestria y doctorado que estan en las pagina
(disponibles), por ejemplo de la PUC-Rio, www.inf.puc-rio.br (secao de
publications), con mucha suerte encontraran menos de 10% con alguna
parte de esos formalismos. En articulos cientificos (publicados ?
disponibles en esa pagina) posiblemente exista un 0% con esos
formalismos.

Dr. L. Rivera
LCMAT/CCT/UENF/Brasil.
-------------------------------------------------------------------------
"O usuario e integralmente responsavel por todo conteudo enviado
de sua conta de e-mail. Sua senha e pessoal e intransferivel."

Jose Baiocchi

unread,
Aug 22, 2008, 7:01:03 PM8/22/08
to sp...@googlegroups.com
Ernesto,
Una pregunta concreta: Con que no estas de acuerdo?

1) Con que exista un titulo explicito "hipotesis" en los
formatos/estructuras que algunas instituciones obligan a emplear?

2) Con que en el proceso de investigacion en Computer Science se
planteen hipotesis al seguir el metodo cientifico?

Responde antes de seguir, tu problema es (1), (2) o ambos?

-- Jose

On Fri, Aug 22, 2008 at 10:43 AM, Ernesto Cuadros-Vargas

Ernesto Cuadros-Vargas

unread,
Aug 24, 2008, 10:30:36 PM8/24/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Jose,

Ernesto,
Una pregunta concreta: Con que no estas de acuerdo?

1) Con que exista un titulo explicito "hipotesis" en los
formatos/estructuras que algunas instituciones obligan a emplear?

Me imagino que debe haber algun caso en el cual esto sea necesario, hasta ahora no he visto alguno que lo justifique. Eso no signifca que niegue la posibilidad pero en la gran mayoria que vi no tenia sentido.

Lo que no estoyu de acuerdo en absoluto es en ver como las universidades peruanas simplemente dejan que les impongan modelos que vienen de areas mas viejas (como las de sociales) y nadie las cuestiona. Es mas las defienden sin ver lo absurdo que queda en varios casos donde no hay que ser ningun experto para ver que hay algo mal en ese modelo para tesis de nuestras areas.
 
2) Con que en el proceso de investigacion en Computer Science se
planteen hipotesis al seguir el metodo cientifico?

Comentare mi caso personal de tesis.

Cuando comence a inspeccionar el problema del doctorado la tarea era esa: entender el problema haciendo un levantamiento del estado del arte del problema. Aqui muchas veces terminas cambiando de tema asi que seria absurdo plantear una hipotesis desde el arranque.

Cuando conclui esa fase ya estuvo claro cual era el objetivo y aunque recien iba a comenzar a construir la solucion nunca hubo hipotesis, ya estaba claro donde habia que llegar. No creo que eso refute el metodo cientifico simplemente no fue necesario tenerla en ningun momento.

Me di el trabajo de buscar en algunas decenas de tesis de diversos paises y en algunos cientos de articulos de los que se publican en IEEE y ACM y nunca vi algo asi. Mi conclusion fue que no se neceitaba de forma explicita.

Saludos
er

Jose Baiocchi

unread,
Aug 25, 2008, 7:16:12 PM8/25/08
to sp...@googlegroups.com
Hola Ernesto,

On Sun, Aug 24, 2008 at 10:30 PM, Ernesto Cuadros-Vargas
<ecua...@spc.org.pe> wrote:
> Hola Jose,
>
>> Ernesto,
>> Una pregunta concreta: Con que no estas de acuerdo?
>>
>> 1) Con que exista un titulo explicito "hipotesis" en los
>> formatos/estructuras que algunas instituciones obligan a emplear?
>
> Me imagino que debe haber algun caso en el cual esto sea necesario, hasta
> ahora no he visto alguno que lo justifique. Eso no signifca que niegue la
> posibilidad pero en la gran mayoria que vi no tenia sentido.
>
> Lo que no estoyu de acuerdo en absoluto es en ver como las universidades
> peruanas simplemente dejan que les impongan modelos que vienen de areas mas
> viejas (como las de sociales) y nadie las cuestiona. Es mas las defienden
> sin ver lo absurdo que queda en varios casos donde no hay que ser ningun
> experto para ver que hay algo mal en ese modelo para tesis de nuestras
> areas.
>

En esto estamos de acuerdo. Se debe hacer lo que sea apropiado y no
encasillarse ciegamente en un esquema.

>> 2) Con que en el proceso de investigacion en Computer Science se
>> planteen hipotesis al seguir el metodo cientifico?
>
> Comentare mi caso personal de tesis.
>
> Cuando comence a inspeccionar el problema del doctorado la tarea era esa:
> entender el problema haciendo un levantamiento del estado del arte del
> problema. Aqui muchas veces terminas cambiando de tema asi que seria absurdo
> plantear una hipotesis desde el arranque.
>
> Cuando conclui esa fase ya estuvo claro cual era el objetivo y aunque recien
> iba a comenzar a construir la solucion nunca hubo hipotesis, ya estaba claro
> donde habia que llegar. No creo que eso refute el metodo cientifico
> simplemente no fue necesario tenerla en ningun momento.

En el abstract de tu tesis doctoral dices:

"As the main result, SAM-SOM and MAM-SOM families outperform considerably
traditional SOM based systems which normally need a long time for training."

Esa afirmacion no es acaso una HIPOTESIS? (obviamente confirmada por
tu trabajo).

> Me di el trabajo de buscar en algunas decenas de tesis de diversos paises y
> en algunos cientos de articulos de los que se publican en IEEE y ACM y nunca

> vi algo asi. Mi conclusion fue que no se necesitaba de forma explicita.

>
> Saludos
> er

- Jose

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages