(Muchas de estas palabras están desapareciendo por influjo del
castellano normativo. Algunas palabras quizá tengan raices comunes con el
astur-leonés y otros dialectos ibéricos)
alicierzus «cimientos» (port. alicerces)
arañón -arañazo» (port. norm. arranhão).
arrepío «escalofrío» (port. arrepio).
aviar, ir al avío «comprar, ir a la compra, aviarse, abastecerse- (port.
aviar).
bruñu «ciruela» (port. brunho, abrunho).
cacholera «morcilla de sangre» (port. cacholeira).
cacus «añicos» (port. cacos).
corela (port. courela «parcela de terra cultivada, comprida e estreita»).
cutubía «cogujada» (port. cotovia). Tambien "coguta"
escancaral «abrir de par en par» (port. escancarar). «Queasti la
puelta toa escancará».
entallalsi «pillarse los dedos» (port. entalar). «Ya me entallé» (esp.
norm. «Me he pillado los dedos»,). Figuradamente: «Ya te entallaron pa
trabajal>>.
escarranchalsi «abrirse de piernas» (port. escharranchar-se).
esprimental «probar a hacer algo» (port. experimen-
tar, exp'rimentar).
fechal, fechadura «cerrar, cerradura» (port. fechar, fechadura).
frijón «judía» (port. feijão). Otras variantes: fréjol, frejón (esp.
leonés),
fríjol (esp. americano), frijol (esp. americano). Puede ser un cognado de
los romances castellano, leonés y gallego-portugués.
maltés «maleante, juerguista» (por. maltês
manijeru «encargado, capataz» (port. manajeiro, capataz, encarre-
gado).
mela «tizón (enfermedad)» (port. mela). «Huguañu el melonal no vali
na, cayó la mela».
ramela «legaña» (port. ramela, remela); rameloso «legañoso» (port.
rameloso, remeloso). También "pitaña"
repesu, arrepesu «arrepentido» (port. repeso).
repión «peonza» (port. pião).
senara «mies» (port. seara). «Huguañu, con la sequía, las senaras no
crecierun».
DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR
En Aragon aviar, como en el DRAE, es preparar. Ejemplo: Aviar al Bush para ir a
la labrar.
En Aragon arañones, como en el DRAE, es endrina pa el pacharan.
Efectivamente se pierde mucho del castellano de toda la vida y se gana en
globalizacion, sin ir mas lejos ya se escribir como manda la academia
sanguiche, esqueivoar y Yonatan.
El castellano o español esta abandonao, hasta un mejicano nos llama la atencion.
Saludos.
> Efectivamente se pierde mucho del castellano de toda la vida y se gana en
> globalizacion, sin ir mas lejos ya se escribir como manda la academia
> sanguiche, esqueivoar y Yonatan.
>
> El castellano o español esta abandonao, hasta un mejicano nos llama la
atencion.
>
> Saludos.
A la pa de Dios, tiu Avelinu.
El que esta completamenti abandonau es el estremeñu con esa clasificación de
LENGUAS VULGARIS Y LENGUAS CURTAS (?) que no es más que un rollu macabeu. Ca
agrupamientu de presonas que comparan un mesmu sentil drentu d'un mesmu
espaciu tiendi a dil creandu unus mesmus estilus de vivil y comunicalsi. Ca
lengua, ca varieá lingüística, va entreteciéndusi duranti una tupa siglus
pol mé d'una tupa d'enfluendias de pueblus qu'han díu invadiendu u poblandu
esi sitiu concretu.
Me paeci INTOLERANTI abondu jacel clasificacionis -cuasi siempri pol razonis
políticas, económicas- de lenguas u jablas curtas y lenguas u jablas
vulgaris...Paeci sel qu'esi castellanu gelmanu del Astur-leonés, u
galaicu-portugués u catalán (consideráu "língua vulgaris" pol pro-latinus
en los sus escomienzu) agora tienin que sel más curtus qu'el estremeñu u
algotra variedá paí minoritaria... Nu soi escapá d'entendelu.
Ciertu es, y to hay qu'almientalu; qu'el ingles es un idioma de gran
pulvenil y qu'el castellanu silvi de ñúu d'unión entri cuasi cuatru cientus
de millonis d'habitantis en esti el nuestru planeta .... peru con to'l mi
respetu, nu se pué fechal con juertis fechaúras en un mesmu arca a to-los
palraris minoritarius, embuchandu pa siempri formas de vivil y sentil
únicas.
Y velaquili, en Estremaúra, mus estamus escanchandu al muestru miajón y a la
muestra idiosincrasia cultural, rejuyendu el tesoru del muestru legáu
lingüísticu .... jaciendu sin basi lógica nenguna acusacionis de VULGARISMU,
pisoteandu la juéyiga que
mus han díu ejandu célticus, vaceus, vetonis, lusitanus, romanus, visigodus,
árabis,astur-leonesis, galaicu-portuguesis y castellanus, etc. baju el apoyu
intransigenti d'unus meyus de comunicación pocu jalmoniosus y unus
estamentus impresentablis.
Los mesmus estremeñus u estremeñas paecin sentilsi VULGARIS y sientin
velgüenza al jacel el cierri de vocalis finalis O:-U y E:-I (entovía unías
más al latín "cultus"), natural y normal d'una repoblación, dispué'l dominiu
árabi prencipalmenti astur-leonesa. Asina que ya naidi es osáu d'idil:
"parienti, imposibli, labutu, tieni, nuestru, vuestru, míu, u mesmamenti
nuecis verdis"...
¿Deberíe d'igual móu, sentil vulgal a la su lengua nacional un rumanu ijendu
"parenti, imposibil, lucru, aveti, nostru, vostru, meu.., nuci verzi".
Premitami que me riya una mijirrina.
A naidi se l'ocurri ya, velaí, antiponel el artículu elanti los posesivus:
"la mi casa, el mi amigu"... Jasta aí puíamus llegal.,¡cutaínus burrinus!
Pobrinus portuguesis incurtus: "a minha casa, o meu amigo", asturianus
incurtus: "la mió casa, el mió amigu", catalanis incultus" "la meva casa, el
meu amic", italianus incultus: "la mía casa, el mío amico".
En cuantu a vocabulariu, es vulgarismu idil "mesmu", más prósimu al
"metipsimus" latinu, u al "mesmu" asturianu, u al
"mesmo" gallego-portugués.., u al "même" francés. U almiental tan siquiá el
"nengunu" ("nec unus" en latín), u "metá" ("medietas-
atis" latinu, "metade" gallegu-portugués, "metá" italianu...), etc., pol
ponel ejemplus. Enfin, nu esistin lenguas vulgaris y lenguas cultas, namás
VARIEADIS LINGUISTICAS .... idil lo contrariu es INCURTURA, VULGARIÅ.
Y es curtu habel conocencia de castellanu e inglés y alemán y francés y
arameu...y quechua, kenuzi-dongola y macedónicu.
Peru tamién: estremeñu, lagarteiru, mañegu, valverdeiru u oliventinu.
Sencillamenti.
¿Sabían qu'en Reinu Uníu aparti el Inglés (55.000.000 habitantis) se jabla:
ANGLOROMANI (90.000 h.) BRITISH SIGN, CORNIS, GAELIC, GAELIC SCOTS (88.829
h.), MANX, (OKL),(PLD), TSIGANE, ROMANI-WELSH,SCOTS, (TRL), WELSH (572.102
H),entri otrus? ¿Qu'en Francia aparti el Francés (51.000.000 h.): ALSATIAN
(1.500.000 h.), BREZHONEG (500.000h.), CORSU (200.000 h.), PROVENÇAL(250.000
h.), GASCON (250.000 h.), CATALA ( un par de viejas.), EUZKARAZ (90.000h.)
.... y asina jasta 28 lenguas y otru jaci grandi de dialectus? ¿Qu'en Italia
se jablan 32 lenguas y una tupa dialectus?, ¿Y en Méxicu: 248 lenguas e
innumerablis dialeutus? Y queáivus segáus: ¿sabíais qu'en PAPUA NUEVA
GUINEA, una isla y unas islinas con apeninas 461.691 km2, se palran cuasi
900 lenguas y cientus y cientus de variedadis dialectalis?... (datus
arrepañáus en SUMMER INSTITUTE OF LINGUISTICS; INC. DALLAS, TEXAS).
Y en efeutu, sería mestel que tos jablásimus en ESPERANTU, peru velaí.
EL COJU MANTECAS
P.D. T'alvieltu que tengu cupiau to esti rollu del Trasmallu ( La redi
mundiar) y qu'en Estremaura ya solammenti quedamus cuatru y el cabu que
palrin asina. La cosa no está comu p'andal conviltiendu el pais en la torri
de Babel, ¿no te paeci? Si la henti de PAPUA NUEVA GUINEA quién seguil con
900 lenguas, allá ellus, sarna con gustu no pica...Peru uno no va sel menus
que los catalanis, que cohonis, y tos tenemus drechu a los jechus
difrencialis. O chingamus tos, o la puta al riu.
"Gurriato" <pata...@netnitco.net> wrote in message news:<65icnQksOuu...@netnitco.net>...
Bueno Avelino, hay un factor denominado progreso que impide que los
idiomas se hablen igual todas las vidas de las sucesivas generaciones y
permite, a cambio, que se convierta en una lengua viva, adecuada,
moderna y comunicante mas alla de los limites de los caserios.
Supongo que esto es dificil de entender para alguien que no ha salido de
Espana y que no conoce el mundo mas alla de las fronteras domesticas.
No te has "modernizao".
Salud y curvas, Paco.
Si Pirata Blu, lo que tu digas bien me parece, pero no tienes razon.
Un urbano como tu, Paco, acostrumbrado al smof y al carro para ir a comprar
el periodico (la prensa) sabe perfectamente de grandes progresos, de grandes
rascacielos, rascacielos que te quitan el suelo y el aire, pero grandes
progresos segun tu Drae revisada. No, no cambio de tema Pirata Paco.
Un gran progreso idiomatico del español, del español a secas y/o con leches,
se nota en las universidades e institutos, todos los estudios a si lo
demuestran, a que si Paco, un progreso tan grandismo que ahora con dos q
hces q el qso sep a spa.
Claro Paco, te comprendo, un gran progreso que los mexicanos costa oeste ya
hablen perfectamente el casmeingles, y que sea mas facil entender hablando a
un judio sefardita que aun mejicano de los que se mojan o a pie, grandisimo
progreso vive Cervantes.
¿Como cullons me voy a modernizar Paquito?, eso es un anuncio de cosmeticos.
Tengo pasaporte Paco, si, si, los que no tienen paspor son el 60% de los
senadores USA. Y ademas son paletos.
Cada dia mas viejo, como tu, y sin remedio.
Saludos y cuida con las curvas y los mareos, que son muchos años y poco
campo.
De acuerdo Gurriato, las torres de babel para las inmobiliarias sin escrupulos.
Torres de babel que son como algunas casas de colonizacion que hacia (dejaba
hacer) Franco, los grifos de clavaos en la pared sin tuberias, quedaban muy
bonitos y eran muy progres.
Yo tambien sentiria que la fabla aragonesa se perdiera, pero mas siento que se
haya este perdido el habla de mis antepasados directos, mezcla de castellano,
soriano y aragones. Es mas a mi personalmente la fabla aragonesa me la trae
pendulona, y agradezco que en Aragon no den la tabarra los de la ChaChaCHA.
Si no te importa Gurriato la Sr. Puta al campo, y el que mas corra, jodedor.
Saludos,
En cambio Panchito Kurvas tiene un curriculo de lo mas internacional:
recolector de algodon en Tijuana, de lechugas en California y de uva en la
Colombia Britanica.
A este paso, y de tanto sello aduanero, no le van a quedar hojas libres en
el pasaporte.
Salud y forza al canut.
TERMINATOR
--
+----------------------------------------------------+
NO A LA INMERSION LINGUISTICA EN EL PAIS CHARNEGO:
http://www.petitiononline.com/mod_perl/signed.cgi?stopinme&1
+----------------------------------------------------+
Ayuda económica al Movimiento Charnego de Liberacion
Nacional:
Caixa Tarragona 2073-0074-37-0110492456 (Forum Babel)
+----------------------------------------------------+
> Noi carda com vulguis, però no ens cardis.
A contes nous, baralles velles. I m'ho diu un parlant d'un patois com el
catalá, fet de pell de fava de cotxero.
Les coses en aquesta Benvolguda Pell de Brau seguixen un sorprenent camí
circular: ara els polakos varen passar de victimes a botxins, particularment
l'amic spitfire, una beata bruixa que amaga el peu i mostra la cuixa. Els
polakos volen cardar però no ser cardats, cosa completament impossiP-bla,
perque el cardament ha menester un subject actiu i un altre passiu.
El dret dels extremenys a cardar com la resta de la gent ja esta explicit a
la Biblia. La Biblia, com diuen els protestants, s'explica ella mateixa. Per
tant no hem de donar una interpretació particular al seu text. La diversitat
de les llengues no es pas una riquesa sinò un càstig, i això es veritat no
solament pel extremeny sino també pel polako ( o lunfo o cataplasma o
catalino o baclaves)
La Biblia dius que envalentits els bipedos implumes van començar a
disseminar-se per la terra. Tant van créixer i es van expandir que, un dia,
van arribar a la planura de Senaar i a falta de millor entreteniment en què
havia de ser una regió amb pocs atractius, es van dir a si mateixos: "Ea,
edifiquem una ciudat i una torre que arribe fins al cel". Per a tallar
aquest risc en Yahwe, hàbil com pocs, va inventat el nacionalisme etnic,
com càstig del homens. La força dels habitants de Senaar provenia de la seva
harmonia cultural i, sobretot, que parlaven el mateix idioma. Tot es va anar
a fotre pel cul amb la Torre de Babel. Ara els espanyols han menester de
patir el conyasso del polako i els polakos han menester de patir als
xarnegos que volen escoltar en Harry Potter en la seva llengua. Els xarnegos
som el càstig dels polakos que van convertir-se en pagans adoradors de la
Vedella d'or, quelcom inadmissiP-bla per a en Yahwe, que no sols es
considera a si mateix com el Més Gran, sino que li agrada de ser reconegut
com tal.
I aixi el homens parlen en extremeny, i en lagarteiro, i en beibol, i en
valencia, i en mallorqui, i en lunfardo...
Misteris de l'anima humana!
El progreso es movimiento hacia adelante, dinamica moderna; es algo
bueno y deseable, no retrogrado ni empolvado.
Con filosofias como la tuya no habriamos superado la edad de piedra; la
humanidad no habria conocido el bronce, el acero, la maquina industrial,
el aeroplano, la computadora, etc.; eso si, entenderiamos el espanol
sefardita perfectamente.
Nunca la cursi y anticuada RAE se habria escandalizado hasta las bragas
con el termino TROCA ... simplemente porque no se habrian inventado, por
los anglos, los camiones.
Es que sois vetustos y pueblerinos, Aquilino ... y quereis que los de
las americas seamos, tambien, vetustos y pueblerinos ... como manda la
RAE.
Despertad espanoles!
Salud y curvas, Paco.
Panchito, no te pongas estupendo. Si pretendes que los peninsulares
comencemos a decir CARRO, TROCA, RUFO u otras barbaridades linguisticas
tomadas de los yankis, lo llevas Claro, Genaro. Tu propuesta tiene menos
futuro que la carrera pianistica del Manco de Lepanto.
Ni yo, ni ninguno de mis compatriotas estamos por los rollos de la unidad
de la lengua, asi que si Mejico decide dejar de hablar castellano y se
pasan todos al nuahtl, o al spanglish, a nosotros, plin. Lo que no parece
muy coherente es empezar a llamar a las cosas empleando los vocablos que
emplean los gringos, con la excusa de la modernidad y el "acartonamiento"
de la lengua, que sabe D_ios que carajos significa.
Nosotros tambien decimos futbol en vez de balompie, pero cojones!, como
alguien empiece de pronto a llamarle "glasso" al "vaso", es que lo internan
en el frenopatico mas cercano. O lo sacan en la television. Despues de
todo, en los programas humoristicos españoles siempre sacan a alguien que
habla con acento raro, maño o andaluz, para potenciar la hilaridad. Sera
cuestion de comenzar a contratar humoristas mejicanos: "tengo que ir a la
marketa a comprar grocerias para cuquearme el luncho".
JA JA JA JA JA JA JA
La carcajada general esta asegurada.
Y si aun asi, sigues en tus trece de convertir el español en una jerigonza
de bandas sudakas del sur de Elei, no te preocupes. Siempre nos podremos
comunicar en la lengua de los ordenadores, los unos y ceros.
101010100010101010100
Saludos arevalianos,
0101010111101
Su castellano es anticuado, dicen NEVERA por REFRIGERADOR y cosas por el
estilo.
Esta minoria hispanohablante esta sintiendo lo que sintieron aquellos
que hablaban el latin vulgar .. cuando empezaron a formarse las lenguas
romances, espanol, frances, catalan, italiano, portugues.
Dije que lo estan sintiendo, no que estan comprendiendolo.
Actualmente el spanglish tiene mas usuarios que el acartonado lenguaje
de los peninsulares.
El espanol iberoamericano es mas fluido y completo que el decaido idioma
de la peninsula.
En Espana cada dia lo hablan menos personas; algunos prefieren hablar en
vasco,en catalan, en gallego, etc. ... algunos que ya suman muchos.
Lastima; por acartonados, inflexibles y anticuados, su lengua se quedara
para pastores y para libros de curas.
Salud y curvas, Paco.
I respecte a la població migrada (aixó què tant repetiu amb desfici
del poble xarneg) potser us equivoqueu d'objectiu. Som els catalans
els culpables de les vostres migracions (culpables en activa, per què
en pasiva també ho hem estat)?
Què preteneu? Què ens prenem de debó aquest odi què aparanteu i voleu
generalitzar i què responguem de la mateixa manera? Per a què? Què hi
guanyariem? Jo penso què rés.
Ja cal què reflexioneu, per què és qui ha hagut de marxar aquell què
més pateix, i pateix dos cops: per marxar i per obrir-se cami en el
nou lloc.
"Gurriato" <pata...@netnitco.net> wrote in message news:<0madnQTFcam...@netnitco.net>...
Paco, no te lies con los nombres que Aquilino es otro señor.
Si, <El progreso es movimiento hacia adelante>, y el retroceso movimiento
hacia tras, pero solo si vas de culo que si vas de cara estas volviendo, de
culo es como va el español en España y por lo tanto en el mundo.
Ademas de la mala calidad universitaria del español en toda la peninsula,
en gran parte del norte lo tenemos hablando o en catalan, o en vasco,
o en gallego, y entre unas cosas y otras cada dia estan mas inmersionados
en sus modernos y progresivos dialectos, con tu teoria del progreso
linguistico
me temo que algun canarios (de las Canarias) ya estara pensando en meter el
silvo en col y col.
¿Con mi filosofia Pirata? con mi filosofia no haras nada ni tu ni yo, yo
tengo tanto de eso como de clerigo o de politico, dejate de chuminadas
filosofales que hoy los pueblerinos, catetos, vetustos, rancios, cutres y
orteras son los que andan buscando raices vocales por las urbes de XXI.
Naturalmente que los idiomas crecen y cambian, pero creo que actualmente el
español, al estar descuidao, si que crece o cambia algo pero es a base de
importacion y cutrez, y eso me parece muy mal, coño (chichi no metaforico)
Yo por los indios, latinoamericanos o iberoamericanos del continente
americano siento mucho respeto (digo indios a peticion de uno de ellos que
salio hace poco por aqui, muy moderno pero acaba como empezamos), decia que
hablen lo que
quieran.
De todas las maneras Paco esto de los idiomas es como para ponerse a mear y
no echar gota, por aqui los tienes.... hablando de flamenco, en s.c.spain y
en ingles, despues nos quejaremos de los demas.
Hablando Paco de flamenco y de modernidades progresivas de pacotilla, manda
guevos que fuera de Andalucia, Madrid y Barcelona sea mas facil encontrar
profesor de salsa, merengue o cuontry (por cierto este ultimo la reostia de
baile) que
profesor de flamenco, o de jota oiga o de jota.
Bueno Paco.., si a ti te gusta mas el español azul o anil, pues azul o añil
que son dos
dias, pero quedamos que de progreso del español nada de nada. ¿Okey?.
Avelino
Dicen que las cosas antes de ser antiguas y valiosas, pasan
por la etapa en que son nada más que viejas y descartables.
En esa etapa se encuentra la RAE, logia poblada de homínidos
sordos y ciegos aunque habladores, que no atinan a enterarse
de que la verdadera usina creativa de la lengua que alguna
vez fue española está en América (*).
(*): Entiéndase "América" por todo el continente desde el
Alaska hasta Tierra del Fuego y no por EEUU, usurpación ésta
de gentilicio continental que la RAE aceptó sin chistar o
los madaban a la cama sin postre.
Saludos y felicidades para usted, don Paco.
RLunfa
"Pirata Azul" <pira...@webtv.net> escribió en el mensaje
news:16430-3E...@storefull-2218.public.lawson.webtv.net
...
Para evitar confusiones propongo suprimir el estólido apelativo de
"America", absurda invencion de los gringos en honor de un tal Vespucio, y
en su lugar usar la antigua designación de "Indias Occidentales" o mejor aun
"Nueva Extremadura". Extremadura ha desempeñado un papel crucial en el
desarrollo del ex-pañol ( lengua sudaka) como demuestra la siguiente lista
de vocablos sudakas de origen extremeño:
AMERICANISMOS
Consideramos como tales a los vocablos de uso constante en los países
Hispano-Americanos
idénticos a los usados en Extremadura, aunque difieren en muchos casos,
tanto en aquellos como
en nuestra Región, por sus significados.
Los que damos a continuación, han sido entresacados del Diccionario
Hispánico-Universal,
de la Editorial Exito, S. A., con autorización de ésta en beneficio del
Vocabulario y Refranero
extremeños.
ABOMBADO.--América: Aturdido; borracho,
embriagado. Calificativo que se da al agua u otro
líquido que tiene mal sabor o se echa a per-
der.--Extremadura: Atolondrado, distraído, que
procede sin reflexión.
ACANA.--América: Arbol muy común en Amé-
rica y muy parecido al níspero.--Extremadura:
ACANA: A cada momento.--Adv, de T.
AJIGUERADO.--Chile: Se conoce por ajiguera-
do al canario que se parece al jilguero por efecto
de cruces. También se llama así al canario cuyo
canto es similar al jilguero.--Extremadura: Con
este vocablo se conoce a toda persona rejuvenecida
y de excelente salud.
AJOTAR.--Guatemala: Estimular, excitar.-
América Central." Tr. Hostigar.--Extremadura:
Achuchar, alentar para que luchen dos personas o
animales.
ALGOTRO/A.--Colombia: Pron. Algún otro
(Por contracción).--Extremadura: Otro/a.
ALUNARSE.--Colombia: Inflamarse las matadu-
ras.--Extremadura: Pudrirse el jamón, etc.
ANDANCIO.--Cuba: Enfermedad epidémica de
poca importancia.--Extremadura: Enfermedad
no grave extendida en forma epidémica.
APAÑAR.--Perú: Es la acción de disimular las
faltas cometidas por otra persona.--Extremadu-
ra." (Coger algo, asir, agarrar. También significa
cosechar frutos.
APARRANADO.--Chile: Que se parece a un
parrón o parral.--Extremadura: Retrepado en la
silla echándola hacia la pared o simplemente hacia
atrás al apoyarse en el respaldo.
APOLISMADO.--Cuba: Magullado.--Extrema-
dura: Aplanado, cansino, desanimado.
ARDILOSO.--Chile: Adj. Astuto, Sagaz. Niño
chismoso.--Extremadura: Vivo, listo.
ARREMPUJÁ.--Chile: (Rempujá): Hacer fuerza
contra alguna cosa principalmente con empello-
nes.--Extremadura: (Empujar): Hacer fuerza con-
tra algo. Para darle más énfasis se le antepone el
prefijo ARR.
ARRENGAO.--Cuba: Dícese de la tela parecida
al rengue.--Extremadura: Derrengada una perso-
na o animal por excesivo trabajo.
ARRISCAR.--Perú: Tr. Vestir con esmero. Re-
coger la ropa hacia arriba.--Extremadura: Arre-
glarse; suele decirse de las muchachas, que están
arregladas o elegantes.
ARRISCADO.--América: Lo que está levantado
o erguido.--Extremadura: Arreglado, elegante.
ARROCINAR.--República Argentina: Amansar
enteramente un caballo.--Extremadura: Engordar
como un rocín.
ASPEADO.--Venezuela: Tr. Derribada una bes-
tia patas arriba.--Extremadura: Excesivamente
cansado.
ATIZAR.--Méjico: Limpiar con asta de. ciervo
calcinada.--Extremadura: Tr. Remover el fuego
añadiéndole combustible. Fig. y Farn. Golpear a
uno.
ATRANCAR.--Méjico: Embestir, hacer fuer za.--
Extremadura: Cerrar la puerta con tranca. Fig.
Atascar, obstruir.
AVIENTAR.--Cuba: Limpiar el café de su cás-
cara por medio del aventador.--Méjico: Tirar,
arrojar. Llenarse de viento. Fig. y Fam. Huir,
escaparse.--Extremadura: Expulsar, echar, arro-
jar fuera.
BABOSO.--Chile y Méjico: Tonto.--Perú: Per-
sona sin energía ni valor.-- Extremadura: Hombre
r epugnante física o moralmente. Exageradamente
rendido con personas de otro sexo.
BAMBURRETE.--Venezuela: Adj. Tonto, idio-
ta.--Extremadura: Mala hierba.
BARAJAR.--Río de la Plata: Tr. Tomar con
rapidez, comprender al instante.--Extremadura:
Remover y dar las cartas en los juegos de naipes.
BARBASCO.--América Central: M. Bejuco cu-
yas hojas machacadas las echan los indios a los ríos
para atontar a los peces.--Extremadura: Diversas
plantas con propiedades narcóticas que sirven
para, envenenando las aguas, matar los peces en
los arroyos. También resíduos o incrustaciones de
cobre en las paredes de los hornos de fundición.
BARBEAR.--Méjico: «Hacer la barba», esto es,
adular. Intr. Trabajar el barbero en su oficio. Coger
una res vacuna por el hocico y un cuerno y torcerle
el cuello hasta dar en tierra con ella.--Costa Rica:
Afeitar, rasurar.--Extremadura: Se refiere esta pa-
labra a los rumiantes que comen bajo los árboles
en las «bajeras» o ramas inferiores, bien los ramos
o los frutos.
BARRERO.--A mérica: Terreno salitroso.--Extre-
madura: Cerro, otero.
BARRIL--Chile: Nudo que como adorno se hace
en las riendas.--Extremadura: Recipiente de ba-
rro cocido que se fabrica en Salvatierra de los
Barros. Existen muchas variedades según sea su
aplicación.
BAYUNCO/A.--América Central: Adj. Arisco,
fiero, misántropo.--Guatemala: Son llamados así
los pobladores del resto de Centroamérica.-Ex-
tremadura: Junco seco para hacer asientos de
sillas.
BILMA.--Méjico, Cuba y Chile: F. Cataplasma
compuesta por incienso, aguardiente, estopa, etc.,
utilizada para confortar.--Extremadura: Ligadu-
ra con vendas de lienzo o similar.
BIZNAGA.--Méjico: Planta cáctea.--Extremadu-
ra: Planta y cosa grande.
BOCHE.--Chile, Perú y Bolivia: Riña, disturbio,
garbullo, pelea y barahunda.--Venezuela: Fig. y
Fam. Repulsa, desaire.--Extremadura: Amo pe-
queño.
BORNIZO.--República Argentina: Vástago.--
Extremadura: Primera capa del corcho en el al-
cornoque.
BUCHE-Méjico: Bocio, papera.--Cuba: Indivi-
duo abyecto.--Extremadura: Estómago del cer-
do relleno de fragmentos escogidos del animal re-
cién matado.
iBUF!--Chile: Interj. Es usada en lugar de
iPUF!--Extremadura: Interjección de admiración,
sorpresa, temor.
BURACA.--Bolivia: Petaca o zurrón de cuero
para llevar azúcar o sal.--Extremadura: En Va-
lencia de Alcåntara es agujero grande. En La
Codosera, Fig. y Faro. Aparato genital femenino.
CABALONGA.--Colombia: F. Semilla que tiene
ciertas propiedades salutíferas.--Cuba y Méjico:
F. Haba de San lgnacio.--Extremadura: Haba de
San Ignacio.
CABEZADA.--Cuba: Lecho de un río.--Ecua-
dor y Argentina: Arzón de la silla.--Extremadura:
Dar el pésame en los entierros haciendo una
inclinación de cabeza en lugar de desfilar dando la
mano a los familiares.
CABEZÓN.--Cuba: Pececillo de mar.--Extrema-
dura: Testarudo; cabeza grande.
CABRESTO.--Chile: Aplícase al gallo que en la
primera arremetida de su adversario no acomete y
huye.--Extremadura: Soga para conducir una ca-
ballería.
CACHORRERO.--Ecuador: Adj. Pesado, fastidio-
so, inoportuno, molesto.--Extremadura: Guiso
con poco aceite.
CALAMBUCO.--Colombia: M. Vasija grande
que se usa para acarrear leche. Persona s i m p l e . -
Cuba: Tartufo, devoto hipócrita.--Extremadura:
Recipiente metálico o de madera, de distintas
formas según su uso.
CALAMORRO.--Chile: Calzado que llega hasta
el tobillo y se ata donde nace el empeine.--Ex-
tremadura: Testarudo, porfiado.
CANANA.--América Central." F. Papera, bocio;
coto.--Colombia: Camisa de fuerza.--Santo Do-
mingo: Broma, mala jugada, daño.--Extremadu-
ra: Barril de un litro de capacidad.
CADONGA.--Río de la Plata: F. Lisonja.--Ex-
tremadura: Persona aduladora, afectuosa, cariñosa.
CANTEAR.--Guatemala: Tr. Torcer un asun-
to.--Extremadura: Volver algo del otro lado.
CAPORAL.--América: El que tiene a su cargo
una estancia de ganado.--Cuba: M. Bola de cera
ardiente, pendiente de un hilo largo con que por
diversión, se golpea en la cabeza a los mucha-
chos.--Extremadura: El que en las haciendas de
campo tiene a su cargo a los ganados empleados en
la labranza.
CARLANCA.--Colombia y Costa Rica: Grille-
te.--Ecuador: Especie de trangallo o palo que se
cuelga de la cabeza a los animales para que no
entren en los sembrados.--Chile v Honduras: Mo-
lestia causada por alguna persona reiterativa y pe-
sada.--Extremadura: Collar con puntas de hierro
que se coloca a los mastines como protección
contra las mordeduras de los lobos en el cuello.--
También se les llama CARRANCAS.
CASUMBA.--Colombia: Casucha, casa pequeña
y mal construida.--Extremadura: Casucha.
CATA.--Cõlombia y Méjico: Calicata (Recono-
cimiento de terrenos sobre todo internos).---Co-
lombia: Cosa oculta o encerrada.--República Ar-
gentina: Cotorra, perico.--Chile: También Coto-
rra y perico.--Bolivia: Catita (Especie de loro).--
Cuba: Catey (Periquito y una especie de palme-
ra).--Méjico: Catarinita (Cotorra y especie de co-
leóptero).--Extremadura: Buscar algo o a alguien,
y se dice: «En cata de..») Catar o probar licores, etc.
CONTRI.--En voz araucana.--Chile: M. Molle-
ja; estómago muscular de las aves. Fig. Entrañas,
corazón/lo más íntimo y profundo de una cosa.--
Extremadura: iContri!, interjección empleada en
lugar de iCaramba!
CORIANA.--Colombia: Cobertor, frazada, cobi-
ja, manta.--Extremadura: Insecto parecido a la
cucaracha.
COSCOJERA.--Río de la Plata: Dícese de la
cabalgadura que hace sonar constantemente los
coscojos del freno.--Extremadura: Carraspera, as-
pereza en la garganta que provoca ronquera y
afonía.
COSTALAR.--Río de la Plata: Intr. Rodar.--
Extremadura: Costalada, caída violenta.
COTÓN.--Chile y Perú: Camisa que usan los
campesinos.--Venezuela: Chaleco.--Méjico: Ju-
bón corto.--Extremadura: Tela de algodón estam-
pada.
CUAJADO/DA.--Santo Domingo: Adj. Hara-
gán.--Extremadura: Llenos, Iogrados.
CUCHA.--Perú: Laguna.--Extremadura: iEscu-
cha!
CHACHO.--América Central." adj. Mellizo, ge-
melo.--Méjico: Sirviente.--Extremadura: Excla-
mación de asombro, sorpresa, afecto o bienvenida.
CHASQUI.--Río de la Plata; Chile, Bolivia, Perú:
Mensajero, emisario. En Río de la Plata se dice
también CHASQUE.--Extremadura: Dar chasqui-
dos la madera. Chascar, romperse una cosa.
CHERO.--Méjico: M. Cárcel. Extremadura: Olor
fétido de las carnes de los rumiantes jóvenes en la
época del celo.
CHILE.--América: Vocablo usado equivalente a
pimiento.--Méjico: Torta o pan de maiz adere-
zado con chile.--Guatemala: El mismo significado
anterior.--Costa Rica, Honduras y Méjico: ade-
rezar o huntar con Chile.--Méjico: Piar, molestar,
irritar.--Costa Rica: Dar o recibir un chasco.--Ex-
tremadura: Equivale a pimiento, pero es'vocablo
más usado en América.
CHIROLA.--República Argentina: Se llama así a
la peseta boliviana.--Chile: Moneda de 20 cen-
tavos.--América Central: Locuela. picarita.--Ex-
tremadura: Cabeza.
DENGUE.--Colombia: M. Contoneo.--Chile:
Planta herbácea cuyas flores se marchitan al me-
nor contacto. Flor de esta planta.--Extremadura:
Mareo.
DESPEÑUZARSE.--Colombia, Chile y Puerto
Rico: Fig. Andar de prisa.--Colombia, Chile, Hon-
duras y Puerto Rico: Fig. Desvivirse, estar ansioso
por algo.--Extremadura: Inutilizarse las pezuñas
de un animal.
DESTRONCAR.--Chile y Méjico: Arrancar plan-
tas.--Méjico: Fig. Cansar excesivamente a un ani-
mal - Chile: R. Inutilizarse una caballeria.-Ex-
tremadura: Fig. Rendir de fatiga; agotar por el
trabajo.
EMBARRAR.--Río de la Plata: Tr. Cometer un
desacierto grave. Equivocarse.--Cuba: Aplicar la
mezcla de barro o tierra preparada con paja para
cubrir la armazón de la pared rústica.--Chile:
Manchar, envilecer. Fig. Discurrir fuera de razón;
errar en lo que se dice o hace.--Extremadura: R.
Acogerse las perdices a los árboles al verse muy
perseguidas. Untar y cubrir con barro enjalbegar
la pared.
EMBROCÁ.--Méjico: Ponerse una prenda de ves-
tir.--Extremadura: Vaciar de golpe una vasija o
un recipiente.
EMPAJAR.--Colombia y Chile: Techar con pa-
ja.--Chile: Mezclar paja y barro para hacer ado-
bes. Echar los cereales mucha paja y poco f r u t o . -
Argentina, Colombia y Puerto Rico: Hartarse, lle-
narse de cosas sin importancia.--Extremadura:
Cubrir o rellenar con paja.
ESPICHÁ.--Chile: Espitar, morir.--Honduras:
Alargar, estirar el gallo el cuello en demostración
de tener miedo.--Cuba: Enflaquecerse.--Méjico:
Adelgazarse.--Extremadura: Fig. Morir.
GALGUEAR.--América Central y Río de la Pla-
ta: Intr. Experimentar un ardiente deseo de algo.--
Extremadura: Engañar a una persona.
GARNACHA.--Honduras: Faena, violencia hecha
a uno. Expresa también la violencia con que uno se
apodera de un objeto perteneciente a otro.--Méji-
co: Especie de tortilla hecha con frijoles, carne y
chiles.--Extremadura: Buen trabajo; buena colo-
cación.
GARROTERA.--Chile: Apaleador; mezquino, ci-
catero.--Méjico: Guardafrenos. Salteador que aco-
mete con un garrote.--Extremadura: Mujer muy
habladora y arrabalera.
GATEAR.--República Argentina: Requebrar.--
Méjico: Enamorar sirvientas.--Chile: Andar a ga-
tas pero en malos pasos, con fines deshonestos.
Germinar el trigo y no poder crecer por falta de
humedad o por la dureza de la costra o tierra que le
cubre.--Extremadura: Poderle a uno en fuerza o
inteligencia. Cuando los niños empiezan a andar a
cuatro patas.
GURRUMINO.--Guatelama: Molestia, pejigue-
ra, cosa insoportable.--Bolivia: Gente cursi. Per-
sona pusilánime y cobarde.--Río de la Plata: Per-
sona enclenque, chiquinina.--Honduras: Persona
lista, astuta.--Colombia: Tristeza, melancolía.--
Extremadura: Persona o animal pequeño, enclen-
que.
IMPRENTAR.--Chile: Tr. Planchar los cuellos y
las solapas con objeto de darles forma. Coser una
tira circular en la parte inferior e interior de la
pernera de los pantalones.--Extremadura: Impri-
mir. IMPRENTAR, sobre todo en Helechosa de
los Montes, sustituye al verbo IMPRIMIR.
JACAL.--Méjico y Venezuela: M. Casa pobre,
por estacas 3' que se cubre con ramas o paja.
JICARA.--Méjico: Escudilla pintada según el gus-
to chino.--Honduras: Calabaza.--Guatemala: Pe-
queña vasija de calabaza.--Extremadura: Tableta
de chocolate, cuadrada, para hacer con ella el
contenido de una tacita también llamada jícara.
JIGUERA.-Cuba: Vasija de Güira.--Extrema-
dura: Higuera.
JOCHE.--Bolivia: Uno de los nombres del agutí.--
Costa Rica: Nombre de una flor muy olorosa,
semejante al jazmín de El Cabo.--Extremadura:
Agujero en el suelo para el juego de la «jurria».
JONDEAR.--América Central." Tr. Arrojar un
objeto; tirar alguna cosa.--Extremadura: Hon-
dear, Tirar con la honda y también tirar algo o a
una persona.
JOPO.--República Argentina: Copete o Tupé en
el peinado.--Extremadura: Rabo de lobo o zorra.
JURON.--Ecuador: Serón.--Extremadura: Hu-
rón. Hombre huraño, adusto. También utensilio
de curar las viñas con azufre.
LAMBUCEAR.--Venezuela: Lamiscar, lamer
mucho.--Extremadura: Arrebañar; apurar el con-
tenido de un plato o de una vasija.
LAMPAR.--Puerto Rico: Intr. Holgazanear, dar-
se a la truhanería y a no trabajar.--Extremadura:
Lamer.
LAPA.--Chile: F. Manceba de un militar. En
Chiloé, jofaina de madera.--Extremadura: Piedra
grande.
MACACO.--Puerto Rico: Adj. Tonto.--Méjico:
El coco de los niños.--Paraguay: Nombre des-
pectivo con que se designa a las brasileños.--Perú
y Ecuador." Despectivamente, colono chino.--Hon-
duras:- Moneda macuquina de valor equivalente a
un peso.--Cuba: Feo, deforme.--Extremadura:
Vasija pequeña usada por los recogedores de acei-
tunas verdes.
MAGU A.--Cuba: F. Decepción, chasco.--Extre-
madura: Intr. Recelar de una persona. Sospecha,
corazonada.
MAMELUCO.--América Meridional." M. Prenda
de vestir que comprende en una pieza el pantalón y
la blusa.--Extremdura: Bruto, testarudo, porfiado,
terco.
MASCÓN / A.--Venezuela: Adj. Baladrón.--Mé-
tico: Ganguero.--Honduras: Pastel.--Extremadu-
ra: Persona que medita y piensa bien antes de
hacer una cosa.
MICA.--América Central; Borrachera.--Guate-
mala: Mujer que procura agradar.--Extremadura:
De poco comer.
MISTO.--Río de la Plata: Tonto.--Extremadu-
ra: Fig. Cerilla.
MORRONGO.--Méjico: Adj. Criado.--Extrema-
dura: Apático, persona dejada y que no tiene
interés por nada ni por nadie.
PALANCÓN.--Ecuador: Azada, azadón.--Repú-
blica Argentina: Dícese así del buey muy grande.--
Extremadura: Hacer el «palancón» equivale a
hacer la pelotilla.
PANADERO.--Chile: Adj. Adulador. Baile es-
pañol parecido al zapateado.--Extremadura: El
que hace o vende pan. En Las Hurdes se dice
«panadero» al mendigo.
PERUETANO.--Méjico y Cuba: Adj. Zopenco,
necio, perillán, mequetrefe y tondo. Faro. Persona
molesta, majadera.--Extremadura: Persona poco
lista.
PIJOTADA.--Cuba: Pizca.--Puerto Rico: Dicen
«picotazo».--Río de la Plata: Intr. Regatear el
pago de una deuda.--Extremadura: Alborotar.
PIRUJO.--América Central." Adj. Hereje, incré-
dulo, escéptico, ateo.--Honduras: Falso.--Guate-
mala: Por este nombre se conocía los liberales.
POLACO.--Guatemala: Polizonte.--Chile: Ani-
mal vacuno que carece de astas.--Extremadura:
Habitación chica en el corral. Vivienda mala en el
monte.
RAMAJEÁ.--Colombia: Regatear.--Extremadu-
ra: Aparecer con frecuencia.
RANEAR.--Méjico: Intr. Calumniar. Hablar de
lo que no se entiende.--Santo Domingo: Demos-
trar ignorancia en un asunto.--Extremadura: Ju-
guetear, entretenerse jugando.
RASPA.--Río de la Plata: Ratero, timador.--
América Meridional: Reprimenda.--Méjico: Bur-
la, broma, chiste.--Extremadura: Trabajar a des-
tajo.
REFALAR.--República Argentina: Tr. Hurtar, ro-
bar, quitar, despojar de algo. R. Irse, marcharse;
partir.--Chile: Resbalar.--Extremadura: Resbalar;
incurrir en un desliz.
SAPEAR.--Chile: Chiripear; de chiripa.--Cuba:
Ejercer la prostitución clandestinamente.--Extre-
madura: R. Desentenderse de una cosa. Apearse.
TACHUELA.--Chile: Persona de muy baja es-
tatura.--Colombia y Cuba: Escudilla para calentar
cosas.---Venezuela: Taza de metal que se tiene en
el tinajero para beber agua.--Extremadura: Hacer
tachuelas equivale a tiritar de frío. Desconten-
tadizo, pesimista.
TANGA.--Colombia: F. Azotaina, paliza.--Ex-
tremadura: Juego del chito.
TRINQUE.--Perú: M. Bebida alcohólica.--Extre-
madura: Trago. Fig. Darle al trinque es empinar el
codo.
UTA.--Perú: F. Dolencia propia de las regiones
montañosas del país.--Extremadura: Exclamación
de rechazo.
VEREDA.--América Meridional." F. Acerca de las
calles urbanas.--Extremadura: Senda o camino
angosto y circunstancial para el uso casi siempre
como atajo.
VIUDA.--América Meridional: Fantasma.--Ex-
tremadura: Toda persona a quien ha muerto su
cónyuge.
ZAMARRO.--Venezuela: Hombre taimado.-
Honduras: Pícaro, bribón.--Extremadura: Joven
basto, sin cultura.
ZAMBO.--América Meridional: Adj. Hijo de ne-
gro e india y viceversa.--Extremadura: Aquellas
personas que tienen las rodillas muy juntas mien-
tras que se separan las piernas.
ZARANJO.--Venezuela: Adj. Ruín, bajo.--Chi-
le: Trasto inútil? tirilla colgante en la ropa.--Ex-
tremadura: Persona despreciable.
No solo son inexactos sino que estan escritos por un Venancio para que
lo lean ( y lo crean ) otros Venancios.
Intenta, Gurriato, terminar este anio dignamente y sin mamadas
lexicologicas, vale?
Salud y curvas, Paco.
Salud y curvas, Paco.
> Los espanoles, eso seres de lengua larga y piernas cortas que son
> fanaticos de la inquisicion moderna, lease RAE, son muy pochos y dicen
> FUEL por PETROLEO; JEANS por VAQUEROS; STOP por ALTO; LOOK por
> APARIENCIA y muchas, muchas pochadas mas.
Oyes, Gurri, tronco, kolega, dile aqui al plasta del sudaka que la lengua
que chamuyamos en Vallecas mola mazo mogollon, y que nos endilgamos unos
rollos entre chute de farlopa y lingotazano de litrona que te cagas patas
abajo. Jo, que guay, dabuten Pakito, tio, desfasas mas que el peluquero de
Yul Brinnerrrrllll.
EL PECADOR DE LA PRADERA
> Seria més entenedor si en lloc de referir-vos a passatges biblics i
> legendes de Babels i Nemrods entenguessiu els idiomes com a
> desenvolupament de llenguatges. Resulta més creïble, al menys per a
> mi.
>
> I respecte a la població migrada (aixó què tant repetiu amb desfici
> del poble xarneg) potser us equivoqueu d'objectiu. Som els catalans
> els culpables de les vostres migracions (culpables en activa, per què
> en pasiva també ho hem estat)?
>
> Què preteneu? Què ens prenem de debó aquest odi què aparanteu i voleu
> generalitzar i què responguem de la mateixa manera? Per a què? Què hi
> guanyariem? Jo penso què rés.
>
> Ja cal què reflexioneu, per què és qui ha hagut de marxar aquell què
> més pateix, i pateix dos cops: per marxar i per obrir-se cami en el
> nou lloc.
A veces es mejor quedarse en casita. Para el sensato es mucho mejor vivir
pobre en compañia de la gente de bien que nadar en la abundancia al lado de
los chupópteros.
Antaño , en época remota, la palabra democracia no se empleaba entre los
extremeños. Tenian otro concepto de mayor significación: el derecho natural
del hombre para pensar libremente, por cuanto nació libre del vientre de sus
madre y libre tiene que vivir.
Hogaño, los hijos de los extremeños viven hacinados en los pisos
aluminóticos del Polakistán, hartándose de televisión y butifarra,
inmersionados como gallinas de granja.
Si tu quieres seguir el camino del despotismo y la infamia, no tendré para
ti ni caballo ni montura. No me ablandaré ante la injusticia hasta que no se
haya ablandado bajos mis muelas el pedernal. Si encuentras en el Principado
algún polako que no sea un tirano, será sin duda por causa de fuerza
mayor...
Cuando la Rueda quiere castigar a una nación hace que sus hijos se
destruyan con la petulancia y el orgullo, llenando sus casas y sus escuelas
de fanatismo.
Salud y curvas, Paco.
> Viper, capullo de alheli, es todo lo que sabes de cheli vallecano?
>
> Salud y curvas, Paco.
Mira quien va hablar, el Paquito Lechugas. Ya estamos con que si la abuela
fuma, me cago en San Apapucio. Que si te coscas, mano. Que si pillas algo
del tema, vamos. Si es que no te empapassss.
Tus ojos se desorbitan y tus pabellones auditivos se triplican en busca de
sonidos reconocibles.¿Que coños chamulla el Viper? ¿En qué raja el tío ese?
Si no te enteras de la misa la media, te ponemos a huevo un par de claves.
Y en caso de duda persistente y machacona, consulta con tu diccionario cheli
más fiable. Umbral o Ramoncín, para servirle, disponibles para la afición.
Hablemos cheli pero con propiedaz!! y que conste que yo soy una mandao, y
pongo lo que dise la gent. En todo caso la mayoría de esas muletillas,
¿sabes?, que hoy te parecen tan enrolladas y te molan mazo, dentro de unos
poco años serán propias de puretas; o como quiera que se diga.
LECCION DE CHELI PARA MEXICAS IGNAROS. ALL YOU WANTED TO KNOW ABOUT CHELI
AND WERE AFRAID TO ASK:
PART I. LECCION TEORICA
Antes de nada, asimilación. Cada zona, pueblo, ciudad y cubículo habitado
matiza terminología. Así que quédate con lo más común. Los términos deben
entrar en tu cabeza -chola, olla, bola, tarro, pelota, jerolo- para que
puedas usarlos de forma natural.
Que sales por la noche de baretos. El sujifo -eta-eto vale para todo,
véanse los ejemplos pafeto o buseto. A saco tus colegas y tú. La peña, tu
basca. Le privas a saco y te pones de birra, o séase, cerveza, hasta las
orejas.
Consecuencia directa, borrachera. Di que vas templao, que te has pillado una
castaña, tajada, torza, ciego, mierda, melopea, bolinga, morao, moña... y si
echas por la boca hasta las ideas, entonces potas, o poteas, o rugas, o
trallas, o sueltas la raba.
Y a la mañana siguiente, ni un duro. Has pulido toda tu guita. Calas,
chapas, libras, papeles, billetes, chavos. No hay pasta, parné, vil metal,
vamos. Te preguntas si algún mangui, chorizo o cualquier otra variedad de
delincuente te habrá afanado la cartera.
Por lo menos, crees recordar, no has tenido bronca. En tus condiciones,
habrías chupado galletas, leches, jetazos, hostias o puños hasta que te
saltasen los piños. De resaca, estás que no te enteras. Pero habla con
propiedaz... no te empapas, coscas, empanas o pispas porque estás más pa'llá
que pa'cá, que te da un yeyo, yuyu, chungo, mal o jamacuco.
Aún encima, intuyes que has sido el típico pesado que no hace más que dar la
chapa cuando se la pilla. Esto es, has sido un paliza, un tostón, chapas,
pelma, plasta, plomo. Un pegote, vamos. ¡Vale, vale! Sin avasallar.
Medidas de urgencia. Cómo te vas a enfrentar el lunes a los colegas en
clase. Si decides no ir, coparás, harás pellas, novillos, campana,
latarás... los viejos te trincarán y tendrás movida en tu queli. Lo mires
por donde lo mires, chungo.
Venga, chaval, valor y al toro. Busca algún aspecto positivo, que siempre
los hay. Todo tiene dos caras. Como ligar, por ejemplo, que tanto es
agenciarse churri, chorva o chati, como que te pillen en alguna gorda que
hayas montado. O palo, que en unas zonas significa vergüenza y en otras duro
golpe, aburrimiento o similar.
PART II LECCION PRACTICA
Esta sección la desarrollamos con el propósito de mostrarte algunos ejemplos
de oraciones traducidas al cheli. Para quela leccion sirva de provecho a las
diversas tribus del Sudakistán, la misma frases se traducen al mexica, al
argento y al mambí.
Aqui tienes tres frases en la lengua muerta llamada castellano:
1) Esta bebida alcohólica es muy buena. A mí me gusta mucho pero si bebo
más de tres vasos me emborracho y al día siguiente amanezco con un malestar
físico tremendo.
2) La policía atrapó al delincuente y lo mandó a la cárcel.
3) El hombre grosero llamó avara a su madre porque ella no le quiso dar
dinero para comprar un automóvil.
Traducción al idioma cheli:
1) La priva esta está que te pasas. Mola por un tubo, pero si pimplo más de
tres vasos pillo una mierda y al día siguiente estoy con una resaca del
doce.
2)La pasma cogió al quinqui y lo metió al maco.
3) El tío borde llamó roñosa a su vieja porque ella no le quiso soltar mosca
pa' comprarse un buga.
Traducción al argento"
1) Este chupi la rompe. A mi me re copa pero si tomo más de tres vasos me
agarro una flor de mamúa y al día siguiente amanezco con una resaca de la
gran siete.
2) La yuta agarró al chorro y lo encanó.
3) El guarango le batió agarrada a su vieja porque ella no le quiso tirar
guita para comprarse un auto.
Traducción al mambí:
1) Este alcolifán está riquísimo, A mi me queda en talla, pero si me trago
3 vasos me pone del otro lado y al otro día amanezco en llama.
2) La fiana cogió al delincuente y lo mandó para la cana.
3) El chamaco malhablado le dijo a su pura tacaña porque no le quiso soltar
el baro para comprarse un perol.
Traducción al mexica:
1) Este chupe está a toda madre. A mi me pasa un chingo pero si pisteo más
de tres vasos me pongo hasta atrás y al día siguiente amanezco con una cruda
de la chingada.
2) La chota agarró al malandrín y lo metió al bote.
3) El pinche hocicón le dijo coda a su jefa porque ella no quiso mocharse
con feria para comprarse una nave.
Ya hace un tiempito que no me acerco por la Resta y a lo mejor todo esta
esta ya un pelin pasado. Seguramente a nuestros abuelos les parecía muy
moderno calificar algo como "barbis" pero si alguna vez se les escapa ahora
nos tronchamos de risa. Ya nadie dice "a toda verga", "pasárselo bomba",
"jicho".... Y ahí están los "chachi", "colega", "tranki", "mogollón" que si
hace unos años formaban parte del lenguaje juvenil hoy suenan infantiles,
casi cursis, entre otras cosas gracias o por culpa de una presentadora
infantil tan postiza como ellos; o la fastidiosa muletilla, "¿sabesssss"?:
alguien que se apoyara en ella al final de cada frase hace unos diez años
casi con total certeza sería identificado como un yonki; hoy la muleta es de
diseño, de lo más pija, ¿sabesssss? Igualito ha pasado con lo de
"Puliéndose dosqui cada finde.
Hasta hace poco se tendía a capar las palabras. El fin de semana se reducía
a "finde", quizás porque siempre se queda corto, al igual que las pelas
"milqui","dosqui", etc (1500, 2500 , etc). Por cierto, los términos alusivos
a la guita son muchos, pero con la llegada del euro se produjo una
revolución, en la que no se aclarará ni blas, o quizás si, puesto que esa
revolución la lidera Viper, el encargado de explicarnos que de la misma
manera que ya no quedan gambas, aquellos billetitos rojos de dos libras,
desaparecieron esos que tan contento ponían a Kabezabolo, ¡un papel morao,
mil duros! y que probablemente Manolo se los gastó en meterse unas calcas,
que es lo que están haciendo cuando llevas cinco minutos esperando en el
baño de un bar y de repente salen dos o tres pavos sorbiéndose las tochas.
¿Y qué ha pasado con los talegos? Viper, me lo explique, porfa. ¿Sigue
siendo un talego una medida estándar -1000 pelas- de hachís? Se sigue
llamando al hachís costo, mandanga...? ¿Se silgue llamando orégano chino a
la Maria? ¿hay todavía posturas de chocolate? ¿Se siguen fumando petas? ¿O
ahora son los bares los que están petados? ... Todo es, en definitiva, una
movida, pero el problema es precisamente ese, que todo sea una movida: una
guapasa memorable, una bronca con la bofia, un rebote con la parienta... Me
temo que este marrón no lo soluciona ni Ramoncín y su tocho cheli.
Vale, Paquito, piltrafilla mia, que hay que estar al loro.
Y no me taladressss, cuate
EL COJO MANTECAS
Eres mas mamila que un biberon,hijo.
Hazle como los tiburones ... que no se andan con mamadas.
Y hablando de platanos, me agarra suenio.
Que la pases a toda madre el otro anio, quinceunas mantecas.
Salud y curvas, Paco
Nadie te las aclarará. Todos los males tienen casi siempre remedio, menos
la insensatez, que es incurable. Y no hay peor cosa que reprender a un
ignorante obstinado, ni sermonear a un insensato. Los musulmanes (ahora
estoy leyendo el Alcorán) ponen en boca del maestro Jesús (o Isa) quien,
segun ellos, dijo: "He curado al ciego, al paralítico y al leproso; solo el
insensato no tenia remedio para mí". Efectivamente, en toda la Biblia no
hay un solo caso de la curación de un tonto, sobre todo de ningún tonto
catalínico, que son los peores de todos.
Sin la esperanza de que te enteres y te quites las antiparras cuatripaladas
que te impiden ver la realidad, te volveré a explicar el tema, con diez
puntos que me gustaria poner en un pergamino y clavarlo en la puerta de la
catedral de Gerona como hizo Lutero, para ver si también se entera el cabrón
de Mosén Perdigón:
A EXTREMADURA, A ANDALUCIA, A ARAGON, A GALICIA, A CASTILLA LOS CATAPLASMAS
LE HABEIS DADO POR EL CULO DE UNA MANERA INMISERICORDE.
1) Los recursos enteros de una nación fueron a parar a Cataluña y al Pais
Vasco, únicas zonas donde se creó una infraestructura industrial.
2) Esos recursos provenian, en gran medida, de las divisas que los
habitantes de esas regiones metieron en España con el sudor de su trabajo
por toda Europa como emigrantes.
3) La industria catalana y vasca tuvo al resto del pais sometido a una
economia cautiva, como fuente de materias primas, mano de obra barata y
como mercados donde encasquetar sus productos manufacturados subvencionados
a precios absurdos.
4) Los extremeños emigraron a Cataluña no por que recibieran un trato
hospitalario, sino por la falta de puestos de trabajo en su tierra debido a
la negligencia y al olvido de los gobiernos, que ejercieron un favoritismo
declarado a Cataluña en detrimento de Extremadura y otras regiones.
5) El emigrante charnego recibió un trato horrible y vivió en unas
condiciones deplorables, en barriadas horrorosas. Todo eso de la "terra
d'acollida" es un bulo y un rollo macabeo. ¿Has oido hablar del "piojo
verde", capullo?
6) La emigración charnega fue una emigración interna, en un pais que llevaba
unido trescientos años y en el que se garantizaba el uso de la cultura común
y la lingua franca que servía de vehiculo de comunicación y no de hecho
diferencial de los cojones. Ahora, retroactivamente, se quiere volver a los
tiempos Godofredo el Peludo y unos cuantos cabrones se han propuesto
"extranjerizar" al 65% de la población y marginarla como gente "impropia".
7) Estais intentando que el inmigrante charnego pague el pato del
franquismo, cuando el proletariado charnego, tanto en sus lugares de origen
como en Cataluña, tiene una ejecutória histórica de lucha antifranquista
como ya quisiera para sí la chupóptera burguesía catalana. ¿Quien coños
crees que llamaba a la Guardia Civil cuando el proletariado charnego montaba
una huelga? ¿A quien coños crees que los grises arreaban candela por las
calles en las algaradas?
8) Hay un gran sector de la sociedad cataplásmica ( Pinet y sus mariachis)
de un patrioterismo fascistoide cafre, cerril y retrógrado, que nos intentan
hacer pasar sus neuras chovinistas como vanguardia avanzadisima con no sé
que rollos anacrónicos de Paco Medallas, listas de greuges interminaP-blas,
despotriques machacones, lloriqueos incesantes y jodas persistentes.
9) En Cataluña hay un gran cinturón industrial, de aproximadamente de 3
millones de personas, alrededor de Barcelona y zonas circundantes, donde no
habla el polako NADIE, ¿te enteras? NADIE. El polako a esa gente se la
refanfinfla porque no es más que una cursilería romántica que a ellos no les
concierne, porque no está la vida hoy dia para juegos florales y madrigales
limosinos. A las peliculas dobladas al polako no va NADIE. Los periodicos
polakos no los compra NADIE. La unica industria floreciente en polako es el
papeleo de los covachuelistas de la Cheneralidaz de los cojones, que lo
sepassss..
10) La puta iglesia catolica cataplásmica esta cooperando en ese intolerable
puteo de inmersiones, multas, cuotas y demás,pero les va a salir el tiro por
la culata y van a tener que cerrar los chiringuitos por derribo, porque a la
iglesia no va ni Dios que la fundó.
Mira lo que dice este puto cuervo de Gerona, Su Ilustrisima Mosén Perdigón:
______________________
GERONA. AGENCIAS
El obispo de Gerona, Carles Soler i Perdigó, considera que «es un error
gravísimo y una falta de respeto rebajar nuestra identidad, el sentimiento
patriótico, la lengua y la cultura, para acoger la inmigración». ».
También se ha referido a las estadísticas del Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS), que apuntan que Cataluña aparece la última en práctica
religiosa. Soler cree que estas estadísticas «no consiguen reflejar toda la
realidad, ya que hay personas con convicciones muy firmes». Según el obispo,
existe una «campaña de desprestigio contra la Iglesia», pero la Iglesia
tiene el derecho y la obligación «de dar su punto de vista, y luego que cada
uno haga lo que quiera».
______________________
Y tanto que cada uno puede hacer lo que le salga de los cojones. Faltaria
más que ese pijo zampahostias intentara regimentarme la vida co imposiciones
linguisitcas y culturales. Y deberia dejar claro que quien da el punto de
vista en este caso no es la Iglesia Católica sino el individuo Perdigón,
panka hideputa, quien, despues de votar, no quiere respetar las decisiones
coléctivas de la conferencia episcopal.
Dice el proverbio árabe que hay tres seres que se pierden inutilemente: el
religiosos que no hace buen uso de la razón, el rico que no hace circular su
dinero y el enamorado que no es correspondido. El primero debe referrirse al
hideputa este del Perdigón, el segundo, al tipico botiguer del Eixample y el
tercero se debe referir a tí, querido Almorranagaver, porque me da la
impresión de que no te comes un rosco ni por puta casualidad. Y cuando
supriman la inmersión, las cuotas y las multas me vienes con los sermoncetes
del enriquiment del mestizatge porque de momento te pueden dar por el
antifonario.
No solo tu espanol es anticuado y acartonado, eh?
Creo que debes hacer el proposito para el 2003 de mejorar, modernizar y
desacartonar tu lenguaje; mejor dicho, tu idioma y tus dialectos, pues
probablemente tu castuo sea tambien anacronico.
Salud y curvas, Paco.
De lo contrario se me va a hacer difícil cartearme con ud.
Que el nuevo año traiga cumplimiento de promesas por parte de su gobierno.
Un poco más de atención para los más dañados por las políticas que estropean
al bello México y a Ud. que se le cumplan sus deseos.
Un abrazo, Paco. Y cuidado con las curvas!!!!
Dorothy
Pirata Azul escribió en mensaje
<15993-3E...@storefull-2211.public.lawson.webtv.net>...
Salud y curvas, Paco.