En ese entonces Madrid era una aldea de 12,000 habitantes. Si, doce mil; asi
que tuvo que ser una persona de un un lugar cerca de Burgos, Antonio de
Nebrija, quien hiciera la primera gramatica castellana.
La gramatica le llego a Espana y a America al mismo tiempo; sin embargo, los
peninsulares la descuidaron desde el principio y la empezaron a degenerar.
Le pusieron cachucha a la N, que no la tenia cuando Nebrija; representaron
el mismo sonido con diferentes letras, como V y B . . . y se complicaron la
existencia con el sonido"labial" y el "labiodental"; sin embargo, la ultima
moda de la RAE es que no hay diferencia de sonido . . . . eso si, hay 2
letras para representarlo.(???).
Algo parecido sucedio con el sonido de la S, lo representan 3 letras: la s,
la c y la z.; pero para justificarse, la RAE adiestro a los espanolitos a
que arrugaran la boca, fruncieran las nalgas e hicieran gestos de persona
extrenida . . . . y asi diferenciar cada una de esas letras con un sonido
ligeramante diferente.
Ahora es un espectaculo ver a esos peninsulares hablando.
Encima, puso dos, 2, letras combinadas para sacar un solo sonido, e instruyo
sabiamente a los pedagogos y cuerpos docentes a que dijeran: mira ninio,
pones una Q, luego pones una U y despues una E . . . . al pronunciar haces
como que no pusiste la U. . . . Facil, no? . . . .pero no sabemos que han
dicho los ninios; mejor ni le movemos.
Andres Bello, venezolano, en 1821 quiso simplificar todas estas pendejadas
gramaticales y expidio su gramatica; la cual es magnifica y ha servido de
guia de estudios a millones de hispanoamericanos; sin embargo, la RAE no
quiso ni oir de eso, ni de el.
Y el resultado es evidente, los espanoles hablan muy mal el espanol. Y muy
feo.
A las pantaletas o pantis ellos las llaman BRAGAS.
A las nalguitas CULO
Al acrilico METACRILATO
A la tela adhesiva ESPARADRAPO, etc., etc., etc..
Pero eso si, corrigen; en su sencillez, corrigen; en su ignorancia,
corrigen, y quieren que uno hable su mal espanol.
A la presion sanguinea, corrigen: pero que dices! se dice tension
sanguinea!.
O como el ejemplar iberico que tenemos en estos grupos, Emilin Gurriato, que
corrige a todos los uruguayos, argentinos y demas, porque no se dice
fiambre: que se dice VIANDA jolines!; que no se dice rebanada o feta: que se
dice TROZO mecachis!; que no se dice emparedado: que se dice BOCADILLO,
rediez!
Ah, y la hora: -Venancio que hora?
- Las diez menos diez.
- Joder, la hora cero!
Salud y curvas, Paco.
Los sudakas si que haceis virguerias con lengua. Creo que tu eres todo un
virtuoso. Quizá se deba al uso de la flauta en el folclore mejicano. Dicen
las malas lenguas) que tú eres un consumado tañedor de flauta. Firulí,
firulá...
> En ese entonces Madrid era una aldea de 12,000 habitantes. Si, doce mil;
asi
> que tuvo que ser una persona de un un lugar cerca de Burgos, Antonio de
> Nebrija, quien hiciera la primera gramatica castellana.
Antonio de Nebrija ( tambien conocido como Lebrija) era andaluz y no nacio
en un lugar cerca de Burgos, sino en Lebrija, en Andalucia. Joder, Pacomio,
hoy estás que no das una en el clavo...
Ahora va a resultar que los sudakas inventasteis la pólvora. El sonido de la
Q ya lo representaba el gran Gonzalo Correas con la K en el siglo XVII
(diecisiete para los burros). No se le hizo caso por respeto etimológico a
la lengua madre latina. Mira lo que dice en su Vokabulario de Rrefranes i
Frases Proverbiales respecto a la palabra Kornudo:
Ansí llaman al ke konsiente ke su muxer trate kon otro, i aunke no lo sepa:
porke "El kornudo es el postrero ke lo sabe". I es por la semexanza de los
animales de kuernos. Es la rrazón; porke la muxer buelve la espalda al
marido ke aborreze, i la kara a otro ke le agrada más; y de bolver i poner
el kogote kontra el marido, parte donde están los kernos en los
animales...etcétera, etcétera.
El gran DonPollote, una de las encarnaciones del sapientísimo profeta el
Maestro Matrako, martillo de bufanderos, tambien abogaba por esta grafia.
Como eres un hijnorante y habllekto sudaka no espero que conocas a este
procer de las letras castellanas, el gran DonPollote.
> Y el resultado es evidente, los espanoles hablan muy mal el espanol. Y muy
> feo.
>
> A las pantaletas o pantis ellos las llaman BRAGAS.
Asi se llaman los calzones para taparse las partes pudendas. Los sudakas
creeis que las bragas son una prenda exclusivamente femenina: ¡Craso error!
Los calzones que usaban los conquistadores extremeños- y que se bajaban
hasta las rodillas para engendrar mejicanos-
tambien se llamaban bragas ( de ahí el concepto de "hombre bragado"). En mi
tierra extremeña todavia existe el refrán: A quien no está acostumbrado a
bragas, las costuras le hacen llagas. Es una palabra de origen celta, los
celtas llamaban braccae a los calzones que usaban.
La palabra tiene varias acepciones, de significados parecidos, a saber:
- Calzón (vestido): ponerse las bragas.
- Fam. Cosa de poca calidad o de poco valor: esta película es una "braga"
- F., pl. Especie de calzones anchos.
- Prenda interior que usan las mujeres y los niños de corta edad, y que
cubre desde la cintura hasta el arranque de las piernas, con aberturas para
el paso de éstas.
- Conjunto de plumas que cubren las patas de las aves calzadas.
-FR Estar en bragas, carecer de dinero, conocimientos, etc.; no estar
preparado para afrontar una situación; estar hecho una ~, fam., encontrarse
[alguien] en muy malas condiciones físicas o psíquicas; pillar en bragas,
sorprender a alguien.
Panty es un anglicismo y además no quiere decir bragas. Los panties son la
prenda de vestir interior femenina compuesta de dos medias unidas en una
sóla pieza, que cubre desde la cintura hasta la punta de los pies. En España
tambien se les llama leotardos. Los trobadores de la Provenza solian usar
esta prenda, que tiene el inconveniente de inflar las perneras cuando uno se
tira un pedo. Si los pochos os dedicais a fusilar el inglés, por lo menos
copiad las palabras con su significado auténtico.
Reconozco que bragas es una palabra bastante fea. Por eso yo solo le llamo
bragas a esas calzonas de color lilla que portan las solteronas
posmenopausicas. A las prendas intimas con encajitos negros que llevan las
conejitas del Play Boy les llamo "braguitas", que queda, no sé, como más
sicalíptico.
Pantaleta es una mariconada para cursis amanerados, y ni siquiera viene en
el diccionario. Pero si tú quieres usas ese vocablo, por mí como si chiflas
en la loma. Yo soy un individuo tolerante y me opongo a todo tipo de
fanatismo.
> A las nalguitas CULO:
Tengo una técnica de electromigrafía, de raza negra, dotada de unas
"nalguitas" de varias arrobas de peso. Mañana le voy a decir que tengo una
amigo mejicano que me ha informado que eso suyo no es un "culo" sino unas
"nalguitas". Gracias por la información, Pacomio.
Por lo demás al culo no le faltan palabras sinagogas en castellano ( como
decia el pelotillero del Cantinflas) y cada uno puede llamarlo como le salga
de las pelotas. Ayer le mandé una lista de sinonimos a tu compadre Manolo, y
vuelvo a enviaterla a tí por si se te ha pasado por alto. El culo puede (y
debe) llamarse:
el hoyo, el rulé, el buraco, el sieso, el bújero, fundillo,
anubis, chiquilín, anís, aniseto, chico, ojo, ojal, hojalatero, olla, fuste,
chiflo, el de hacer prrt, remolino, anillo, chiquito, chiquistriquis, las
asentaderas, posaderas, nalgas, trasero, culo, hancas, cachas, canco,
fondillos, trás, traspontín, salvahonor, las de atrás tiempo, popa,
nalgatorio, asiento, rabel, bullarengue, teleras, nachas, ignacias, pompas,
hanchas, tafanario, aposentaderas, bote, tambochas, tambos, chunde, las de
carne, las naylon, torombolas, bollos, jamones, cabuz, retaguardía, tortas,
petacas, etc...
Por lo que a mi respecta puedes decirle al amigo PEDRO MARTORI que le den
mucho por el hoyo, por el rulé, por el buraco.... Mira que se ha puesto
pesado el cabron con la matraca de Fidel. Prefiero los discursos de tres
horas del abuelo a los putos mensajes incesantes del jodio gusano.
> Al acrilico METACRILATO:
El metacrilato, segun nos informa la química orgánica ( o sea, la quimica
que me saco del órgano) es un compuesto orgánico acrílico a partir del cual
se obtienen ciertos polímeros.
O sea, que todos los metacrilatos son acrílicos, pero no todos los acrílicos
son metacrilato. Confundes el todo con las partes y las partes con el todo.
Se nota que en Méjico todavía no enseñan la teoria de conjuntos en las
escuelas.
Cuando yo practicaba la neurocirugia como residentillo en el Valle de
Hebrón, Barna usabamos el metilmetacrilato para moldear una especie de hueso
que usábamos para tapar los defectos del craneo. No sé si se usa todavía.
Me han dicho que los acrílicos que más usan los mejicanos son el mocodilato
de bergamina, el mipitil-metil-entuanil (derivado del
mipitil-yometil-entuano), la suspensión de bengomentuano, el ponteasil y el
extracto de zamadonque.
> A la tela adhesiva ESPARADRAPO, etc., etc., etc..
Vuelves a mear fuera del tiesto, Pacomio. El esparadrapo no es cualquier
cinta adhesiva. A la cinta adhesiva de arreglar tuberias en España tambien
se le llama cinta adhesiva. El el espradrapo (vulgo esparatrapo) es un
lienzo cubierto de una capa emplástica, usado para sujetar los vendajes, y
excepcionalmente como apósito directo o como revulsivo. Es decir, que es una
tela adhesiva con fines medicinales, para tapar las heridas.
> Pero eso si, corrigen; en su sencillez, corrigen; en su ignorancia,
> corrigen, y quieren que uno hable su mal espanol.
>
> A la presion sanguinea, corrigen: pero que dices! se dice tension
> sanguinea!.
He mirado las palabras tensión y presión en el diccionario de la Real. Ambas
palabras son correctas en el sentido que mencionas más arriba. Te copio lo
que dice el diccionario para que luego no me taches de mentiroso, que los
sudakas sois muy suceptibles y quisquillosos:
tensión1. (Del lat. tensio, -onis).
1. f. Estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas opuestas que lo
atraen.
2. f. tensión vascular, especialmente la arterial.
3. f. Estado de oposición u hostilidad latente entre personas o grupos
humanos, como naciones, clases, razas, etc.
4. f. Estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación.
5. f. Electr. Voltaje con que se realiza una transmisión de energía
eléctrica.
6. f. Fís. Intensidad de la fuerza con que los gases tienden a dilatarse.
7. f. Mec. Fuerza de tracción a la que está sometido un cuerpo.
8. f. Mec. Magnitud que mide esta fuerza. Se expresa en kg/m.
~ arterial. 1. f. Presión que ejerce la sangre sobre la pared de las
arterias.
~ disruptiva. 1. f. Fís. Voltaje máximo capaz de producir descarga
disruptiva.
~ superficial. 1. f. Fís. Acción de las fuerzas moleculares en virtud de la
cual la capa exterior de los líquidos tiende a contener el volumen de estos
dentro de la mínima superficie.
~ vascular. 1. f. La de la pared de los vasos sanguíneos, que resulta de la
presión de la sangre circulante y del tono muscular y elástico de las
paredes del vaso.
~ venosa. 1. f. Presión que ejerce la sangre sobre la pared de las venas.
alta ~. 1. f. Fís. La superior a los 1000 voltios.
baja ~. 1. f. Fís. La inferior a los 1000 voltios.
en ~. 1. loc. adj. Sometido a tensión. U. t. c. loc. adv.
? V. caída de ~
presión1. (Del lat. pressio, -onis).
1. f. Acción y efecto de apretar o comprimir.
2. f. Magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre la
unidad de superficie. Su unidad en el Sistema Internacional es el pascal.
3. f. Fuerza o coacción que se hace sobre una persona o colectividad.
~ arterial. 1. f. tensión arterial.
~ atmosférica. 1. f. La que ejerce la atmósfera sobre todos los objetos
inmersos en ella. Su valor normal al nivel del mar es de 760 mm Hg o 1013
mbar.
~ crítica. 1. f. Fís. presión característica de cada líquido, tal que a su
temperatura crítica coexisten los estados líquido y gaseoso.
~ fiscal. 1. f. Relación existente entre los ingresos de la Hacienda pública
de un país y el valor del producto nacional neto.
~ osmótica. 1. f. Fís. La que ejercen las partículas del disolvente en una
disolución sobre la membrana semipermeable que la separa de otra de mayor
concentración.
~ sanguínea. 1. f. La ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de
las arterias.
~ social. 1. f. Conjunto de influencias que ejerce la sociedad sobre los
individuos que la componen.
? V. broche de ~
caída de ~
grupo de ~
olla a ~
olla de ~
> O como el ejemplar iberico que tenemos en estos grupos, Emilin Gurriato,
que
> corrige a todos los uruguayos, argentinos y demas, porque no se dice
> fiambre: que se dice VIANDA jolines!; que no se dice rebanada o feta: que
se
> dice TROZO mecachis!; que no se dice emparedado: que se dice BOCADILLO,
> rediez!
>
> Ah, y la hora: -Venancio que hora?
> - Las diez menos diez.
> - Joder, la hora cero!
>
> Salud y curvas, Paco.
Pacomio, creo que confundes la relación entre el espacio recorrido y el
tiempo empleado en recorrerlo con la carne gorda del puerco, y tambien
confundes las nalguitas con los cuatro tiempos de ayuno en el comienzo de
cada una de las cuatro estaciones del año. Es decir, que confundes la
velocidad con el tocino y el culo con las cuatro témporas. Zapatero a tus
zapatos y sudaka a tu nahuatl, y no intentes enseñar a tu abuelo como se
come un huevo frito.
Te aclararé los siguientes conceptos, a ver si te enteras de una puta vegada
(vegada no es un catalanismo, es palabra que aprece con frecuencia en el
Quijote)
Un trozo no es mas que un pedazo, sea de lo que sea, es decir es un pedazo
de una cosa considerado aparte del resto. Por ejemplo: "un trozo de cielo
despejado".
Una rebanada es una porcion delgada, ancha y larga que se saca de una cosa,
especialemte del pan.
Una rodaja es una rebanada redonda ( por ejemplo, una rodaja de mortadela o
de salchichón).
Una feta es un italianismo que usan los argentos y los uruguashos en ese
horrendo chauchau que chamullan llamado lunfardo.
f. Arg. y Ur. Lonja de fiambre o de queso. Del italiano fetta
El resto de los sudakas no usan estos palabros copiados de los maccarrones.
Cuentale a un cubano eso de la feta a ver que te responde.
Las viandas son el sustento de los seres humanos y las comidas que se sirven
a la mesa. Las viandas pueden ser judias con chorizo, chirimoyas, fiambres,
quesos, etcetera, etcetera.
Los fiambres son carnes que después de asadas o cocidas, o curadas se comen
frías. La gente, con un sentido del humor bastante macabro le suele llamar
"fiambre" al cadaver de un difunto. Los fiambres son viandas, pero no todas
las viandas son fiambres (vuelvo a recordarte lo del todo y las partes). Por
cierto, las partes a mi me las rascais todos los sudakas a cuatro manos.
Respecto a los emparedados, fui yo el que llamo la atencion a una
contertulia uruguasha sobre el significado de "bocadillo" de esta palabra,
asi que no me vengas ahora con mamadas de gallo...
Pacomio, para aprender, a Salamanca. (como hizo menda lerenda)
DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR
¿Por qué usar eufemismos como "ordenador" en lugar de computadora?
Un policía es un ordenador. Joder!
> > paco wrote:
> > A las pantaletas o pantis ellos las llaman BRAGAS.
>
> Asi se llaman los calzones para taparse las partes pudendas. Los sudakas
> creeis que las bragas son una prenda exclusivamente femenina: ¡Craso
error!
En Cuba no se llaman ni "pantaletas" -fea palabra- ni "bragas", sino
"blumers". Desconozco el origen de la palabra.
> > A las nalguitas CULO:
>
> Tengo una técnica de electromigrafía, de raza negra, dotada de unas
> "nalguitas" de varias arrobas de peso. Mañana le voy a decir que tengo una
> amigo mejicano que me ha informado que eso suyo no es un "culo" sino unas
> "nalguitas". Gracias por la información, Pacomio.
En Cuba un culo es un culo, no unas "nalguitas". En todo caso, a los gluteos
se les denomina "nalgas", pero la palabra no incluye el ano.
> Por lo que a mi respecta puedes decirle al amigo PEDRO MARTORI que le den
> mucho por el hoyo, por el rulé, por el buraco.... Mira que se ha puesto
> pesado el cabron con la matraca de Fidel. Prefiero los discursos de tres
> horas del abuelo a los putos mensajes incesantes del jodio gusano.
El amigo Martori se va a pasar por el hoyo, por el rule, por el burraco
...... ese deseo suyo. Y muy bien que hace.
> > A la tela adhesiva ESPARADRAPO, etc., etc., etc..
>
> Vuelves a mear fuera del tiesto, Pacomio. El esparadrapo no es cualquier
> cinta adhesiva. la cinta adhesiva de arreglar tuberias en España tambien
> se le llama cinta adhesiva. El el espradrapo (vulgo esparatrapo) es un
> lienzo cubierto de una capa emplástica, usado para sujetar los vendajes, y
> excepcionalmente como apósito directo o como revulsivo. Es decir, que es
> una tela adhesiva con fines medicinales, para tapar las heridas.
Totalmente cierto en Cuba tambien. Eso de "tela adhesiva" debe ser un
aztequismo.
> Una feta es un italianismo que usan los argentos y los uruguashos en ese
> horrendo chauchau que chamullan llamado lunfardo.
> f. Arg. y Ur. Lonja de fiambre o de queso. Del italiano fetta
>
> El resto de los sudakas no usan estos palabros copiados de los
> maccarrones. Cuentale a un cubano eso de la feta a ver que te responde.
La suya por si acaso. Gracias.
En fin, queda demostrado con amplitud que el "idioma hispanoamericano"
delirado por paco no existe. Hay mas diferencia entre el castellano de
Mexico y el de La Habana que entre el de La Habana y Madrid. O al menos la
misma.
Saludos.
Pepe Pan
> Gurriato <pata...@netnitco.net> escribió en el mensaje de noticias
> 3cbc...@news.netnitco.net...
>
> > > paco wrote:
> > > A las pantaletas o pantis ellos las llaman BRAGAS.
> >
> > Asi se llaman los calzones para taparse las partes pudendas. Los
> > sudakas creeis que las bragas son una prenda exclusivamente femenina:
> > ¡Craso error!
>
> En Cuba no se llaman ni "pantaletas" -fea palabra- ni "bragas", sino
> "blumers". Desconozco el origen de la palabra.
Del americano "bloomers", "Woman's undergartment with loose knee-length
trousers.". Su nombre viene de la señora A. Bloomer, reformista social
americana (+ 1894), que preconizaba su uso.
(lo que llega a haber en un buen diccionario...)
--
-xavier
Only one "o" in my e-mail address
Entre todas las palabras usadas en Colombia, la que me enseñaron en la
casa es "calzones" para las mujeres y "calzoncillos" para los hombres.
Los de uso exterior son siempre "pantalones". En los comerciales de
televisión son muy comunes los "panties" (sg. "panty", pl. también
"pantys") que se distinguen de las "pantimedias" (que serían una braga
con medias), y estos panties pueden ser "tipo tanga" o "matapasiones"
dependiendo de su diseño.
Pantaletas sólo se escucha en las telenovelas mexicanas o en las series
gringas dobladas en México.
> > > A las nalguitas CULO:
> >
> > Tengo una técnica de electromigrafía, de raza negra, dotada de unas
> > "nalguitas" de varias arrobas de peso. Mañana le voy a decir que tengo una
> > amigo mejicano que me ha informado que eso suyo no es un "culo" sino unas
> > "nalguitas". Gracias por la información, Pacomio.
>
> En Cuba un culo es un culo, no unas "nalguitas". En todo caso, a los gluteos
> se les denomina "nalgas", pero la palabra no incluye el ano.
En Colombia el culo es el culo, también, es decir el ano o agujero, pero
no es una palabra que se considere muy desente y al igual que los
cubanos a los glúteos les decimos "nalgas", también "cola". En los
programas de farándula en la tele, las nalgas han sido reemplazadas por
los derriers o los pompis (ninguna de estas las vi en la lista del
Gurriato), y en la calle se habla comúnmente del trasero.
Eso de "nalguitas" me suena más cursi que "pompis".
[...]
> > > A la tela adhesiva ESPARADRAPO, etc., etc., etc..
> >
> > Vuelves a mear fuera del tiesto, Pacomio. El esparadrapo no es cualquier
> > cinta adhesiva. la cinta adhesiva de arreglar tuberias en España tambien
> > se le llama cinta adhesiva. El el espradrapo (vulgo esparatrapo) es un
> > lienzo cubierto de una capa emplástica, usado para sujetar los vendajes, y
> > excepcionalmente como apósito directo o como revulsivo. Es decir, que es
> > una tela adhesiva con fines medicinales, para tapar las heridas.
>
> Totalmente cierto en Cuba tambien. Eso de "tela adhesiva" debe ser un
> aztequismo.
Amén.
Para el registro: en Colombia el esparadrapo es esparadrapo (el de tela
y de uso médico). Las otras cintas serían cinta pegante (la de oficina)
o cinta aislante (la de los electricistas).
> > Una feta es un italianismo que usan los argentos y los uruguashos en ese
> > horrendo chauchau que chamullan llamado lunfardo.
> > f. Arg. y Ur. Lonja de fiambre o de queso. Del italiano fetta
> >
> > El resto de los sudakas no usan estos palabros copiados de los
> > maccarrones. Cuentale a un cubano eso de la feta a ver que te responde.
>
> La suya por si acaso. Gracias.
¿Feta? Eso me suena a teta o a seta (y para la mayoría de mis
compatriotas "seta" es {z} con mala ortografía porque a los hongos
comestibles les decimos champiñones, así se trate de unas orellanas).
Los sanduches (o sandwiches, o si queremos dárnoslas de castizos: los
emparedados) los hacemos con pan, que puede ser un "pan francés" (duro,
como un baguette pero de cualquier tamaño) rajado por la mitad o dos
tajadas de pan (de "pan tajado")... o en últimas entre cualquier trozo
de pan o dos pedazos del mismo.
> En fin, queda demostrado con amplitud que el "idioma hispanoamericano"
> delirado por paco no existe. Hay mas diferencia entre el castellano de
> Mexico y el de La Habana que entre el de La Habana y Madrid. O al menos la
> misma.
De acuerdo.
-- Carlos Th
[E-mail: for contacting me by email replace my-deja for yahoo.]
T.Schmidt
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3CBD7EC5...@my-deja.com...
> Pepe Pan wrote:
> >
< S N I P >
Oiga Schmidt, usted es colombiano o venezolano ?
Saludos.
Pepe Pan
¿Y que importancia tiene? Lo importante es lo que uno postea, ¿no te
parece?.
Mi historia es larga e interesante, pero no vale la pena contarla hoy. Para
satisfacer tu curiosidad, nací en Barranquilla (1939), salí en 1964 y ahora
vivo en Canadá y estoy nacionalizado canadiense.
Todos las venezolanas me quieren y los venezolanos me estiman, aunque casi
nunca estamos de acuerdo. Yo quiero a Venezuela, lo mismo que mucha gente
que no son venezolanos. No más tienes que leer los postings.
T.Schmidt
---------------------------------------------
"Pepe Pan" <pep...@latinmail.com> wrote in message
news:a9k27f$3pu6m$1...@ID-62254.news.dfncis.de...
Ninguna, solo que de pronto no entendi pues lo hacia a usted venezolano.
> Lo importante es lo que uno postea, ¿no te parece?.
Totalmente.
> Mi historia es larga e interesante, pero no vale la pena contarla hoy.
Para
> satisfacer tu curiosidad, nací en Barranquilla (1939), salí en 1964 y
ahora
> vivo en Canadá y estoy nacionalizado canadiense.
Gracias Schmidt pero no tiene que molestarse tanto. No es "curiosidad" solo
intento de entender lo que a primera vista es contradiccion flagrante. Pero
bastaba con que me dijera: "las dos cosas" o asi. No me interesan las
circunstancias privadas de nadie en estos foros.
Saludos.
Pepe Pan
"El nace burro, vive y morira; lo que natura no da, Salamanca no lo presta"
Salud y curvas, Paco.
"Gurriato" <pata...@netnitco.net> wrote in message
news:3cbc...@news.netnitco.net...
Ahora es algo comico ver con que "propiedad" los espanolitos dicen
ordenador.
Cosas de minorias.
Salud y curvas, Paco.
"Alberto Solari" <bico...@hotmail.com> wrote in message
news:3CBD3ACC...@hotmail.com...
paco wrote:
> Efectivamente Alberto; tambien alguien que ordena curas.....es un ordenador;
> lo que pasa es que los de la RAE, esa academia del idioma, usan "copy" -
> "paste" con la academia francesa y, al no entender eso de computador o
> computadora por ser tan moderno(jolines!), simplemente copiaron "ordenador".
>
> Ahora es algo comico ver con que "propiedad" los espanolitos dicen
> ordenador.
>
> Cosas de minorias.
>
> Salud y curvas, Paco.
Siempre será mejor un anglicismo que un galicismo, sin lugar a dudas.
--
Anthea.
El cielo por el clima y el infierno por la compañía.
http://usuarios.lycos.es/Biblioteka/Anthea.html
http://community.webshots.com/user/ynys
> Yo también estoy de acuerdo.En todo caso, los colombianos hablamos el mejor
> castellano del Mundo (así decían mis maestros y ellos sabían de todo) ;-))=
Claro. También tenemos el segundo más bello himno nacional en el mundo.
;-)
Es curioso el origen del término "ordenador" para los computadores. Eso
se remonta a la época en la que la industria estaba apenas naciendo y,
ni aún en inglés, se definían por el término.
IBM se inició en el negocio pero sus directivos no gustaban del término
"computer". De tal forma, cuando sacaron sus primeros modelos no
quisieron llamarla "computer" e, insistían, su máquina hacía más que
computos: organizaba la información. De ahí que introdujeron su máquina
como ordenador y el único sitio donde les siguieron la cuerda fue en
Francia donde adoptaron oficialmente la definición de IBM: "ordenateur",
calcado luego por los españoles.
Todo computador, la forma como organiza la información es a través de
cálculos aritméticos y binarios, así que si quisiéramos un nombre que
describa la máquina, esta debería ser "calculador" o "calculadora"...
pero esa palabra ya se le daba a las máquinas que sólo hacen las
operaciones básicas y no permiten programación, así que la industria de
los computadores descartó la palabra ("calculator" en inglés) y así se
afianzó el nombre de "computer" en inglés y "ordenateur" en francés.
Finalmente en américa latina calcamos el término afianzado en el inglés
("computadora" en México o Argentina o "computador" en Colombia),
mientras en España calcaron el galicismo.
Pero en ningún momento eso fue un eufenismo.
> Un policía es un ordenador. Joder!
Y una contadora es también un computadora. ¡¿Y?!
No seas mentiroso, pinche matasanos, pues no me has mandado nada. Y
peor, no soy compadre del Paco, pues soy ateo por la gracia de Dios :-)
> vuelvo a enviaterla a tí por si se te ha pasado por alto. El culo puede (y
> debe) llamarse:
>
> el hoyo, el rulé, el buraco, el sieso, el bújero, fundillo,
> anubis, chiquilín, anís, aniseto, chico, ojo, ojal, hojalatero, olla, fuste,
> chiflo, el de hacer prrt, remolino, anillo, chiquito, chiquistriquis, las
> asentaderas, posaderas, nalgas, trasero, culo, hancas, cachas, canco,
Ah no, eso si que no. No confundas las nalgas con el culo. Unas son para
agarrarse y el otro es para meterse. Que ya se te olvido' lo que te
hicieron en ese antro de vicio que patrocinas entre los turnos del ER?
> fondillos, trás, traspontín, salvahonor, las de atrás tiempo, popa,
> nalgatorio, asiento, rabel, bullarengue, teleras, nachas, ignacias, pompas,
Y dale con lo mismos...
> hanchas, tafanario, aposentaderas, bote, tambochas, tambos, chunde, las de
> carne, las naylon, torombolas, bollos, jamones, cabuz, retaguardía, tortas,
> petacas, etc...
Oyes, Coxo (con equis, para los no burros), se te olvido' "el quinto."
:-)
--
- J. Manuel Urrutia | El que tiene mas saliva, -
- urrutia...@ucla.edu (remove TAKEOUT!) | traga mas pinole -
-----If opinions are found in this note, they are mine and not UC's-----
Saludos
Dorothy
T. Schmidt escribió en mensaje ...
Cordialmente
Peter Cantropus
-----------------------------------------
"Pepe Pan" <pep...@latinmail.com> wrote in message news:<a9k27f$3pu6m$1...@ID-62254.news.dfncis.de>...
======================================
"Dorothy" <dor...@inea.net.ar> wrote in message
news:a9kmo4$41acn$9...@ID-39917.news.dfncis.de...
--
5mentarios
"El toro mata compa're, el toro mata"
Himno Nacional Peruano
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3CBDB3FE...@my-deja.com...
Es cierto que la palabra culo es algo ambigua, pues a veces se refiere al
ano y otras veces a los gluteos. Para evitar equívocos al agujero del culo
se le debe llamar el ojo del culo o el ojete, y a veces el sieso. A los
gluteos se les llama nalgas. He leido una novela de Camilo José Cela,
titulada "Cristo versus Arizona" donde nos cuenta que en el Suroeste de los
EEUU los hispanos llaman culo al coño de las mujeres, mientras que al culo
propiamente dicho lo llaman el fundillo. Para evitar equivocos, al coño es
mejor llamarlo el tiroliro, la paparrucha, el chochamen o cualquiera de los
sinónimos de uso corriente en los diversos paises hispanos.
Por cierto, los cubanos son los únicos sudakas que utilizan la palabra coño
con la asiduidad de los españoles. Tanto los españoles como los cubanos
sueltan un coño en cada frase, sin intenciones escatológicas, más que nada
como signo de puntuación para marcar el comienzo de la sentencia. Si la
palabra coño se usa como exclamación, se suprime la silaba primera (co) y se
arrastra el sonido de la eñe: ¡ñññooo!!!
-"¿Cuanto pagaste de impuestos al Tio Sam el año pasado, chico?"
- "24.000 $"
-"¡ñññooo!!!!
> > Por lo que a mi respecta puedes decirle al amigo PEDRO MARTORI que le
den
> > mucho por el hoyo, por el rulé, por el buraco.... Mira que se ha puesto
> > pesado el cabron con la matraca de Fidel. Prefiero los discursos de tres
> > horas del abuelo a los putos mensajes incesantes del jodio gusano.
>
> El amigo Martori se va a pasar por el hoyo, por el rule, por el burraco
> ...... ese deseo suyo. Y muy bien que hace.
>
> > > A la tela adhesiva ESPARADRAPO, etc., etc., etc..
> >
> > Vuelves a mear fuera del tiesto, Pacomio. El esparadrapo no es cualquier
> > cinta adhesiva. la cinta adhesiva de arreglar tuberias en España
tambien
> > se le llama cinta adhesiva. El el espradrapo (vulgo esparatrapo) es un
> > lienzo cubierto de una capa emplástica, usado para sujetar los vendajes,
y
> > excepcionalmente como apósito directo o como revulsivo. Es decir, que es
> > una tela adhesiva con fines medicinales, para tapar las heridas.
>
> Totalmente cierto en Cuba tambien. Eso de "tela adhesiva" debe ser un
> aztequismo.
>
> > Una feta es un italianismo que usan los argentos y los uruguashos en ese
> > horrendo chauchau que chamullan llamado lunfardo.
> > f. Arg. y Ur. Lonja de fiambre o de queso. Del italiano fetta
> >
> > El resto de los sudakas no usan estos palabros copiados de los
> > maccarrones. Cuentale a un cubano eso de la feta a ver que te responde.
>
> La suya por si acaso. Gracias.
Un dia voy a hacer el experimento y le voy a decir a una amiga cubana que
tengo: "¿Puedo darle un mordisco a la feta?" Veremos que me contesta.
> En fin, queda demostrado con amplitud que el "idioma hispanoamericano"
> delirado por paco no existe. Hay mas diferencia entre el castellano de
> Mexico y el de La Habana que entre el de La Habana y Madrid. O al menos la
> misma.
Los delirios de Pacomio son de todos conocidos. Es un azteca monotemático,
todo el dia dale que te pego con sus obsesiones. El idioma hispanoamericano
es tan variado entre sí como pueda serlo cada una de sus variedades respecto
al castellano de España. Aparte de que no existe una varidad única de
castellano en España; tenemos el panocho de Murcia, el castuo de
Extremadura, el cheli de Madriz, el arsa-pilili de Andalucia, el
bueno-bonito-barato de los negros que venden collares en la playa, el bron
de los caldereros de la parroquia asturiana de Miranda, el boludo de los
siquiatras argentos de Barcelona, el pichinglis de los llanitos del Campo de
Gibraltar, la gacería de los trilleros y tratantes de ganados de Cantalajo
(provincia de Segovia), la migaña del pueblo de Milmarcos (provincia de
Guadalajara), la fala dos arginas de los canteros gallegos, el lagarteiro
del Valle de Xálima de la Sierra de Gata en Extremadura, el charnego del
cinturón industrial de Barcelona, el caló de los gitanos, el maragato de
los arrieros de León, la fala de los afiladores y estañadores gallegos, el
paisa de los inmigrantes marroquies, el pijo de la Calle de Serrano de
Madrid, etcétera, etcétera. Cada uno de estos dialectos españoles tiene su
vocabulario propio y distinto.
La misma variedad de léxico tienen las distintas variantes de la otra orilla
del charco. Ilustremos estas diferencias con unos cuantos ejemplos. Veamos
como se dice salir de farra, juerga, parranda, cuchipanda o picos pardos en
las distintas ciudades de la hispanité:
Madrid: ir de marcha
Bogota: salir a brillar baldosas
Malos Aires: irse de joda, irse de gira
Caracas: salir de rumba, pachanguear
Méjico (de efe): irse de reven, de reventón
Santiago:carretear,
Lima: ir a tonear,
Y como se dice "tacky":
Madrid: hortera, cutre
Bogotá:lobo, charro
Malos Aires:grasa
Caracas:niche
Méjico(de efe):naco
Santiago:rasca, ordaca
Lima: huachafo
Y como se dice algo estupendo:
Madrid: cojonudo, guay, molón
Bogotá: bacano, la berraquera
Malos Aires: grosso, copado, me recopa
Caracas: de pinga, chevere, arrecho
Méjico (de efe): buena onda, que chido
Santiago: buena onda, macanudo
Lima: monstro, piola, bacán, cheverengue
¡Para que luego nos venga Pacomio con lo del idioma Hispanoamericano!
Saludos
¡No señor¡ El mejor mejicano del mundo se habla en España. A principio de
los sesenta Cantinflas se puso de moda en mi pais y todo el mundo comenzó a
imitarle. Muchos comediantes incluian un numerito de imitación cantinflesca
de manera que no habia ninguna fiesta de pueblo en la que no saliera algun
imitador al escenario. Más o menos como les ocurre a los gringos con Elvis.
A fuerza de ensayar algunos comediantes lograron un mejicano perfecto, mucho
mas logrado que el de los habitantes del pais azteca.
Lo mismo ocurre con el acento catalán. El mejor acento catalán se habla en
Don Benito (provincia de Badajoz). Hace años uno de los personajes mas
caracteristico de todas las fondas y estaciones de trenes españolas era el
viajante de comercio polako, que hacia pedidos de paños a las distintas
fábricas textiles de Tarrasa ( hoy "Terrassa"). Los chistes sobre los
cuernos que adornaban las frentes de estos esforzados vendedores de paños se
hicieron muy populares, y en todos los pueblos y ciudades aparecia algun
chusco que contaba los chascarrillos de viajantes con un acento catalán
insuperaP-bla. No se si la tradición se está perdiendo. Personalemte, yo me
vanaglorio de contar chistes de viajantes catalanes con una acento bastante
pasaP-bla.
Saludos
Don Nicanor tocando el tambor
Ni lo uno ni lo otro.
Yo estoy ahora aprendiendo el bron de Miranda. Todos los dias rezo mis
devociones en esta lengua maravillosa en la que deberian ser inmersionados
todos los polakos, en vez de ese chau-chau cacofónico y horrisono que
gastan.
Espero que te unas a mis oraciones, que ofrezco humildemnte por el
incremento del clero indígena:
DEVOCIONARIO DEL COJO MANTECAS EN BRON
PADRE NUESTRO
(Prescindimos de la tradución por ser obvio a todos el significado de estas
tres oraciones)
Peiro de nosautros que tróbaste allá arripia, xiramen chantado tróbese el
nombrifel de toi, que el Garo Forxe de Toi se trobe a nosautros, que totis
las cosifelas que tú queruñes se fainen aquibis en la rieta y ahiquis
arripia.
El artón de hoiveo fícanoslo hoiveo, y altúrianos de culpifelas como
nosautros alturiamos a otris de las de allegos, non queruñes que trompisemos
en bisornia, mais cláudianos de xili fate. Icho fique.
AVE MARIA
Clarencia te fique Xoves, María, arbellada de clarencia, el Manate tróbase
con toi, xiramen chantada tróbaste entre totis las painas y xiramen chantado
Jesús, el Fillumo de toi.
Xovina María, Meira de Xoves, interliza por totis las culpifelas de
nosautros, aquibis y en la horipela de la arroñantona. Icho fique.
GLORIA AL PADRE
Clarencia al Peiro, al Fillumo y al Espíritu Santifel. Icho fique.
ANGELUS
El xovín del Manate xiramen chantó a María.
Y se trobó pantina del Espititusantifel.
Clarencia te fique, Xoves...
Xovina María....
Iquís la mutila del Manate
tróbese en moi según toi queruñes.
Clarencia....
Xovina...
El Verbo se trobó xera
Y avicó entre nosautros.
Clarencia...
Xovina...
V/ Apatulla por nosautros, Santa Meira de Xoves.
R/ Para que nos trobemos xiros de entraimar en el garo del xagó de
nosautros, Jesucristo.
Apatullación
Apatullamos, Manate, nos fiques la clarencia de toi para que totis los que
sabuñimos por la garliación del xovín la enxeración del Fillumo de toi,
Jesucristo, por la arroñantona de allego caneemos a la clarencia de la avica
que no esgolma. Icho fique.
Saludines
EL COJO MANTECAS
¿Que no? Mira mi contestación a tu nota en el hilo sobre el gallito inglés.
> Y peor, no soy compadre del Paco, pues soy ateo por la gracia de Dios :-)
Qué me vas a contar a mi, que no creo ni en la religión católica, a pesar de
ser la única religión verdadera...Por lo demás haces bien en no juntarte con
Paco. Es una persona de no muy amplios horizontes con la que no conviene
mantener demasiado trato. No es mala gente del todo, pero es un pasmadillo y
no se le despabilan las entendederas.
> > vuelvo a enviaterla a tí por si se te ha pasado por alto. El culo puede
(y
> > debe) llamarse:
> >
> > el hoyo, el rulé, el buraco, el sieso, el bújero, fundillo,
> > anubis, chiquilín, anís, aniseto, chico, ojo, ojal, hojalatero, olla,
fuste,
> > chiflo, el de hacer prrt, remolino, anillo, chiquito, chiquistriquis,
las
> > asentaderas, posaderas, nalgas, trasero, culo, hancas, cachas, canco,
>
> Ah no, eso si que no. No confundas las nalgas con el culo. Unas son para
> agarrarse y el otro es para meterse. Que ya se te olvido' lo que te
> hicieron en ese antro de vicio que patrocinas entre los turnos del ER?
Mira quien va a hablar. ¿Por que no nos cuentas lo que te hicieron los de la
migra cuando te pillaron intentando colarte en California por los desagües
del albañal? Creo que se forraron el ciruelo con una funda de superfie
rugosa y áspera, para que te doliera más!
> > fondillos, trás, traspontín, salvahonor, las de atrás tiempo, popa,
> > nalgatorio, asiento, rabel, bullarengue, teleras, nachas, ignacias,
pompas,
>
> Y dale con lo mismos...
>
> > hanchas, tafanario, aposentaderas, bote, tambochas, tambos, chunde, las
de
> > carne, las naylon, torombolas, bollos, jamones, cabuz, retaguardía,
tortas,
> > petacas, etc...
>
> Oyes, Coxo (con equis, para los no burros), se te olvido' "el quinto."
> :-)
Pues ¡Viva México! no mas, que asina son dos equis, que me gusta más que la
corona
Un saludin
EL COJO MANTECAS
Asi es, sobre todo las brasileiras.
Saludos.
Pepe Pan
>
Ojo del culo es sin duda la mejor, y es la que se usa en Cuba para denominar
dicha parte: "paco, vete a comer mierda a otro lado y metete tu idioma
hispanoamericano por el ojo del culo", es un ejemplo.
> A los
> gluteos se les llama nalgas. He leido una novela de Camilo José Cela,
> titulada "Cristo versus Arizona" donde nos cuenta que en el Suroeste de
los
> EEUU los hispanos llaman culo al coño de las mujeres, mientras que al culo
> propiamente dicho lo llaman el fundillo.
En Cuba se utiliza "fondillo" como sustituto de "culo", pues esta ultima
palabra no es apta para utilizar en todo momento y en todas las situaciones,
se considera un poco grosera.
> Para evitar equivocos, al coño es
> mejor llamarlo el tiroliro, la paparrucha, el chochamen o cualquiera de
los
> sinónimos de uso corriente en los diversos paises hispanos.
En Cuba: bollo, chocho, chocha, crica, etc.....
>
> Por cierto, los cubanos son los únicos sudakas que utilizan la palabra
coño
> con la asiduidad de los españoles. Tanto los españoles como los cubanos
> sueltan un coño en cada frase, sin intenciones escatológicas, más que
nada
> como signo de puntuación para marcar el comienzo de la sentencia.
Asi es, se trata de una de las palabras pilar y totem de nuestro querido
idioma. Los ninyos en Cuba la aprenden junto a "mama", "papa" y "tata". En
Venezuela tambien se usa bastante.
> > > El resto de los sudakas no usan estos palabros copiados de los
> > > maccarrones. Cuentale a un cubano eso de la feta a ver que te
responde.
> > La suya por si acaso. Gracias.
> Un dia voy a hacer el experimento y le voy a decir a una amiga cubana que
> tengo: "¿Puedo darle un mordisco a la feta?" Veremos que me contesta.
Interesante experimento linguistico y antropologico. Por favor, no olvide
publicar aqui los resultados.
Saludos.
Pepe Pan
> Gurriato <pata...@netnitco.net> escribió en el mensaje de noticias
> 3cbe...@news.netnitco.net...
>
>> Un dia voy a hacer el experimento y le voy a decir a una amiga cubana
>> que tengo: "¿Puedo darle un mordisco a la feta?" Veremos que me
>> contesta.
>
> Interesante experimento linguistico y antropologico. Por favor, no
> olvide publicar aqui los resultados.
>
> Saludos.
> Pepe Pan
En lugar de feta (queso), me temo que la cubanita le va a dar ¡una galleta
(hostia, bofetada, guantazo, chufa, paliza, torta...)!! :-DDD ¡Coññño!
@}---->-------
Bego Watford
bgo?4
-------<----{@
Un tremendo gaznaton, probablemente.
Saludos.
Pepe Pan
CORRECCION:
Computar y sus derivados tienen raíces latinas. Computar se deriva del latín
COMPUTARE y no de anglicismo alguno. Joder! ¿De dónde sacaste que computadora es
un anglicismo? Es puro castellano y del más castizo.
Alberto
Mira el diccionario y verás que toda la jerga de los españoles y bazofia del
idioma que les pertenece es llamada "familiar". No jodan el castellano!
Tando el computador (la computadora) como el ordenador son palabras
completamente castizas, que como tales no fueron *tomadas* ni del inglés
ni del francés sino *calcadas* de esas lenguas.
En linguística se llama *calcar* (¿o estaré calcando esté término de "to
calc"?) cuando se traduce la derivación o la extensión de significado de
una palabra tal como lo hizo otro idioma:
En inglés derivaron "computer" de "to compute", en A.L. derivamos
"computador(a)" de "computar". En francés derivaron "ordenateur" de
como quiera que ellos digan ordenar (organizar, no mandar), en España
derivaron "ordenador" de "ordenar".
Me gusta la palabra que usan los suecos: "dator", derivado de "data".
Más corta y expresiva en mi opinión personal. Un dator, varios
datores. Si quisieramos un verbo: "datarizar". Desde luego, nadie va
ha empezar a hablar de datores en español a ningún lado del charco.
Apropósito: ¿Cuál término prefieren "computarizar" o "computar"? ¿Cuál
es el verbo usado en España para procesar información o hacer cálculos o
usar un ordenador?
Y siguiendo: ¿ratón, mouse o maus? ¿cliquear, hacer click o pinchar?
¿motherboard o tarjeta principal? ¿chip o integrado?
> el segundo himno mas bello despues del peruano no? porque el toro mata
> compare, el toro mata!!!!!!!
Que así sea... aunque los colombianos creemos que el nuestro es el
segundo después de La Marsellesa (el himno de la República Francesa).
(Eso debió haber sido el resultado de un concurso donde sólo la
Marsellesa y nuestro Oh Gloria Inmarcesible concursaron...)
Alberto Solari wrote:
> Bueno, para malograr el castellano hay que convocar a los españoles
¿Sólo a nosotros? Qué bien, empezamos con imparcialidades.
> y para
> introducir anglicismos en el castellano no hay necesidad de convocarlos porque
> siempre están presentes.
Digamos que se introducen solos, por osmosis o algún sistema extraño. Los galicismos
son otra cosa, los introducimos a mala idea, por fastidiar un rato.
> El idioma es el castellano. El llamado "español" proviene
> del "spanish" difundido en los Estados Unidos por hijos de mejicanos e hijos de
> portorriqueños. El vasco también es español como lo es el catalan.
Al castellano se le llama español, y viceversa, ambos términos son correctos. Tú
puedes usar el que se te cante, y yo haré lo propio. El vasco es un idioma español
porque se habla en españa, pero el único que hablamos todos los españoles es el
castellano, por lo tanto la asimilación a español es de pura lógica.
>
>
> CORRECCION:
> Computar y sus derivados tienen raíces latinas. Computar se deriva del latín
> COMPUTARE y no de anglicismo alguno. Joder! ¿De dónde sacaste que computadora es
> un anglicismo? Es puro castellano y del más castizo.
Venga yaaaaaaaaaaa. Si nos vamos a poner tontos, ordenador no es un galicismo, viene
del latín ORDINATOR y es puro castellano castizo.
Carlos Th wrote:
Computar, programar, etc. Por cierto que entre la gente más joven se usa ordenata, por
ordenador.
>
>
> Y siguiendo: ¿ratón, mouse o maus?
Ratón.
> ¿cliquear, hacer click o pinchar?
Todas.
>
> ¿motherboard o tarjeta principal?
Tarjeta.
> ¿chip o integrado?
Chip.
>
>
> -- Carlos Th
> [E-mail: for contacting me by email replace my-deja for yahoo.]
--
Hmmm.
"Spanish" en los EE.UU. y en el Reino Unido... "espagnol" para los
vecinos del norte en Francia... "Spagnolo" dicen al otro lado de las
Baleares o "espanhol" dicen nuestros vecinos portugueses y brasileños...
Bueno, tambien se puede decir "Castilian" en inglés o "castillan" en
francés. Hay equivalentes en italiano y portugués?
Bueno, no sé sobre el catalan, pero el vasco y el catalán son idiomas
españoles, pero *el* español es el castellano... y si el nombre se lo
copiamos a alguien tal vez no fue a los gringos.
--
5mentarios
"El toro mata compa're, el toro mata"
Himno Nacional Peruano
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3CBED128...@my-deja.com...
--
5mentarios
"El toro mata compa're, el toro mata"
Himno Nacional Peruano
"Pepe Pan" <pep...@latinmail.com> wrote in message
news:a9mf5p$4g3n9$1...@ID-62254.news.dfncis.de...
5mentarios wrote:
> Lo siento Anthea pero debo ingresar para corregirte. Debes revisar tu mensaje y en él
> encontrarás el error. Tú dijiste que computar era un anglicismo. No lo es. Es castellano
> castizo.
No, el anglicismo no es computar, es computador/a. Del computer inglés, americano of course.
Y el galicismo es ordenador. Por supuesto que son palabras irreprochables en español, no
como chip, link y cosas así. Baloncesto también es irreprochable y todo el mundo sabe que
viene de basketball.
rafa wrote:
> On Fri, 19 Apr 2002 20:39:34 +0200, Anthea <eva...@hotmail.com> escribio:
>
> >
> >
> >5mentarios wrote:
> >
> >> Lo siento Anthea pero debo ingresar para corregirte. Debes revisar tu mensaje y en él
> >> encontrarás el error. Tú dijiste que computar era un anglicismo. No lo es. Es castellano
> >> castizo.
> >
> >No, el anglicismo no es computar, es computador/a. Del computer inglés, americano of course.
>
> compute C17: from Latin comput-re, from pu-re to think
>
> computar. (Del lat. computare).
> 1. tr. Contar o calcular por números algo, principalmente los años, tiempos y
> edades.
>
> >Y el galicismo es ordenador.
>
> ordonner---lat. ordinare
> ordinateur----lat. ordinator
>
> ordenador, ra. (Del lat. ordinator, -oris).
> 1. adj. Que ordena. U. t. c. s.
>
> >Por supuesto que son palabras irreprochables en español,
>
> ambas del latin o jeringozo, que se yo, digo nomas.
Técnicamente sí, pero está claro, como dijo alguien por aquí, son un calco del inglés y del
francés. La traducción era muy sencilla, ¿no crees?
>
>
> saludos, rafa.
Una pregunta: ¿Cual es el nombre correcto del usuario de un ordenador?
¿COMPUTERO O COMPUTAÑERO?
El cojo mantecas
Da igual siempre y cuando el "ordenador" tenga un puerto libre.
Saludos.
Pepe Pan
> rafa wrote:
>> ambas del latin o jeringozo, que se yo, digo nomas.
>
> Técnicamente sí, pero está claro, como dijo alguien por aquí, son un
> calco del inglés y del francés. La traducción era muy sencilla, ¿no
> crees?
Leeros el siguiente artículo de Lázaro Carreter en el sitio Web de la Real Academia. En él incluso menciona la palabra ordenador:
http://www.rae.es/C1256AD10054AACA/0/DC29219045763136C1256B6800365531?Open
El DRAE da tres sentidos a la palabra ordenador:
ordenador, ra. (Del lat. ordinator, -oris).
1. adj. Que ordena. U. t. c. s.
2. m. Jefe de una ordenación de pagos u oficina de cuenta y razón.
3. m. Esp. Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.
~ personal. 1. m. El de dimensiones reducidas, con limitaciones de capacidad de memoria y velocidad, pero con total autonomía.
El sentido de 'máquina electrónica...' es un extranjerismo (galicismo en este caso) ya que ese sentido del término procede inequívocamente del francés, siendo indiferente la etimología de esa palabra en el lenguaje original (francés en este caso). Los otros dos sentidos no lo son.
DRAE:
extranjerismo.
1. m. Afición desmedida a costumbres extranjeras.
2. m. Voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero.
CA
CA wrote:
¿Y cuál es el punto exactamente?
Déjeme decirle con toda sinceridad -y no vea sarcasmo alguno en ésto-
que celebro tres cosas de usted.
A saber y por orden de importancia: primero su sentido del humor.
Francamente postings como éste (y no es el primero) simplemente me han
hecho desternillar de risa.
Segundo, su cultura general. Cuando usted desarrolla un tema ¡caray
que lo desarrolla!. Aunque sea un tópico tan prosaico como los asnos,
lo expone con conocimiento de causa, evidente acceso a a fuentes de
informacion y consistencia.
Tercero y último, su disponibilidad de tiempo ¿es usted retirado o
equivalente?.
Nuevamente, no vea intencion irónica alguna, ocurre que sus escritos
-tanto en longitud como en profundidad- revelan una apreciable
dedicacion de tiempo.
A veces -debo decirle- creo ver alguna inquina suya hacia nosotros los
argentos, pero luego termino perdonándoselo dado que su gracia siempre
me arranca al menos una sonrisa y a veces mas de una. No me considero
ofendido y lo considero solo una pequeña y por demas aceptable
venganza por tanto chiste sobre gashegos que irresponsable y
alegremente lanzamos por estos lares.
Déjeme sugerirle que no se pelee mas con don Paco. ¡Vamos, don
Gurria!, tanto Paco como usted son dos personas cultas con mas
afinidades que discrepancias aunque quieran convencernos de lo
contrario a todos los españoles, argentinos, mexicanos, colombianos,
uruguayos y chilenos (¡mire que crosspostea usted, eh?!). Le aclaro
que si siguen peleando yo seguiré disfrutando de los cuchillos
afilados de uno y otro.
Que lo pase usted bien y reciba un saludo argento
Peter Cantropus,
por lo general, solo Computero...
-------------------------------------------
"Gurriato" <pata...@netnitco.net> wrote in message news:<3cc0...@news.netnitco.net>...
CA
CA wrote:
>
> Que ordenador es un termino reforzado
żReforzado de más forzado o de más fuerte? Y ya de paso żen qué sentido?
--
Anthea.
El cielo por el clima y el infierno por la compańía.
http://usuarios.lycos.es/Biblioteka/Anthea.html
http://community.webshots.com/user/ynys
Yo no odio a los argentos, simplemente los trato como lo que son :-)
> pero luego termino perdonándoselo dado que su gracia siempre
> me arranca al menos una sonrisa y a veces mas de una.
Dice la voz de la experiencia: Nunca creas ni en lagrima de mujer, ni en
cojera de perro ni en sonrisa de argento.
> No me considero
> ofendido y lo considero solo una pequeña y por demas aceptable
> venganza por tanto chiste sobre gashegos que irresponsable y
> alegremente lanzamos por estos lares.
>
> Déjeme sugerirle que no se pelee mas con don Paco. ¡Vamos, don
> Gurria!, tanto Paco como usted son dos personas cultas con mas
> afinidades que discrepancias aunque quieran convencernos de lo
> contrario a todos los españoles, argentinos, mexicanos, colombianos,
> uruguayos y chilenos (¡mire que crosspostea usted, eh?!).
El nombre de Paco es una metátesis, ya sabes, el cambio de lugar de algún
sonido en un vocablo; p. ej., en perlado por prelado. Era figura de dicción,
según la preceptiva tradicional. En realidad Paco se llama Capo (del verbo
capar, que quiere decir extirpar, disminuir, cercenar o inutilizar los
órganos gitanales).
Cuentan las malas lenguas que cuando nació Capo su papacito tenia serias
dudas sobre la paternidad del niño, porque el buen señor tenia el pizarrin
muy chiquito y no podia concebir un hijo, a más de alegar que no se
parecian. Un cierto dia que su esposa estaba bañando al niño le dijo a una
vecina: "Si mi marido sigue dandome la lata sobre la paternidad, a este niño
lo capo para que se parezca a su padre". De ahi el nombre de Paco.
> Le aclaro
> que si siguen peleando yo seguiré disfrutando de los cuchillos
> afilados de uno y otro.
En realidad ambos estamos interesados en lo mismo. Capo (tambien conocido
como Pancho el Strawbérico, debido a que es un fresa) quiere limpiar el
idioma sudaka de vocablos ibéricos, mientras que yo estoy interesado en
limpiar el idioma ibérico de terminos sudakas. He llegado a la conclusión
que todas las palabras de origen sudaka en el idioma castellano son
completamente innecesarias y redundantes. A saber: canoa, cacique, batata,
carey, canibal, (e)naguas, sabana, guacamayo, tiburon, yuca, hamaca, aji,
iguana, huracan, ceiba, colibri, bejuco, caoba, comejen, maguey, mani, tuna,
loro, guayaba, cabuya, macana, aguacate, cacahuete, cacao, chocolate, hule,
petate, nopal, jicara, tiza, tocayo, guajolote, tomate, coyote, chicle,
chile, ocelote, zopilote, alpaca, vicuña, guanaco, llama, guano, condor,
mate, papa, pampa, choclo, cancha, coca, puma, puna, quinina, tapir, gaucho,
jaguar, mandioca, ñandu, petunia, tapioca y tucan.
Por ejemplo:
canoa =barca
cacique =caudillo
batata= boniato
carey = tortuga de mar
canibal = antropofago
petate = colchoneta
guajolote=pavo
tomate = pomodoro
cacahuete =cascagüeses
nopal = chumbera
coyote =chacal americano
chicle = goma de mascar
guano =mierda de pajaro, palomino.
puma =tigre
gaucho =pendejo
mandioca= harina sudaka.
choclo=garbanzo
quinina= corteza de chinchon.
Etcétera. Estoy empezando una campaña de desudakización radical de
la lengua castellana y probablemente contrataré a Capo como perito en el
tema de lenguas casposas sudakas.
> Que lo pase usted bien y reciba un saludo argento
>
> Peter Cantropus,
> por lo general, solo Computero...
El computero, si es de la Universidad de Madrid se dice "complutense".
Un afectuoso saludo
EL COJO MANTECAS
Tratarnos como lo que somos solo puede nacer del odio.
--
Saludos clarinetes.
P.
En que se utiliza un termino que describe una funcion secundaria de una
maquina que computa y que se puede utilizar para ordenar.
Dorothy
Pescau escribió en mensaje ...
JFK
Mas bien "el ultimo tango en Paris".
--
Saludos clarinetes.
P.
Carlos Th wrote:
> Alberto Solari wrote:
>
>>Bueno, para malograr el castellano hay que convocar a los españoles y para
>>introducir anglicismos en el castellano no hay necesidad de convocarlos porque
>>siempre están presentes. El idioma es el castellano. El llamado "español" proviene
>>del "spanish" difundido en los Estados Unidos por hijos de mejicanos e hijos de
>>portorriqueños. El vasco también es español como lo es el catalan.
>>
>>CORRECCION:
>>Computar y sus derivados tienen raíces latinas. Computar se deriva del latín
>>COMPUTARE y no de anglicismo alguno. Joder! ¿De dónde sacaste que computadora es
>>un anglicismo? Es puro castellano y del más castizo.
>>
>
>
> Apropósito: ¿Cuál término prefieren "computarizar" o "computar"? ¿Cuál
> es el verbo usado en España para procesar información o hacer cálculos o
> usar un ordenador?
Evidentemente obtendrías cero en un curso de idioma castellano si usaras
tanto la palabra "computarizar" como "ordenarizar", porque ambas
devienen en barbarismos. Te recomiendo que no las uses nunca en tu vida
so pena de muert
> Y siguiendo: ¿ratón, mouse o maus? ¿cliquear, hacer click o pinchar?
> ¿motherboard o tarjeta principal? ¿chip o integrado?
Caramba qué tal error. Llevarse por el facilismo de la traducción
literal dejando de lado el significado del vocable. Llamarle "ratón" por
ser la traducción de "mouse" en lugar de buscar el término más apropiado
que denote la función. Así como alguien ha escrito deque el idioma
"español" es un barbarismo por ser la traducción literal de los
"hispanics" nacidos en Estados Unidos de la palabra "spanish" de la
misma manera podemos calificar los derivados que se hacen de palabras
del idioma inglés hacia el Castellano en materia de nuevas tecnologías.
A los castellanoparlantes no falta sentido de anticipación para proteger
la pureza de la lengua.
> > Apropósito: ¿Cuál término prefieren "computarizar" o "computar"?
¿Cuál
> > es el verbo usado en España para procesar información o hacer
cálculos o
> > usar un ordenador?
>
>
> Evidentemente obtendrías cero en un curso de idioma castellano si
usaras
> tanto la palabra "computarizar" como "ordenarizar", porque ambas
> devienen en barbarismos. Te recomiendo que no las uses nunca en tu
vida
> so pena de muert
Pero la pregunta no se responde: ¿Cuál es el verbo usado en España para
procesar información o hacer cálculos o usar un ordenador?
> > Y siguiendo: ¿ratón, mouse o maus? ¿cliquear, hacer click o
pinchar?
> > ¿motherboard o tarjeta principal? ¿chip o integrado?
>
>
> Caramba qué tal error. Llevarse por el facilismo de la traducción
> literal dejando de lado el significado del vocable. Llamarle "ratón"
por
> ser la traducción de "mouse" en lugar de buscar el término más
apropiado
> que denote la función. Así como alguien ha escrito deque el idioma
> "español" es un barbarismo por ser la traducción literal de los
> "hispanics" nacidos en Estados Unidos de la palabra "spanish" de la
> misma manera podemos calificar los derivados que se hacen de palabras
> del idioma inglés hacia el Castellano en materia de nuevas
tecnologías.
> A los castellanoparlantes no falta sentido de anticipación para
proteger
> la pureza de la lengua.
Bueno. Yo aprendí la palabra ratón desde mucho antes de que tal
dispositivo se volviera un elemento relativamente común. Esto no le da
mayor validez al término pero ¿cuál sería la mejor traducción? "mouse"
tiene una pronunciación extraña por lo que siempre será así un
extranjerismo no adaptado. La adaptación ortográfica de "mouse" sería
"maus", pero aún así es un extranjerismo. Sin embargo la pregunta no
está contestada: ¿cómo le dice usted? ¿Cómo le dicen en su medio? Mis
respuestas: yo digo ratón, hacer click, motherboard e integrado (o
pastilla) y en mi medio suelo escuchar mouse (pronunciado "maus" pero
siempre escrito "mouse"), hacer click, motherboard y chip e integrado.
Pero si hemos de conservar la pureza de la lengua ¿cómo deberíamos de
llamar a estos elementos?
¿Es la palabra "español" un calco del inglés estadounidense? Si viniera
de "hispanic" habríamos calcado el castizo "hispano", pero usamos
"español", una palabra que los castellanos adaptaron del catalán mucho
antes de que existieran los EE.UU. No sé qué referencias históricas hay
sobre el uso de las palabras "español" y "castellano" para referirse a
la lengua que hablamos. ¿Conoce usted algún estudio?
-- Carlos Th
Yo he escuchado que algunas personas llaman "apuntador" al "mouse ""
Los mexicanos dicen "pichar" cuando se refieren a "hacer click" (al menos
algunos que conozco)
Muchisima gente usa la traduccion literal de "motherboard": "tarjeta madre"