Reeligiendo

1 view
Skip to first unread message

Carlos Th

unread,
Apr 19, 2004, 5:12:45 PM4/19/04
to
Uribe quiere que lo reelijan. Finalmente lo dijo claramente después de que
muchos de sus congresistas amigos lo hubieran propuesto.

Los puntos a favor de que el congreso pase la enmienda consititucional que
permita la reelección incluyen el mismo deseo ciudadano; la libertad de
elegir (que podamos elegir a quien sí nos gustó para que repita el mandato),
etc.

Los puntos en contra... bueno, está la historia latinoamericana reciente y
los últimos cien años de historia colombiana.

Comenzaré con los ejemplos:

Hugo Chávez Frías cambió la constitución para que lo pudieran reelegir... y
lo reeligieron...

Alberto Fujimori cambió la constitución para que lo pudieran reelegir... y
lo reeligieron...

Carlos Menem cambió la constitución para que lo pudieran reelegir... y lo
reeligieron...

Fernando Cardoso cambió la constitución para que lo pudieran reelegir... y
lo reeligieron...

Bueno...

Rafael Reyes cambió la constitución para que lo pudieran reelegir al
siguiente periodo... y tuvo que salir con el rabo entre las piernas antes de
que pudieran reelegirlo.

Gustavo Rojas Pinilla cambió la constitución para prolongar su mandato...

Al único presidente colombiano reelegido en el siglo XX, Alfonso López
Pumarejo, sin que tuviera que cambiar la constitución porque en esa época se
permitía la reelección mientras esta no fuera inmediata... no pudo terminar
su segundo período.

En conclución, a los colombianos y a los latinoamericanos no nos ha ido bien
intentando reelegir presidentes. (Cardoso medio se salva.)

¿Por qué el caso de Uribe sería diferente?

Bueno, porque Uribe sí le está ganando a la guerrilla (lo mismo decían de
Fujimori o de Rojas).

Bueno, porque Uribe trabaja en lugar de hacer lo de los políticos de siempre
(hmmm. ¿no decían eso mismo de Reyes y de Rojas?, ¿no eran Fujimori y Chávez
también antipolíticos?)

Pero, por otro lado...
¿Por qué quien mustre ser un buen presidente no puede ser premiado con un
nuevo mandato?

Bueno, tengo algunos puntos de vista, pero me gustaría primero escuchar lo
que otros piensan...

-- Carlos Th
(for sending email to me, change my-deja.com to chlewey.org)
http://chlewey.org


T.Schmidt

unread,
Apr 19, 2004, 6:05:50 PM4/19/04
to
Parece que el segundo período siempre es peor que el primero. Ahí tienes el
caso de Clinton. Y dejar pasar uno o más perídos de por medio, tampoco
sirve. Ahí está Carlos Andrés Pérez.

T.Schmidt
P.S. Uribe NO es bueno, lo que pasa en Colombia es que los otros han sido
muy malos. En tierra de ciegos el tuerto es presidente...
==========================================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:c61fcf$6ssi2$1...@ID-83976.news.uni-berlin.de...

Carlos Th

unread,
Apr 20, 2004, 12:16:21 PM4/20/04
to
T.Schmidt escribió:

> Parece que el segundo período siempre es peor que el primero. Ahí tienes
el
> caso de Clinton. Y dejar pasar uno o más perídos de por medio, tampoco
> sirve. Ahí está Carlos Andrés Pérez.
>
> T.Schmidt
> P.S. Uribe NO es bueno, lo que pasa en Colombia es que los otros han sido
> muy malos. En tierra de ciegos el tuerto es presidente...

De acuerdo. Personalmente hay cosas que me gustan y cosas que no me gustan
de Uribe. La idea de la seguridad democrática me parece acertada en
términos generales aunque está muy cerca de la línea que separa la autoridad
del autoritarismo.

Pero la cosa pública se basa en percepciones.

Hoy la gente está menos temerosa de salir a pasear en carretera que antes y
se respira un clima de mayor tranquilidad. Parte ha sido por la política de
Uribe. Parte por el efecto péndulo y el fortalecimiento de la fuerza
pública durante la presidencia de Pastrana que capitalizó Uribe. Parte, tal
vez, por un repliegue táctico de la guerrilla.

Pero la percepción es que algo se ha hecho, que ha sido Uribe, y que eso es
bueno.

Otras personas (minorías de izquierda, generalmente) tienen otra percepción:
seguridad democrática les suena a seguridad nacional; estatuto
antiterrorista les suena a violación de derechos humanos, etc. En toda
política quieren ver reflejado a un estado fascista. En la declaración del
senado sobre Venezuela quieren ver a Colombia como la base desde la cual los
EE.UU. van a invadir a la nación soberanda de Venezuela. En una
investigación por malversación de fondos durante su gestión en la casa-museo
de Jorge Elieser Gaitán, quieren montar una persecución política contra su
hija y la izquierda que ella dice representar, etc.

Personalmente creo que Uribe lo que está es improvisando. Tiene algunas
ideas buenas pero apenas tiene idea de cómo llevarlas a cabo; pero quiere
estar encima de todo lo que sucede. Esto da la percepción de que está
trabajando y de que son los demás (los políticos, las viejas castas, etc.)
quienes no lo dejan.

Mientras tanto, el subempleo va en aumento, la pobreza no cede, el gasto
público no se detiene y se amenaza con más y mayores impuestos.

¿Es esto culpa de Uribe? ¿O sucede a pesar de Uribe?
Los uribistas quieren creer que es a pesar de Uribe.

Pero el principal problema que veo yo es el caudillismo o mesianismo. Es
creer que la solución está en una persona y no en un proyecto político. La
mayor parte de los defensores de la reelección quieren que Uribe nos
gobierne hasta 2010 porque, dicen, no hay otra opción: es un presidente
bueno y no podemos presindir de él en 2006.

Personalmente creo que aún si de aquí a 2006 se cumplen las metas de
combatir violencia y corrupción, y mejora la situación de empleo y riqueza,
esto se deberá es a políticas y no a personas, y si el presidente no fue
capaz de crear un proyecto institucional habrá fracasado.

Vemos el caso de Bogotá. Antanas Mockus (1995-1996) dio un énfasis
importante a la cultura ciudadana y a un manejo cuidadoso de las finanzas
públicas, saneadas por Jaime Castro (1992-1994). Política mantenida por
Paul Bromberg (1996-1997). Enrique Peñalosa (1998-2000) impuso una visión
de ciudad que buscaba la equidad desde el encuentro ciudadano en una ciudad
común, la cultura ciudadana se mantuvo. Antanas nuevamente (2001-2003)
continuó la visión de ciudad basada en infraestructura y en cultura, y un
manejo ortodoxo y cuidadoso de las finanzas públicas. Lucho Garzón
(2004-2007), aunque muchos lo acusan de retroceso, está trabajando "lo
social" desde lo que se ha convertido en un proyecto institucional de
ciudad, donde el alcalde es irrelevante, en la medida en la que no desbarate
lo hecho.

El gran triunfo de Uribe sería que formara un proyecto institucional que
cualquier presidente que llegue en 2006 (así sea él mismo), pueda
continuarlo, complementarlo y fortalecerlo.

Pero si creemos que sólo Uribe es la única solución (así sea el único tuerto
en un país de ciegos), nos encontraremos con un vacío para 2010... y un caos
antes del gran vacío, que será llenado por cualquiera... incluyendo alguien
que, con el apoyo de las mayorías, desbarate lo poco bueno que haya logrado
Uribe.

-- Carlos Th


T.Schmidt

unread,
Apr 20, 2004, 12:52:47 PM4/20/04
to
Carlos

(1) El Estado. Una de las cosas que se necesita para un gobierno fascista es
un estado fuerte, como ocurrió en la Alemania de Hitler. Ese fue el error de
nuestro presidente fascista Laureano Gómez, al dejar todo en manos del
semi-"indio conquistado" Urdaneta Arbeláez y del "honorable" General Gustavo
Rojas Pinilla. En esos años el estado no servía para gobernar. Por eso
cuando Laureano quiso recuperar el mando lo pusieron patitas en la calle. La
oligarquía ni bolas le pararon a Laureano.

(2) El Presidente. Uribe está tratando de reconstruir un estado con la
fuerza y calidad necesaria para gobernar. Será en su segundo período que
demostrará que él es un nuevo Laureano Gómez. Pero no creo que los oligarcas
se lo permitan. Así como están las cosas todo es perfecto para "nuestra"
manera de pensar.

(3) El problema es la oligarquía. El defecto endémico en Colombia es la
debilidad del estado. En el mejor de los casos, se acata pero no se cumple.
Para mí es resultado de la existencia de vendepatrias en todos los rincones
del país, desde el que distribuye carros hasta el que firma los contratos
internacionales. Es el país ideal para los ilegales y contrabandistas, un
Isla de la Tortugas, refugio de los piratas modernos.

T.Schmidt
P.S. El fantasma de Laureano está regresando. Es bueno que lean la historia.


================================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message

news:c63icq$7dkam$1...@ID-83976.news.uni-berlin.de...

Carlos Th

unread,
Apr 21, 2004, 12:18:01 PM4/21/04
to

--

-- Carlos Th
(for sending email to me, change my-deja.com to chlewey.org)
http://chlewey.org

"T.Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> wrote in message
news:c63kcr$7ormj$1...@ID-114492.news.uni-berlin.de...


> Carlos
>
> (1) El Estado. Una de las cosas que se necesita para un gobierno fascista
es
> un estado fuerte, como ocurrió en la Alemania de Hitler. Ese fue el error
de
> nuestro presidente fascista Laureano Gómez, al dejar todo en manos del
> semi-"indio conquistado" Urdaneta Arbeláez y del "honorable" General
Gustavo
> Rojas Pinilla. En esos años el estado no servía para gobernar. Por eso
> cuando Laureano quiso recuperar el mando lo pusieron patitas en la calle.
La
> oligarquía ni bolas le pararon a Laureano.

Un estado fuerte es una condición indispensable cuando la sociedad es
compleja y disfuncional. Pero como lo he dicho aquí, es una falacia pensar
que un estado fuerte se reduce a una fuerza pública fuerte. Se necesita el
estado en su totalidad: gobierno, legislación, administración de justicia,
administración fiscal, mecanismos de control, etc.

El estado fuerte viene de una institucionalidad clara.

La fuerza pública es apenas una parte del estado, y no es el estado.
Demasiada fuerza pública sin institucionalidad se traducirá en violaciones
de derechos humanos, deslegitimidad del estado y debilidad del mismo.

Efectivamente ese estado no lo tenemos hoy en día.

> (2) El Presidente. Uribe está tratando de reconstruir un estado con la
> fuerza y calidad necesaria para gobernar. Será en su segundo período que
> demostrará que él es un nuevo Laureano Gómez. Pero no creo que los
oligarcas
> se lo permitan. Así como están las cosas todo es perfecto para "nuestra"
> manera de pensar.

Parte de la política de seguridad democrática tiene este objetivo: aumentar
la legitimidad y fortalecer el estado. Desafortunadamente, y no sé si es
por improvisación, falta de visión, u otra forma de entender la política,
parece que se está cayendo en la falacia de fortalecer elementos como la
fuerza pública mientras se abandona, o incluso se disminuye, otros elementos
como la administración de justicia y los organismos de control.

Ahora, la oposición a la reelección tiene dos focos públicos principales: la
izquierda democrática y la oligarquía política tradicional.

La izquierda ha sido crítica del gobierno de Uribe y como tal se podría
pensar que su oposición es realmente una oposición a Álvaro Uribe Vélez.

La oligarquía política tradicional aparentemente juega con la tradición
política de compartir el usufructo del poder; garantizada por la alternación
de la figura presidencial. En particular cuando el actual presidente no ha
sido especialmente generoso con la casta política tradicional.

Personalmente no pertenezco a ninguno de estos dos grupos.

> (3) El problema es la oligarquía. El defecto endémico en Colombia es la
> debilidad del estado. En el mejor de los casos, se acata pero no se
cumple.
> Para mí es resultado de la existencia de vendepatrias en todos los
rincones
> del país, desde el que distribuye carros hasta el que firma los contratos
> internacionales. Es el país ideal para los ilegales y contrabandistas, un
> Isla de la Tortugas, refugio de los piratas modernos.

Desafortunadamente no me queda otra que estar de acuerdo con esto: un estado
débil cuyas pocas fortalezas están en que el estado sirva de mecanismo de
preservación de una oligarquía. Un estado burocrático que nos acostumbra a
vivir al margen de la institucionalidad, y una cultura de que así se hacen
las cosas: con improvisación y sin legalidad.

Y sin duda así nos embrujamos ante cualquier caudillo que parezca que está
haciendo las cosas bien.

-- Carlos Th


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages