Fortalecimiento del estado. El estado debe ser lo suficientemente
fuerte para combatir las amenazas que surjan para la población. Un
estado fuerte que se evidencie en, por ejemplo, una oficina de atención
a desastres que pueda reaccionar ante un terremoto, rescatando a las
víctimas, dando albergue decente a los damnificados mientras reconstruye
la infraestructura dañada, canalizando los recursos para que la
reconstrucción sea rápida, etc. Un estado fuerte que se refleje en la
pronta respuesta a la injusticia, tanto la cometida por los delincuentes
comunes como por los mismos funcionarios corruptos del estado.
El fortalecimiento del estado significa un fortalecimiento de las
fuerzas armadas del estado, tanto de la policía como de las fuerzas
militares. La policía debe garantizar a los ciudadanos la protección
ante la delincuencia mientras que las fuerzas militares deben prestar a
los ciudadanos protección ante amenazas externas y, en casos extremos,
apoyo a la policía cuando un problema delicuencial se agrave.
El fortalecimiento del estado significa también un fortalecimiento de
los organizmos de control: de la fiscalía, de la procuraduría, de la
contraloría, de la defensoría del pueblo y de las cortes y juzgados.
También del sistema penal. De esta forma podemos garantizarle a la
ciudadanía que puede vivir a salvo de la delincuencia y de la
corrupción. Garantizarles también que el estado mismo no se va a
convertir en el opresor. Buscar que porque el vecino me tiene envidia
no me vaya a acusar de bruja y me quemen en la hoguera sin que me hayan
realizado un juicio justo.
El fortalecimiento del estado no significa un crecimiento desordenado
del estado. No significa que se aumenten sin control el número de
puestos que devengarán un salario público de debe salir de los bolsillos
de los contribuyentes. No. El fortalecimiento del estado significa que
los procesos deben hacerse más eficientes y más eficaces y que lo que
sobra sobra.
El fortalecimeinto del estado no significa que sea el estado el bien
último. Es el pueblo (ricos y pobres), son las personas, los
individuos, el bien último. Un estado fuerte no es sinónimo de
fascismo... no necesariamente. El estado tiene una función: servir, y
esta es también la función de los funcionarios del estado, de los
servidores públicos: servir.
Y esto lleva a que el estado deba ser transparente. Las personas no
deben trabajar para el estado, sino el estado para las personas. No hay
que trabajar para pagar impuestos y llenar papeles, sino para uno mismo,
y los mismos funcionarios del estado no deben trabajar para el estado
sino para el pueblo que legitimiza al estado.
Porque algo importante, la fortaleza del estado debe partir de su
legitimación y de su legitimización por el pueblo. Cuando el estado no
representa al pueblo no es fuerte, o es fuerte sólo por la fuerza
física, por el temor que las armas producen. Se tienen así estados
débiles como el colombiano, o caemos en el extremo de los estados
absolutistas como la Alemania nazi o la Unión Soviética.
El estado debe partir del pueblo quien en elecciones libres escoge a sus
gobernantes y a sus representantes, quienes se encargarán de la cosa
pública (res publica > república), con la legitimidad que el pueblo les
da y para servicio del pueblo todo, no como una masa sino como la
reunión de todos los ciudadanos, de todas las personas, de todos y cada
uno de los individuos.
Ahora bien: ¿quién señala cuáles de estos puntos son de izquierda y
cuáles de derecha?
-- Carlos Th
Como siempre, tus artículos están muy bien pensados. Acerca de la pregunta,
yo no podría decir si hay puntos de derecha o izquierda sin hacer primero
otras suposiciones sobre lo que es derecha o izquierda. En general, diría
que son centro-izquierda, por el gran contenido social.
T.Schmidt
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B5C912A...@my-deja.com...
¿Qué tan fuerte quieren al estado? ¿tan fuerte como estaba en el régimen de
Betancurt, el de Gaviria, el de Samper?.... :)
Bajo la fortaleza del Estado, Colombia ha vivido 40 años de dictadura, o si
prefieres, de un estado de sitio permanente. Asesinatos, torturas y
desapariciones a manos del "poderoso" estado, de sus militares y
políticos. ¿Qué tan fuerte lo desean?
Por otra parte, para entrar mas en materia, en Colombia no se pelea una
guerra ordinaria, sino lo que se conoce en el argot político del imperio
como un "conflicto de baja intensidad"; una lucha de doble carácter, una
guerra tan política como militar. El gobierno que algunos desean sea más
poderoso, no sabe ganarse la simpatía del pueblo sino que depende de
atemorizarlo, de aterrorizar de manera sistemática a su propio pueblo en
alianza con los paramilitares y los órganos de asesoría terrorista que
llegan en las compañías estadounidenses operando bajo el plan colombia.
Claro está, dado el crecimiento económico y militar de las guerrilas
colombianas, no en poco grado debido a la baja estatura moral y ética,-- a
la corrupci'on, estupidez e ignorancia de los dinosaurios detràs de los
órganos estatales colombianos--, se hace imprescindible en estos momentos
de preludio a una ofensiva militar a gran escala que se intente remediar el
deterioro de la imágen pública. Es necesario que se intente ganar la
opinión favorable de otros países y potenciales aliados. La guerrilla,
tanto como la administración Pastrana saben bien lo que tienen que hacer.
Es una guerra propagandística. Por eso es de esperar ver a los
propagandistas de ambos lados tendiendo ramitas de olivo por doquier. NO
es raro hoy en día ver a fascistas vestidos con ropaje de pacifistas. Es
lo que demanda el plan colombia: ganar una parte de la campaña política en
la opinión pública. Es lo que se llamaba en Vietnam la guerra "for the
hearts and mind": ganarse "los corazones y la mente" del pueblo. Y mientras
tanto, el arma militar se prepara para lanzar ataques de terror, en busca
de paralizar el crecimiento popular de la guerrillas.
En estos momentos es importante hablar de paz para engañar al pueblo y
hacerle creer que hablando por la paz es lo mismo que desear y trabajar
para la paz. Y si no lo creen busquen lo dicho por los representantes y
líderes de los regímenes colombianos en aquellos momentos en que tenìan la
holgura militar, política y económica para crear una verdadera paz. Talvez
debiésemos recordar los viejos momentos de la UPA, de Betancurt, etc.
Oportunidades perdidas para la verguenza de algunos, mas para el
desconsuelo de un pueblo que todavia parece abocado a aportar mas cadaveres
para los buitres en pelea.
Dudo mucho que eso pueda resonar en las cavernarias mentalidades
endurecidas por la impunidad. En ultima instancia, de eso se trata la
verdadera paz: eliminar la impunidad. Y por ende, las fuerzas tradicionales
del conflicto van a hacer lo posible por evitarla. La impunidad otorga
privilegios. Algo ampliamente conocido por los colombianos de todas las
estirpes y clases sociales.
> ¿Qué tan fuerte quieren al estado? ¿tan fuerte como estaba en el régimen de
> Betancurt, el de Gaviria, el de Samper?.... :)
>
> Bajo la fortaleza del Estado, Colombia ha vivido 40 años de dictadura, o si
> prefieres, de un estado de sitio permanente. Asesinatos, torturas y
> desapariciones a manos del "poderoso" estado, de sus militares y
> políticos. ¿Qué tan fuerte lo desean?
No. No confundamos un estado fuerte con un estado con un poder
militar fuerte.
La fortaleza del estado no se mide en la cantidad de armas que posee
el aparato de administración de justicia, ni mucho menos en el poderío
militar de sus fuerzas armadas. La fortaleza del estado se mide en la
capacidad que tiene el estado de garantizar a sus ciudadanos sus
derechos fundamentales y su capacidad de desarrollo.
Un estado capaz de asesinar facilmente a sus ciudadanos no les puede
garantizar tales derechos. Por eso, por más militarista que un
gobierno colombiano haya sido, no representan a un estado fuerte.
-- Carlos Th
Yo recuerdo muy bien que mi homónimo dijo:"Países que no saben gobernarse,
deben ser gobernados por alguien mas inteligente" (no exactamente, pero algo
por el estilo). Eso fué hace un siglo y hay suficiente prueba de que no nos
sabemos gobernar, con o sin dictadura. Lo mejor es dejar que otro decida por
nosotros, p.ej. Venezuela. Digo Venezuela, porque si no, tendría que ser los
EE.UU. y ellos ya están ocupados gobernando el Mundo. Brazil es otra
posiblidad, pero no hablan español y perdieron en fútbol en Barranquilla.
T.Schmidt
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:d6c3959.01072...@posting.google.com...
Espero que haya sido un chiste lo de Venezuela.
Si no es un chiste creo que esta MFDT.
Tiene alguna idea del gobierno de Chavez ? Tiene remota idea de que es lo
que quiere hacer ? Lo que el quiere al final es una dictadura,
o peor, una monarquia.
--
--------------------------------------
These are my personal opinions
Real email: sanabriaf at yahoo dot com
fernando schrieb:
Las soluciones que ofrecen en Colombia son tan ridículas que cualquier cosa
se puede ver seria. Chávez tiene sus puntos: hizo un revolución como Fidel
sin soltar un disparo y ahí va Venezuela hacia el comunismo. Recuerda que en
comunismo es una dictadura, por lo menos así era hasta que cayó Rusia. Supón
que Castro, Chavez y China deciden apoyar abiertamente las guerrillas
izquierdistas de Colombia. Irán, Iraq y quien sabe quienes mas que se
beneficiarían con el fracaso de los EE.UU. seguro que seguirían.
Nosotros ya hemos tenido presidentes venezolanos (Rafael Urdaneta, Bolívar).
Hay gente en Venezuela muy bien preparada, los ricos Venezolanso son mas
ricos que los ricos colombianos y mucho mas liberales, así que vale la pena
pensarlo, no mas que para joder un poco. En Colombia el dinero está en manos
de esmeralderos y narcotraficantes. En Venezuela es el petróleo y la
industria pesada. Ya el Grupo Santo Domingo tiene como el 10% de la inversón
extranjera en Venezuela, así que si Venezuela se viene para acá todo queda
en familia. Los colombianos podremos entonces dedicarnos "full time" a
nuestro pasatiempo favorito: matarnos los unos a los otros.
T.Schmidt
P.S. Ya tenemos a Sosa preparando nuestras Misses. Vas a ver cómo de ahora
en adelante empezamos a coronar Miss Universo. Piensa que Montesinos fué a
esconderse en Venezuela, cuando Colombia ha sido el refugio tracidional.
Montesinos seguro debe saber lo que estaba haciendo, ¿no crees?
========================oOo======================
"fernando" <no...@nowhere.org> wrote in message
news:9jr457$t5e$1...@news.mch.sbs.de...
Para el tuerto, el ciego es su consuelo.
>Chávez tiene sus puntos: hizo un revolución como Fidel
>sin soltar un disparo
Y su intento frustrado de golpe de estado? Lo hizo si un disparo?
>y ahí va Venezuela hacia el comunismo.
Y eso es bueno o malo ?
>Recuerda que en
>comunismo es una dictadura, por lo menos así era hasta que cayó Rusia. Supón
>que Castro, Chavez y China deciden apoyar abiertamente las guerrillas
>izquierdistas de Colombia.
Y eso es bueno o malo?
>Irán, Iraq y quien sabe quienes mas que se
>beneficiarían con el fracaso de los EE.UU. seguro que seguirían.
>
>Nosotros ya hemos tenido presidentes venezolanos (Rafael Urdaneta, Bolívar).
>Hay gente en Venezuela muy bien preparada,
Tambien colombianos.
>los ricos Venezolanso son mas
>ricos que los ricos colombianos
Tiene datos ?
>y mucho mas liberales,
Y eso es bueno o malo?
>así que vale la pena
>pensarlo, no mas que para joder un poco. En Colombia el dinero está en manos
>de esmeralderos y narcotraficantes. En Venezuela es el petróleo y la
>industria pesada.
De pronto se podria sorprender de ver que la corrupcion en Venezuela
podria ser aun mayor que la ya inmensa que tenemos en Colombia.
>Ya el Grupo Santo Domingo tiene como el 10% de la inversón
>extranjera en Venezuela, así que si Venezuela se viene para acá todo queda
>en familia. Los colombianos podremos entonces dedicarnos "full time" a
>nuestro pasatiempo favorito: matarnos los unos a los otros.
>
>T.Schmidt
>P.S. Ya tenemos a Sosa preparando nuestras Misses. Vas a ver cómo de ahora
>en adelante empezamos a coronar Miss Universo. Piensa que Montesinos fué a
>esconderse en Venezuela, cuando Colombia ha sido el refugio tracidional.
>Montesinos seguro debe saber lo que estaba haciendo, ¿no crees?
>========================oOo======================
Eso unicamente demuestra que el mundo se mueve por plata y no por
ideales. Montesinos, amigo (o ex-amigo de la CIA), vendiendo armas
a un grupo de guerrilleros izquierdistas, aliado y protegido por la
derecha de su pais, usando como titere a un presidente "elegido por
el verdadero pueblo", heroe de la guerra local anti insurgencia de
izquierda y escondiendose detras del loco del Chavez.
Sobre los ricos, no ví ningún colombiano entre la última lista que publicó
Fortune, pero sí venezolanos. Yo no le pongo mucha atención a eso, alquien
puede tener mejor información.
Ahora acerca de mi "posting":
El golpe fallido de Chávez no fué nada grande. Apenas vió que no podía
ganar, se rindió. Castro duró bastante tiempo peleando. Tiro Fijo lleva
décadas peleando y no ha llegado al poder .Chávez salió elegido por una
abrumadora mayoría y ahí va con su gobierno de izquierda para delante.
Me imagino que para los comunistas eso es bueno. Para los capitalistas debe
ser malo ¿No crees?
Eso de que Venezuela sea corrupta nadie lo discute. Precisamente por eso
salió elegido Chávez. En Colombia hay menos corrupción, de acuerdo a los
corruptos.
Montesinos estaba protegido por agentes de Interpol y la Disip. El lo que
tenía era buenos contactos y dinero como todos la gente que manda en
nuestros países.
Los doctores de Pinochet dicen que está loco de remate. Por otro lado tú y
muchos venezolanos dicen que el Presidente Chávez está loco. Aparte de que
es una falta de respeto para el presidente de un país hermano, yo no creo
que esté loco. Al contrario, yo lo he visto en TV y me recuerda a mis buenos
alumnos. A mi parecer él no más está comenzando y por eso no explica mas de
lo conveniente. Para mí Chaávez tiene unas ideas de izquierda muy
personales.
Algunos colombianos son muy maleducados. Aquí he leído calificativos muy
groseros sobre Pastrana. Eso de insultar me imagino que es signo de
libertad, pero a mí me parece falta de cultura. Es mi opinión, nada más.
Pero por lo menos, no insulten a los presidentes de otros países, que le
hacen la vida mas difícil a los colombianos que viven en el exterior.
Recuerden que Internet es accesible en todas partes.
T.Schmidt
P.S. Los que me leen deben darse cuenta que yo no tomo posición en cuanto a
política y trato de ser imparcial. Eso se presta mucho a debate y lo sé, por
eso no digo mas, para mantener el suspenso.
En Internet, a nadie le debe importar lo que otro piensa, sino lo que dice.
¿O es que Uds. son de los que creen lo que le dicen dependiendo de quién lo
dice? Se necesita ser muy ingenuo para pensar así. La fé es para asuntos de
Religión.
=====================oOo=======================
"fernando" <no...@nowhere.org> wrote in message
news:9jrjpu$bvb$2...@news.mch.sbs.de...
""No. No confundamos un estado fuerte con un estado con un poder
militar fuerte.""
Aah... a lo mejor los paras y las guerrillas usan los rifles como muletas..
así caminan con ellos.. así van a jugar a la lotería.
""La fortaleza del estado no se mide en la cantidad de armas que posee
el aparato de administración de justicia, ni mucho menos en el poderío
militar de sus fuerzas armadas.""
No, por supuesto que no. La verdadera fuerza del estado se mide por la
conjunción de Marte, Venus y Júpiter, además no nos olvidemos de las tres
personas Padre, Hijo y Espíritu Santo.
""La fortaleza del estado se mide en la capacidad que tiene el estado de
garantizar a sus ciudadanos sus derechos fundamentales y su capacidad de
desarrollo.""
Claro, y eso se logra rezando tres padre nuestros al día, y ahogando una
velita en aceite oloroso.
""Un estado capaz de asesinar facilmente a sus ciudadanos no les puede
garantizar tales derechos. Por eso, por más militarista que un
gobierno colombiano haya sido, no representan a un estado fuerte.""
Ese es el concepto detrás de la insurgencia-contrainsurgencia, si le
restamos la basura de "poder garantizar derechos". El propósito del
régimen en estado de sitio es NO GARANTIZAR TALES DERECHOS para poder
obtener una solución militar. Claro está que eso no puede ser dicho en
público porque afecta la campaña de guerra sicológica, la de ganarse "los
corazones y las mentes".
Entonces... sólo alquimia religiosa es capaz de darle al estado
la "fortaleza auténtica". El "estado fuerte" parece ser nada más y nada
menos que el conjuro de una mentalidad mágica, o sea, el disparate para
justificar la contrainsurgencia. ¿Cosas del "pacifismo" a la colombiana?
> Entonces... sólo alquimia religiosa es capaz de darle al estado
> la "fortaleza auténtica". El "estado fuerte" parece ser nada más y nada
> menos que el conjuro de una mentalidad mágica, o sea, el disparate para
> justificar la contrainsurgencia. ¿Cosas del "pacifismo" a la colombiana?
¿Religión? ¿Magia? ¿Quién está hablando de religión o magia?
-- Carlos Th
Debemos recordar que su honónimo fue uno de los mayores exponentes de
intervensionismo estadounidense. El mismo intervensionismo que lo llevó
a la guerra contra España y a quitarnos a Panamá al tiempo que le
quitaba a los panameños el canal.
Las palabras de Teddy Roostvelt sin duda eran para justificarse a sí
mismo, adaptando las situaciones.
> Eso fué hace un siglo y hay suficiente prueba de que no nos sabemos
> gobernar, con o sin dictadura.
¿Cuales son esas pruebas? Ojo, es distinto decir que no nos sabemos
gobernar a decir que no nos hemos sabido gobernar.
> Lo mejor es dejar que otro decida por nosotros, p.ej. Venezuela. Digo
> Venezuela, porque si no, tendría que ser los EE.UU. y ellos ya están
> ocupados gobernando el Mundo. Brazil es otra posiblidad, pero no hablan
> español y perdieron en fútbol en Barranquilla.
¿Brasil perdió en Barranquilla? Creí que solo perdieron en Cali y en
Manizales. Aunque tal vez fue algo diferente a la Copa América.
Bueno, en fin. La verdad no hemos probado una verdadera dictadura, ni
hemos probado como se comportaría Castaño o Tirofijo en el gobierno... y
la verdad no sé que tantos barranquilleros hayan gobernado aunque sí
recuerdo por ahí a un cartagenero.
Aún no hemos probado todas las alternativas, empezando por una verdadera
democracia participativa: este tipo de democracias donde la gente
prefiera escribirle una carta a su congresista que armar una pedrera.
-- Carlos Th
Estaba pensando en cómo pacificar los colombianos y se me olvidó el
gobierno. Pues la respuesta también es sencilla, les damos religión o magia
o las dos cosas al mismo tiempo.
T.Schmidt
=======================oOo=====================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B6572EC...@my-deja.com...
> Los doctores de Pinochet dicen que está loco de remate. Por otro lado tú y
> muchos venezolanos dicen que el Presidente Chávez está loco. Aparte de que
> es una falta de respeto para el presidente de un país hermano, yo no creo
> que esté loco. Al contrario, yo lo he visto en TV y me recuerda a mis
> buenos alumnos.
¿Y quien dijo que ser loco significa ser tonto?
-- Carlos Th
Debería haber dicho: no nos hemos sabido gobernar, no nos sabemos gobernar y
nunca aprenderemos a gobernarnos. Lo único que hacemos medio regular es la
música y los carnavales. En el resto del país para diversión cortamos
cabezas y fabricamos drogas.
Brazil no perdió en Barranquilla, pero perdió en alguna parte y eso fue
suficiente. El sitio no tenía nada que ver con que jugaron bien mal.
T.Schmidt
P.S. Tú bien sabes lo que quiero decir, lo de arriba es para los Boecios.
=====================oOo======================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B658F43...@my-deja.com...
¿Tú seriamente crees que Chávez esté loco? Entonces hay una epidemia, porque
muchos ven el futuro como él dice.
T.Schmidt
=====================xOx===================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B65926E...@my-deja.com...
> Carlos Th:
>
> ¿Tú seriamente crees que Chávez esté loco? Entonces hay una epidemia,
> porque muchos ven el futuro como él dice.
No conozco a Chávez lo suficiente como para saber si está loco o no.
Además mucho depende de la definición de locura.
Si mal no estoy, clínicamente se define locura como la incapacidad de
distinguir la realidad de la imaginación, pero muchas veces la realidad
es aquella realidad dada por la convensión, esto produce que muchas
personas tachen de locos a quienes ven más claramente la realidad.
Por otro lado existe el concepto de carisma, el cual no es incompatible
con la locura ni requicito de la misma. El hecho de que unas ideas sean
aceptadas por un gran número de personas, no significa necesariamente,
que tales ideas sean ciertas o dejen de ser locas y absurdas.
Por mucho tiempo sugerir que la tierra era redonda y giraba al rededor
del sol era una idea loca, y la idea contraria de que la tierra es plana
y el sol gira alrededor nuestro era comunmente aceptada... bueno,
técnicamente el sol orbita alrededor de la tierra, pero ese es otro
cuento.
Puntualizando: el número de personas que creen en una idea no es
indicativo de que tan loco es alguien que la expone. Ni tampoco dice
nada de que tan loca la idea es.
-- Carlos Th
Bien, mi punto va, más bien, a su afirmación de que hay suficientes
pruebas de que no nos sabemos gobernar.
Pregunto nuevamente: ¿Cuáles son esas pruebas?
[...]
> T.Schmidt
[...]
> > > Eso fué hace un siglo y hay suficiente prueba de que no nos sabemos
> > > gobernar, con o sin dictadura.
> >
> > ¿Cuales son esas pruebas? Ojo, es distinto decir que no nos sabemos
> > gobernar a decir que no nos hemos sabido gobernar.
-- Carlos Th
Pruebas hay muchas. Pero las principales es que, para comenzar, los
candidatos que llegan son los que sobreviven los intentos de asesinato,
depués se necesitan medidas extraordinarias o estado de sitio para gobernar,
sólo los pendejos pagan impuestos, los contrabandistas dominan el comercio,
los jueces o los matan o se venden, las leyes son muy lindas, pero no se
cumplen. Es mas fácil hacer algo ilegalmente que seguir las leyes. Miami
está lleno de colombianos que hicieron dinero en el gobierno. Total: tres
poderes que no pueden.
Para ver lo que es un gobierno, no mas pon a USA o Canada o Inglaterra. No
son perfectos, pero si vas a una oficina de gobierno te tratan como gente.
¿Mas pruebas? Con tanta corrupción, ¿por qué no hay mas bandidos en la
cárcel?
T.Schmidt
======================oOo======================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B65AB57...@my-deja.com...
¿Es esto una prueba de que no nos sabemos gobernar?
> depués se necesitan medidas extraordinarias o estado de sitio para
> gobernar,
¡Hmm!
> sólo los pendejos pagan impuestos,
Gracias.
> los contrabandistas dominan el comercio,
En algunos secotores y disminuyendo. Actualmente es más barato comprar
un computador en un almacén de cadena que en Sanandresito o Unilago.
> los jueces o los matan o se venden,
Muchos, sí.
> las leyes son muy lindas, pero no se cumplen. Es mas fácil hacer algo
> ilegalmente que seguir las leyes.
Desafortunadamente.
> Miami está lleno de colombianos que hicieron dinero en el gobierno.
> Total: tres poderes que no pueden.
Bien, en contraste está la capacidad de muchos colombianos que han hecho
buenas cosas en gobiernos locales y en la administración de empresas.
Sí, desde luego que la magnitud de una empresa o de un gobierno local no
es la misma que la magnitud de un país como Colombia, pero el hecho de
que no hayamos encontrado al gobernante ideal no es prueba de que no
existan colombianos con la capacidad de guiar a otros colombianos.
A propósito, mirando uno a uno y sin generalizar ¿este país le quedó
grande a los veintipucho de colombianos que ejercieron el cargo de
presidente en el siglo pasado?
> Para ver lo que es un gobierno, no mas pon a USA o Canada o Inglaterra.
> No son perfectos, pero si vas a una oficina de gobierno te tratan como
> gente.
>
> ¿Mas pruebas? Con tanta corrupción, ¿por qué no hay mas bandidos en la
> cárcel?
Admirando a los EE.UU., bueno, ¿cuántos políticos corruptos en Nueva
York, Nueva Orleans o Chicago han terminado en las cárceles? ¿Cuántos
presidentes de multinacionales gringas que generan corrupción en
Colombia están en las cárceles? ¿O británicos? La verdad no conozco el
número, hago la pregunta para enterarme.
-- Carlos Th
Ya lo que estás preguntando es estadísticas. Esos son argumentos para
extender lo que se ha convertido en un diálogo. Alguien más debería meter la
cuchara en este sancocho.
Colombia tiene gente capaz para todo lo que necesita y los que no tenemos
los podríamos educar y preparar. Pero para muchos meterse en política es
tomar riesgos mortales, hacer negocio es exponerse al secuestro, trabajar
para progresar no rinde como rinde en otros países, así que mejor se quedan
callados o se van para otra parte.
Ya que hablas de estadísticas, ¿qué porcentaje de Presidentes ha tenido
Colombia que se puedan considerar buenos? ¿Qué porcentaje de Senadores y de
Representantes han aceptado sobornos? Para ponerlo más fácil ¿Qué porcentaje
de los policías de tránsito han aceptado soborno, digamos en el último año o
el último mes?
¿Cuánto has sido la ganancia neta del negocio de esmeraldas para el gobierno
de Colombia? Ese dato existía en 1957.
Hasta 1967 era legal en los EE.UU. deducir de tu declaración de impuestos
los dineros que tenías un que pagar al gobierno Colombiano (o de cualquier
país) para sobornos, como gastos de operación. Así que ninguno podía ser
castigado por una actividad netamente legal. Por eso era muy conveniente
tener aactividades internacionales, para cuadrar las deducciones en tu
Income Tax. Desde 1967 la ley estipula que todo pago que se consideraría
soborno en los EE.UU.en condiciones iguales no es deducible, pero todavía tú
puedes darle la plata a quien quieras o necesites.
T.Schmidt
============================================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B65BBBD...@my-deja.com...
--
"T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> wrote in message
news:Shg97.52$Wr6....@newscontent-01.sprint.ca...
--
"T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> wrote in message
news:Rjj97.102$Wr6....@newscontent-01.sprint.ca...
> Hasta 1967 era legal en los EE.UU. deducir de tu declaración de impuestos
> los dineros que tenías un que pagar al gobierno Colombiano (o de cualquier
> país) para sobornos, como gastos de operación. Así que ninguno podía ser
> castigado por una actividad netamente legal. Por eso era muy conveniente
> tener aactividades internacionales, para cuadrar las deducciones en tu
> Income Tax. Desde 1967 la ley estipula que todo pago que se consideraría
> soborno en los EE.UU.en condiciones iguales no es deducible, pero todavía
> tú puedes darle la plata a quien quieras o necesites.
Bien, el que la corrupción sea legal no la hace menos corrupción.
Los viquingos se autodenominaban comerciantes y no bandidos. Para la
legislación de ellos obtener condiciones de negocios más favorables
usando las armas era perfectamente válido. Es la misma filosofía que
movió a su tocayo bajo el precepto de que "the business of America is
business" a tomar acciones que fueran más favorables para el comercio de
los gringos. Si esas condiciones más favorables incluían fomentar la
corrupción de otros países... "Banana Republics" aún nos dicen, de la
época en la que las compañías bananeras gringas dominaban la política de
muchos de nuestros países.
Una pregunta que vale la pena hacerse en serio. ¿No nos sabemos
gobernar o no nos han dejado gobernarnos, comenzando por el que dijo
"Países que no saben gobernarse, deben ser gobernados por alguien mas
inteligente"?
-- Carlos Th
Tienes mucha razón. Para arreglar una cosa es absolutamnete necesario
identificar lo que está malo. Lo que sucede en Colombia es que los maestros,
los padres, los políticos, los curas le dicen a uno, desde bebé, que hay que
querer a su patria. El que no quiere a su patria es como el que no quiere a
su mamá. Querer, por supuesto, significa sentirse feliz con lo que te
llegue.
Para cuando uno ha tenido uso de razón por un tiempo suficientemente largo
(que pueden ser décadas) y se da cuenta que todo eso es igual al cuento de
"Santa Claus", ya uno está casado, pagando casa y carro.
Si tienes suerte de educarte por tu cuenta leyendo, lo primero que te dicen
es que eres comunista o ateo o las dos cosas juntas. Muchos son víctimas de
los Evangélicos, los Testigos de Jehova o los Mormones y buscan el progreso
cambiando de religión. Duran tanto dedicando sus vidas a algo que ven como
salvación que nunca se dan cuenta del componente "Santa Claus". Si se dan
cuenta, se van del país.
Al final, es como tu dices: el ego. Para mí el colombiano tiene un ego
exageradamente sentimental, no aguanta nada la menor crítica. Por eso se
desmorona al primer estornudo.
La solución es muy sencilla. Entrenamiento en aquello que fortalece el ego.
Primero comienza con tareas fáciles de lograr. Véncelas, una tras otra.
Ahora reemplázalas por otras mas diíciles. Al cabo de un tiempo, el ser un
"triunfador" (Winner) se convierte en parte de tu ser. Tu ego es el de un
ser humano.
Por otro lado, si en tu primer esfuerzo tratas de ser el mejor del mundo,
vas a fracasar. Si tratas de ser el segundo, vas a fracasar y cuando te des
cuenta, vas a ser el último. En ese momento tu ego será como el de un ratón.
T.Schmidt
==========================================
".take.a.hike.spammer" <.take.a.hike.spammer
@domain.dot.com.if.you.spam.me.you.suck.rocks> wrote in message
news:Uwj97.26$tI6....@news1.atlantic.net...
A Louis XVI le cortaron la cabeza por buscar ayuda en el extranjero. Es lo
que llamaríamos por "vende patria". En Colombia lo primero que hacen los
presidentes es buscar ayuda en el extranjero.
Espero que esto responda tu pregunta. (tu último párrafo).
T.Schmidt
=================================================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B65C924...@my-deja.com...
Fortalecimiento del estado. El estado debe ser lo suficientemente
fuerte para combatir las amenazas que surjan para la población. Un
estado fuerte que se evidencie en, por ejemplo, una oficina de atención
a desastres que pueda reaccionar ante un terremoto, rescatando a las
víctimas, dando albergue decente a los damnificados mientras reconstruye
la infraestructura dañada, canalizando los recursos para que la
reconstrucción sea rápida, etc. Un estado fuerte que se refleje en la
pronta respuesta a la injusticia, tanto la cometida por los delincuentes
comunes como por los mismos funcionarios corruptos del estado.
El fortalecimiento del estado significa un fortalecimiento de las
fuerzas armadas del estado, tanto de la policía como de las fuerzas
militares. La policía debe garantizar a los ciudadanos la protección
ante la delincuencia mientras que las fuerzas militares deben prestar a
los ciudadanos protección ante amenazas externas y, en casos extremos,
apoyo a la policía cuando un problema delicuencial se agrave.
El fortalecimiento del estado significa también un fortalecimiento de
los organizmos de control: de la fiscalía, de la procuraduría, de la
contraloría, de la defensoría del pueblo y de las cortes y juzgados.
También del sistema penal. De esta forma podemos garantizarle a la
ciudadanía que puede vivir a salvo de la delincuencia y de la
corrupción. Garantizarles también que el estado mismo no se va a
convertir en el opresor. Buscar que porque el vecino me tiene envidia
no me vaya a acusar de bruja y me quemen en la hoguera sin que me hayan
realizado un juicio justo.
El fortalecimiento del estado no significa un crecimiento desordenado
del estado. No significa que se aumenten sin control el número de
puestos que devengarán un salario público de debe salir de los bolsillos
de los contribuyentes. No. El fortalecimiento del estado significa que
los procesos deben hacerse más eficientes y más eficaces y que lo que
sobra sobra.
El fortalecimeinto del estado no significa que sea el estado el bien
último. Es el pueblo (ricos y pobres), son las personas, los
individuos, el bien último. Un estado fuerte no es sinónimo de
fascismo... no necesariamente. El estado tiene una función: servir, y
esta es también la función de los funcionarios del estado, de los
servidores públicos: servir.
Y esto lleva a que el estado deba ser transparente. Las personas no
deben trabajar para el estado, sino el estado para las personas. No hay
que trabajar para pagar impuestos y llenar papeles, sino para uno mismo,
y los mismos funcionarios del estado no deben trabajar para el estado
sino para el pueblo que legitimiza al estado.
Porque algo importante, la fortaleza del estado debe partir de su
legitimación y de su legitimización por el pueblo. Cuando el estado no
representa al pueblo no es fuerte, o es fuerte sólo por la fuerza
física, por el temor que las armas producen. Se tienen así estados
débiles como el colombiano, o caemos en el extremo de los estados
absolutistas como la Alemania nazi o la Unión Soviética.
El estado debe partir del pueblo quien en elecciones libres escoge a sus
gobernantes y a sus representantes, quienes se encargarán de la cosa
pública (res publica > república), con la legitimidad que el pueblo les
da y para servicio del pueblo todo, no como una masa sino como la
reunión de todos los ciudadanos, de todas las personas, de todos y cada
uno de los individuos.
Ahora bien: ¿quién señala cuáles de estos puntos son de izquierda y
cuáles de derecha?
-- Carlos Th
Mis respuestas comienzan con TS
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B65DABF...@my-deja.com...
> ortiz54...@cotse.com wrote:
>
> Fortalecimiento del estado. El estado debe ser lo suficientemente
> fuerte para combatir las amenazas que surjan para la población. Un
> estado fuerte que se evidencie en, por ejemplo, una oficina de atención
> a desastres que pueda reaccionar ante un terremoto, rescatando a las
> víctimas, dando albergue decente a los damnificados mientras reconstruye
> la infraestructura dañada, canalizando los recursos para que la
> reconstrucción sea rápida, etc. Un estado fuerte que se refleje en la
> pronta respuesta a la injusticia, tanto la cometida por los delincuentes
> comunes como por los mismos funcionarios corruptos del estado.
>
TS- Se cumplía en Rusia y los USA
> El fortalecimiento del estado significa un fortalecimiento de las
> fuerzas armadas del estado, tanto de la policía como de las fuerzas
> militares. La policía debe garantizar a los ciudadanos la protección
> ante la delincuencia mientras que las fuerzas militares deben prestar a
> los ciudadanos protección ante amenazas externas y, en casos extremos,
> apoyo a la policía cuando un problema delicuencial se agrave.
>
TS-Se cumple en Rusia y los USA
> El fortalecimiento del estado significa también un fortalecimiento de
> los organizmos de control: de la fiscalía, de la procuraduría, de la
> contraloría, de la defensoría del pueblo y de las cortes y juzgados.
> También del sistema penal. De esta forma podemos garantizarle a la
> ciudadanía que puede vivir a salvo de la delincuencia y de la
> corrupción. Garantizarles también que el estado mismo no se va a
> convertir en el opresor. Buscar que porque el vecino me tiene envidia
> no me vaya a acusar de bruja y me quemen en la hoguera sin que me hayan
> realizado un juicio justo.
TS- Se cumple a medias en Rusia, se cumple en los USA, pero lejos de ser
perfecto
>
> El fortalecimiento del estado no significa un crecimiento desordenado
> del estado. No significa que se aumenten sin control el número de
> puestos que devengarán un salario público de debe salir de los bolsillos
> de los contribuyentes. No. El fortalecimiento del estado significa que
> los procesos deben hacerse más eficientes y más eficaces y que lo que
> sobra sobra.
>
TS No se cumplía en Rusia, medio se cumple en los USA
> El fortalecimeinto del estado no significa que sea el estado el bien
> último. Es el pueblo (ricos y pobres), son las personas, los
> individuos, el bien último. Un estado fuerte no es sinónimo de
> fascismo... no necesariamente. El estado tiene una función: servir, y
> esta es también la función de los funcionarios del estado, de los
> servidores públicos: servir.
>
TS- No se cumple en Rusia, se cumple en los USA
> Y esto lleva a que el estado deba ser transparente. Las personas no
> deben trabajar para el estado, sino el estado para las personas. No hay
> que trabajar para pagar impuestos y llenar papeles, sino para uno mismo,
> y los mismos funcionarios del estado no deben trabajar para el estado
> sino para el pueblo que legitimiza al estado.
>
TS- No se cumple en Rusia, medio se cumple en los USA (debido a los grupos
de presión manejados por intereses particulares)
> Porque algo importante, la fortaleza del estado debe partir de su
> legitimación y de su legitimización por el pueblo. Cuando el estado no
> representa al pueblo no es fuerte, o es fuerte sólo por la fuerza
> física, por el temor que las armas producen. Se tienen así estados
> débiles como el colombiano, o caemos en el extremo de los estados
> absolutistas como la Alemania nazi o la Unión Soviética.
>
TS-No se cumple en Rusia, se cumple en los USA
> El estado debe partir del pueblo quien en elecciones libres escoge a sus
> gobernantes y a sus representantes, quienes se encargarán de la cosa
> pública (res publica > república), con la legitimidad que el pueblo les
> da y para servicio del pueblo todo, no como una masa sino como la
> reunión de todos los ciudadanos, de todas las personas, de todos y cada
> uno de los individuos.
>
TS-No se cumple en Rusia, se cumple en los USA
> Ahora bien: ¿quién señala cuáles de estos puntos son de izquierda y
> cuáles de derecha?
>
TS-Los de derecha son los que se cumplen en Colombia (no están en la lista)
Los que están en la lista, algunos se cumplen en Rusia. Casi todos se
cumplen en los EE.UU.
> -- Carlos Th
Supongo que con "Rusia antes de Grobachev" se refiere a la Unión
Soviética.
<nitpik>Entre otras cosas la forma más aceptada en español es
"Gorbachov", la ë Rusa se pronúncia /io/ en español, pero como a los
gringos les pica usar diacríticos y además pronuncian eso como un schwa,
les da lo mismo escribir {e} u {o} y se quedaron con la {e}.</nitpik>
> Mis respuestas comienzan con TS
>
> "Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
> news:3B65DABF...@my-deja.com...
> > ortiz54...@cotse.com wrote:
> >
> > Fortalecimiento del estado. El estado debe ser lo suficientemente
> > fuerte para combatir las amenazas que surjan para la población. Un
> > estado fuerte que se evidencie en, por ejemplo, una oficina de atención
> > a desastres que pueda reaccionar ante un terremoto, rescatando a las
> > víctimas, dando albergue decente a los damnificados mientras reconstruye
> > la infraestructura dañada, canalizando los recursos para que la
> > reconstrucción sea rápida, etc. Un estado fuerte que se refleje en la
> > pronta respuesta a la injusticia, tanto la cometida por los delincuentes
> > comunes como por los mismos funcionarios corruptos del estado.
>
> TS- Se cumplía en Rusia y los USA
¿Sí se cumplían en la URSS la respuesta rápida ante desastres? Supongo
que eso es algo que perdieron con Gorby como lo mostró el incidente de
este submarino ruso que se accidentó hace poco. Por otro lado siempre
he creído que la Unión Soviética era un estado altamente burocrático
pero tal vez esto no le impedía responder bien a los desastres y a
canalizar eficazmente la ayuda.
¿Chernobil?
En Colombia hay muchas fallas aunque vamos aprendiendo. Después del
desastre de Armero en 1984 se empezaron a tomar varias medidas para dar
una mejor atención de desastres lo que se evidenció en una respuesta más
rápida y efectiva, y menos problemas de recursos desviados y fraudes,
tras el terremoto de 1999, pero aún faltan muchas cosas por mejorar.
Sin embargo aún hay varios problemas graves en cuanto al control del
crimen y de la corrupción.
> > El fortalecimiento del estado significa un fortalecimiento de las
> > fuerzas armadas del estado, tanto de la policía como de las fuerzas
> > militares. La policía debe garantizar a los ciudadanos la protección
> > ante la delincuencia mientras que las fuerzas militares deben prestar a
> > los ciudadanos protección ante amenazas externas y, en casos extremos,
> > apoyo a la policía cuando un problema delicuencial se agrave.
>
> TS-Se cumple en Rusia y los USA
Supongo.
En Colombia tenemos a las fuerzas militares metidas en trabajo policial
y a la policía trabajando como una milicia (una generalización burda),
el problema es que esta mentalidad, en gran parte motivada por el
problema de la insurgencia, hace que la policía-ejercito sean _buenos_
persiguiendo guerrilleros pero no tanto combatiendo el resto del crimen
o protegiéndonos de alguna hipotética guerra externa.
> > El fortalecimiento del estado significa también un fortalecimiento de
> > los organizmos de control: de la fiscalía, de la procuraduría, de la
> > contraloría, de la defensoría del pueblo y de las cortes y juzgados.
> > También del sistema penal. De esta forma podemos garantizarle a la
> > ciudadanía que puede vivir a salvo de la delincuencia y de la
> > corrupción. Garantizarles también que el estado mismo no se va a
> > convertir en el opresor. Buscar que porque el vecino me tiene envidia
> > no me vaya a acusar de bruja y me quemen en la hoguera sin que me hayan
> > realizado un juicio justo.
>
> TS- Se cumple a medias en Rusia, se cumple en los USA, pero lejos de ser
> perfecto
Supongo.
En Colombia, y en particular desde la constitución de 1991, se ha venido
dando cada vez más importancia a los organismos de control. Falta ver
que tan efectivos han sido y si estos no se han convertido ahora en un
nuevo foco de descontrol. Ya estaba el general Del Río acusando a la
fiscalía de ser infiltrada por la guerrilla (no le creo mucho al general
porque igual la fiscalía maneja procesos contra guerrilleros) y ciertos
fallos de tutela obligan al Seguro Social a pagarle tratamientos en el
extrangero a ciertos ciudadanos aumentando la deuda del ISS y evitando
que la gran mayoría tenga los medicamentos... pero por ahí es el camino.
> > El fortalecimiento del estado no significa un crecimiento desordenado
> > del estado. No significa que se aumenten sin control el número de
> > puestos que devengarán un salario público de debe salir de los bolsillos
> > de los contribuyentes. No. El fortalecimiento del estado significa que
> > los procesos deben hacerse más eficientes y más eficaces y que lo que
> > sobra sobra.
>
> TS No se cumplía en Rusia, medio se cumple en los USA
Y no se comple en Colombia.
> > El fortalecimeinto del estado no significa que sea el estado el bien
> > último. Es el pueblo (ricos y pobres), son las personas, los
> > individuos, el bien último. Un estado fuerte no es sinónimo de
> > fascismo... no necesariamente. El estado tiene una función: servir, y
> > esta es también la función de los funcionarios del estado, de los
> > servidores públicos: servir.
>
> TS- No se cumple en Rusia, se cumple en los USA
Bien, en Colombia el estado no es el bien último... tampoco el pueblo.
Podríamos decir que se cumple a medias ya que la legislación está hecha
para servir a la gente pero la burocracia, la corrupción, el crimen y
otros factores lo impiden.
> > Y esto lleva a que el estado deba ser transparente. Las personas no
> > deben trabajar para el estado, sino el estado para las personas. No hay
> > que trabajar para pagar impuestos y llenar papeles, sino para uno mismo,
> > y los mismos funcionarios del estado no deben trabajar para el estado
> > sino para el pueblo que legitimiza al estado.
>
> TS- No se cumple en Rusia, medio se cumple en los USA (debido a los grupos
> de presión manejados por intereses particulares)
En Colombia ni el estado trabaja para uno ni uno para el estado.
Incluso los funcionarios públicos no trabajan ni para la gente ni para
el estado sino para el que los nombró. Es una generalización burda pero
más o menos refleja como son las cosas.
> > Porque algo importante, la fortaleza del estado debe partir de su
> > legitimación y de su legitimización por el pueblo. Cuando el estado no
> > representa al pueblo no es fuerte, o es fuerte sólo por la fuerza
> > física, por el temor que las armas producen. Se tienen así estados
> > débiles como el colombiano, o caemos en el extremo de los estados
> > absolutistas como la Alemania nazi o la Unión Soviética.
>
> TS-No se cumple en Rusia, se cumple en los USA
Reafirmo, el estado colombiano es debil, ya que no es capaz de
garantizar a los ciudadanos sus derechos lo que a su vez permite que
incremente la subversión y la antisunversión, que es lo mismo.
Uno de los grandes problemas de la debilidad del estado es que,
existiendo los mecanizmos para que el pueblo legitimice al estado, no lo
hace. La gente prefiere decir que ningún candidato sirve a buscar una
opción política por la cual votar, y después del voto nos desentendemos:
preferimos bloquear una vía pública para protestar que escribirle a
nuestro congresista, en gran parte porque no creemos en el congresista
que elegimos, si fue que votamos.
> > El estado debe partir del pueblo quien en elecciones libres escoge a sus
> > gobernantes y a sus representantes, quienes se encargarán de la cosa
> > pública (res publica > república), con la legitimidad que el pueblo les
> > da y para servicio del pueblo todo, no como una masa sino como la
> > reunión de todos los ciudadanos, de todas las personas, de todos y cada
> > uno de los individuos.
>
> TS-No se cumple en Rusia, se cumple en los USA
En Colombia la legislación así lo refleja, pero no se cumple en la
práctica (ver comentario anterior).
> > Ahora bien: ¿quién señala cuáles de estos puntos son de izquierda y
> > cuáles de derecha?
>
> TS-Los de derecha son los que se cumplen en Colombia (no están en la
> lista)
¿Es Colombia de derecha? Colombia es una anarquía que no está a ningún
lado del espectro. La legislación es principalmente liberal (que para
los gringos es izquierda) con algunos vestigios de reaccionaria. La
Corte Suprema de Justicia tiene mucho de izquierda, ... no, la verdad,
la pregunta sobre izquierdas y derechas si yo la hago es capciosa porque
yo no creo en dividir las cosas en izquierdas y derechas.
> Los que están en la lista, algunos se cumplen en Rusia. Casi todos se
> cumplen en los EE.UU.
Y de acuerdo a esta lista ¿dónde está Canadá?
-- Carlos Th
Me gustaron tus anotaciones. Las dejo como están, a ver si alguien se anota
y pone mas ideas.(están al final)
Definitivamente, Colombia sirve más para fútbol y para carnaval. En casi
todos los puntos estamos deficientes.
Para mí Canadá está muy por encima de los EE.UU. Pero tienes que ver que
nosotros fuimos colonia británica hasta hace poco y no hemos tenido tiempo
para generar los problemas de los EE.UU. También nos ayuda ser el país mas
grande del mundo y tener menos gente que Colombia. Eso significa que tenemos
riquezas naturales y espacio para todo el mundo, lo que baja las tensiones
sociales.
Finalemente, en Canadá uno toma la vida con mas calma, se toma su tiempo en
pensar antes de hacer y no tenemos miedo a echar para atrás si nos vamos por
el camino equivocado. Políticamente Canadá es socialista a la manera que
recomendaba Einstein. Para mí es el mejor país del Mundo.
T.Schmidt
P.S. Otro factor que muchos olvidan es que hablamos inglés y comerciamos
mucho con los EE.UU., la economía mas poderosa de la historia humana. Aquí
uno que sea trabajador no mas tiene que cruzar la frontera para hacerse
millonario.
=======================oOo=======================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:3B66DA16...@my-deja.com...
> También nos ayuda ser el país mas grande del mundo y tener menos gente
> que Colombia. Eso significa que tenemos riquezas naturales y espacio
> para todo el mundo, lo que baja las tensiones sociales.
Ya soalió este Schmidt con su nacionalismo canadiense.
¡Canadá no es el país más grande del mundo!
... bueno, tal vez en alguna escala lo sea pero en área le gana Rusia.
-- Carlos Th
;-)