Ernesto
unread,Aug 19, 2009, 1:15:52 PM8/19/09Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to Sin Sectas
6. Las sectas se aprovechan de la precariedad de los indígenas
mexicanos.
FUENTE: Cambio de Michoacán
INFO-RIES.
Según informaba recientemente el periodista Homero Lemus Velázquez en
Cambio de Michoacán, la falta de atención de las autoridades de todos
los niveles de gobierno además del rezago histórico que sufren los
habitantes de comunidades indígenas del estado mexicano de Michoacán,
han propiciado que sectas invadan a las poblaciones con la promesa de
mejorar las condiciones de vida. Al no encontrar una satisfacción
espiritual en la Iglesia católica, algunos indígenas de todas las
etnias buscan otras religiones o movimientos religiosos no católicos
que les ayuden a sobrecargar los aspectos de carencia en su vida,
principalmente los económicos.
La Nueva Jerusalén, en el encierro
Uno de los casos más mencionados, incluso a nivel mundial, se presenta
en la comunidad conocida como la Nueva Jerusalén, donde la
discriminación hacia sectores es palpable desde el ingreso al poblado;
allí en un principio los que son aceptados tienen que asistir a diario
a misa y al rosario; las mujeres se visten de largo y usan velo para
cubrir sus cabezas, los hombres no pueden vestir ropa casual.
Dicha secta religiosa se creó a raíz de que en 1965 el Concilio
Vaticano II aprobó reformas a la liturgia eclesiástica, las misas ya
no serían en latín, sino en la lengua de cada país; los católicos
verían a los miembros de otras religiones como prójimos, lo que para
el entonces sacerdote de Puruarán, Nabor Cárdenas, era un pecado y
atentaba contra los principios supremos de la iglesia, y lo consideró
una herejía.
En 1973 la campesina Gabina Romero aseguró que se le apareció la
Virgen del Rosario y fue a ver a Nabor; le dijo que la madre de Dios
lo seleccionó para que construyera una comunidad a la que pudieran
arribar peregrinos que rezaran por la salvación de la humanidad, que
en adelante debería hacerse llamar Papá Nabor y que ella iba a ser
Mamá Salomé.
De ahí en adelante comenzó la secta, la cual ha permanecido durante
décadas cerrada a cualquier tipo de intrusión del llamado mundo
moderno, y fue hasta el 2005 cuando se conoció que Agapito, el vidente
de la organización, quien llegó como peregrino procedente del estado
de Guerrero, era el único que tenía en toda la Nueva Jerusalén una
televisión a color y una videocasetera.
Él invitaba a su casa a jovencitas para que vieran la televisión y las
violaba, a raíz de ello muchos conflictos se presentaron en el lugar
conocido como La Ermita, ya que los familiares de las víctimas
reclamaron justicia, mientras otro grupo de miembros de la comunidad
defendió a Agapito, tras alegar que tenía una especie de santidad y
que era el profeta.
En la Nueva Jerusalén había prevalecido un estado de excepción, se
denunciaron más violaciones del profeta Agapito, encontraron cultivos
de enervantes y en mayo de 2005 ocurrió un crimen en La Ermita, sin
embargo no se dio respuesta a la demanda. En el lugar se determinó que
hombres y mujeres deberían estar separados, no obstante, cuando se
hacían retiros espirituales, en los cuales algunas muchachas que
convivían con hombres, a los que el sacerdote designaba para
representar a los santos, en éstos salían embarazadas.
La Santa Muerte, entre delincuentes y pobres
En Michoacán la Santa Muerte es una deidad que ha cobrado auge debido
a las crisis económicas, donde la población busca un apoyo o solución,
una fuerza sentimental, curación de alguna enfermedad o vicio,
protección hacia grupos criminales, incluso favores amorosos. Una de
las comunidades donde mayor arraigo tiene dicha secta es en el pueblo
de Santa Ana, en el municipio de Pátzcuaro, donde devotos acuden de
los poblados de la ribera del lago a realizar misas donde adoran su
efigie.
La Santa Muerte en la región es conocida como la que protege a los
delincuentes, narcotraficantes de la región, a los pobres y a los
necesitados, cada vez hay un mayor número de seguidores, lo cual se
puede palpar en cada una de las celebraciones.
Testigos de Jehová de otros países
Los Testigos de Jehová son una agrupación que llegó principalmente a
los municipios de Nahuatzen, Cherán, Chilchota, Charapan y Paracho, en
donde los pastores, provenientes de otros países, como Estados Unidos,
Canadá, Inglaterra y Alemania, iniciaron su proceso de evangelización
y conversión, su modo de operar fue a través de charlas en donde por
medio de invitaciones a tomar café y a analizar su Biblia lograron
adeptos.
Los integrantes de la secta se mantienen en pie con más de dos mil
seguidores, y los miembros de su credo tienen como base en dichas
comunidades la interpretación de pasajes bíblico hablando en lengua
purépecha.
El denominado Proyecto Tarasco
Un intento distinto de evangelización en el medio rural michoacano se
dio entre 1940 y 1950, con la segunda versión del Proyecto Tarasco,
bajo la dirección de Máximo D. Latroph, dicha secta es una mezcla de
la selección de libros de la Biblia traducidos al purépecha. El
Proyecto Tarasco tuvo un gran auge entre 1940 y 1950, después de la
década de los 50 disminuyó considerablemente el número absoluto de
población con religión protestante, y fue hasta el año 2000 cuando se
volvió a observar el incremento de población con este credo en
municipios de la Cañada de los Once Pueblos y la Meseta Purépecha.
117 asociaciones religiosas
En Michoacán, según datos de la Secretaría de Gobierno, existen en
total 117 asociaciones religiosas, las cuales se encuentran dispersas
por toda la entidad, sin embargo las únicas creencias que son
consideradas como religiones son el cristianismo, judaísmo, islamismo,
budismo e hinduismo.