INVITACIÓN A PUBLICAR, EN IT FR ES
EN Lexia n. 5: Analysis of Cultures, Cultures of Analysis
IT Lexia n. 5: Analisi delle Culture, Culture dell'Analisi
FR Lexia n. 5: Analyse des Cultures, Cultures de l'Analyse
ES Lexia n. 5 : Análisis de las Culturas, Culturas del Análisis
Lexia, la revista internacional peer-rewieved de CIRCE, el Centro
Interdepartamental de Búsqueda sobre la Comunicación de la Universidad
de Torino, Italia, invita artículos a publicar en el n. 5 de la nueva
serie.
El tópico del próximo número es el siguiente: "Análisis de las
Culturas, Culturas del Análisis".
La primera parte del volumen reunirá las actas de una mesa redonda
internacional, organizada por la Universidad de Torino y por la New
Bulgarian University (Prof. Kristian Bankov) a Sozopol, en Bulgaria,
de 5 a 6 septiembre 2009. Esta primera parte incluirá artículos de los
key-speakers Kristian Bankov, Claudio Guerri, Massimo Leone,
Gianfranco Marrone, Winfried Nöth, Hamid Reza Shairi, Frederik
Stjernfelt, Asunción Lopez-Varela, etc.
La segunda parte está abierta a artículos externos.
Por un lado, se invitan los autores potenciales a enfocarse en la
manera en la que los diferentes conceptos y practicas del análisis se
puedan adaptar a un objeto tan complexo y particular como "las
culturas". La idea de análisis, que deriva de una rica tradición
filosófica en la que la civilización de la Grecia Antigua ha jugado un
papel central, estriba à menudo en la presuposición siguiente: si un
cierto objeto se representa como equivalente a una serie de
componentes y a una serie de relaciones entre ellos, observando y
describiendo los unos y las otras según un cierto método se produce un
conocimiento de calidad superior al conocimiento que se lograría por
la observación y la descripción del objeto entero.
¿Pero una cultura se puede descomponer en una red de relaciones entre
partes? ¿La idea de cultura no implica, al revés, un carácter a priori
de unidad? En otras palabras, ¿las culturas se pueden analizar, o el
único punto de vista que el estudio de las culturas pueda adoptar es,
al opuesto, el sintético?
ES
Por otro lado, se invitan los autores potenciales à concentrarse en la
manera en la que los diferentes conceptos y culturas del análisis han
sido influenciados por contextos históricos y socio-culturales
determinados. ¿Tal vez otras civilizaciones, lejanas en el tiempo y/o
en el espacio de la civilización griega, hayan desarrollado otras
concepciones de lo que "análisis" significa? ¿Tal vez hayan llegado a
elaborar unas concepciones epistemológicas alternativas? ¿El
pensamiento contemporáneo que puede aprender de la comparación entre
"culturas del análisis" diferentes, o entre metodologías analíticas,
non-analíticas, anti-analíticas y sintéticas?
En particular, los tópicos posibles de contribución en el ámbito
semiótico podrían incluir:
ES
1. La historia de la semiótica cultural / semiótica de la cultura /
semiótica de las culturas ; su relación con las otras disciplinas de
la cultura / de las culturas, en particular los cultural studies, la
antropología, la etnología, la sociología, etc.;
2. La teoría de las interacciones conceptuales entre estos campos
disciplinares;
3. Los fundamentos conceptuales de la idea de "análisis" en las
diferentes tradiciones semióticas;
4. Ejemplos de análisis semiótico de la cultura / de las culturas;
5. Epistemologías alternativas, non analíticas, para el estudio de la
significación/ comunicació n;
6. Case-studies relativos a estas epistemologías, preferiblemente en
una perspectiva comparada.
Éste es el calendario previsto para la publicación del volumen:
15 diciembre 2009: fecha límite para los artículos
15 enero 2010: fecha límite para los revisores
15 marzo 2010: fecha límite para las revisiones de los artículos
15 junio 2010: publicación de Lexia n. 5
Los artículos, 30.000 caracteres max, hoja de estilo MLA, con un
resumen en inglés de 500 palabras max y 5 palabras-llave en inglés,
deberán ser enviadas a massimo.leone@
unito.it