Llamada para publicar artículos en TOPICOS DEL SEMINARIO

6 views
Skip to first unread message

Jose David Garcia Contto

unread,
Sep 23, 2009, 4:52:18 AM9/23/09
to Asociación Peruana de Semiótica
Estimados amigos:

Perdón por el mensaje tardío, pero según tenemos entendido, existe un
plazo adicional para presentar textos en esta revista. Cuestión de
comunicarse con los editores por correo electrónico.

Un saludo cordial

Pipo



La Revista Tópicos del Seminario, editada por la Universidad Autónoma
de Puebla (incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, como así también
en diversos índices internacionales), invita a especialistas en
semiótica, análisis del discurso, estudios literarios y disciplinas
afines a enviar sus colaboraciones para un próximo volumen, el cual
abordará el siguiente tema:

La significación del espacio,
a cargo de César González Ochoa

Con enfoques teóricos diversos, pero casi siempre esbozados desde la
arquitectura, la antropología, las ciencias del cálculo, la geografía,
las ciencias ambientales y, desde muchas otras ciencias, en las que
destaca, sobre todo, la filosofía, el concepto del espacio ha sido
constante y medular en las consideraciones sobre la extensión y los
vínculos que el hombre mantiene con ésta. Nuestro propósito es
situarnos en la problemática de la significación retomando el concepto
de espacio provisto por los diversos saberes, e indagar en ellos los
aportes que cada uno ha realizado para formular una pregunta central:
qué quiere decir que el espacio significa, o que tiene sentido, o que
puede ser pensado como un objeto significante. Una interrogante
derivada de la anterior es si los significados producidos en o por el
espacio permanecen fijos o cambian en el curso de la historia. Si
consideramos que no son fijos, surge una tercera cuestión, la de la
dirección de los cambios de sentido.
Dicho lo anterior, se nos impone otro de los grandes dominios
semióticos que aparece necesariamente haciendo par con el del espacio:
el tiempo. ¿Los acontecimientos que concebimos ligados a una realidad
tan inasible como la del tiempo, modifican o construyen la
significación del espacio? O bien, ¿es el espacio constitucional a la
configuración del tiempo? Así, aunque este último no esté en el campo
de presencia del actual proyecto, su referencia es insoslayable puesto
que la espacialidad y la temporalidad son dimensiones constituyentes
de la extensión.
Un postulado de partida es que el espacio no es sólo un continente y
que su existencia no es anterior al lenguaje. Por lo tanto, la
producción del espacio –sea como nuestro entorno, como nuestra base de
sustentación, como la parte de la extensión que tiene límites, como el
vacío infinito o la plenitud que no deja huecos– y la realización de
nosotros mismos como seres humanos constituyen dos caras de un mismo
proceso. En consecuencia, las formas espaciales construidas y
diseñadas tienen un carácter no arbitrario, puesto que están motivadas
por la intervención de los agentes humanos y se constituyen a través
de la acción de éstos. Así, el espacio es un producto del hacer humano
y, como las lenguas, es una institución social, lo cual no está exento
de conflictos entre lo público y lo privado, lo individual y lo
comunitario, el espacio interior y el espacio exterior, el espacio, en
fin, que se predica y se discute en una relación intersubjetiva. De
manera que el espacio no deja de ser cuestión de discurso y su
estatuto de realidad significante depende de la complejidad que
resulta de la relación sujeto/objeto. ¿Acaso siempre el espacio recibe
las determinaciones del sujeto? ¿No es más bien el espacio el que toma
la función del sujeto? Esto nos lleva a pensar en las pasiones del
espacio o por el espacio.
Las consideraciones que acabamos de hacer se vinculan estrechamente
con una percepción fenomenológica del espacio y aparece la cuestión de
si el espacio es visualizable, aparte, por supuesto, de que es
verbalizable. Traemos esto a colación porque disciplinariamente la
semiótica llamada, por ejemplo, “visual” ha sido asociada a la
semiótica del espacio como si constituyeran un solo conjunto:
“semiótica visual y del espacio”. Pero si admitimos que el espacio es
percibido con el sentido de la vista ¿cómo es que al mismo tiempo
quien está privado de ella se hace una configuración del espacio que
es compartida por los miembros de la comunidad a la cual pertenece? La
respuesta es simple pero enriquecedora de nuevos temas de
investigación: el espacio se percibe y se hace percibir de manera
sinestésica, lo cual compromete toda una semiótica del cuerpo.
Otro aspecto de interés para este número de Tópicos es el relacionado
con la arbitrariedad de las formas. Aunque nuestra perspectiva nunca
abandona la observación y la descripción de las formas, siempre
intenta responder por esa vía a preguntas de causa que el sentido
común demanda: por qué ciertas formas espaciales, históricamente
reconocibles –como el templo griego, la pirámide egipcia, la casa
mediterránea– asumen precisamente esas formas, que no son las más
simples ni las más obvias; por qué todas ellas han estado configuradas
así y no de otra manera; por qué cada época o cada cultura tiene su
propia noción del espacio y produce sus propias formas, sean
arquitectónicas, de los objetos cotidianos o de cualquier otro tipo. Y
cómo, finalmente, cada cultura, cada punto de vista particular,
acuerda un sentido de la belleza que va imbricado con el concepto del
espacio, aspectualización estetizante que en los procesos que
configuran al espacio difícilmente se pueda discriminar de las
estructuras semánticas. Esas preguntas sirven para plantear la
cuestión más general y más abstracta, que es buscar las relaciones
entre una forma y la función que desempeña, y entre la forma y el
sentido del cual es vehículo en tanto lo configura.

La fecha de entrega de los artículos es entre el 21 y el 25 de
septiembre de 2009, y deberán ser enviados a la siguiente dirección
electrónica: cesargo...@gmail.com. Toda la información relativa
a la revista, así como las normas de edición, pueden consultarse en la
propia página de la revista: www.semiotica.buap.mx.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages