Venezuela

0 views
Skip to first unread message

joaquinregaderamartinez

unread,
May 10, 2017, 6:14:37 AM5/10/17
to Seminario Jacotot

Venezuela ha tenido 100 años de industria petrolera y de estadocentrismo girando en torno a cómo se reparte la renta. Ha conformado un modelo de Estado, de partido, y una cultura política e imaginarios colectivos de Venezuela como un país rico, y la noción de que la acción política consiste en organizarse para pedirle al Estado. En el proceso bolivariano, se acentuó esta modalidad colonial de inserción en la organización internacional del trabajo. Depende de un commodity cuyos precios necesariamente fluctúan. Y el precio del petróleo colapsó.


El proceso venezolano siempre estuvo sustentado por la capacidad extraordinaria de Chávez de comunicar y de liderazgo, que generó una fuerza social; y por precios del petróleo que llegaron en algunos años a más de 100 dólares el barril. En 2013, estos dos pilares colapsaron: murió Chávez y los precios del petróleo se vinieron abajo. Dentro del gobierno bolivariano, cuando Chávez decidía algo, esa era la decisión. Eso genera falta de debates y muchos errores, pero genera también una acción unitaria, direccionada. Maduro no tiene esa capacidad, y ahora en el gobierno cada quien jala por su lado. Durante el gobierno de Maduro ha habido un incremento de la militarización, para garantizar el apoyo de las Fuerzas Armadas tiene que incorporar a más integrantes de las Fuerzas Armadas y darles más privilegios. Se han creado empresas militares, actualmente la tercera parte de los ministros y la mitad de los gobernadores son militares, y están en lugares muy críticos de la gestión pública, donde ha habido mayores niveles de corrupción: la asignación de divisas, los puertos, la distribución de alimentos. El hecho de que estén en manos de militares hace más difícil que sean actividades transparentes, que la sociedad sepa qué es lo que está pasando.


Hoy en Venezuela hay una desarticulación del tejido de la sociedad. Después de una rica experiencia de organización social, de base, que involucró a millones de personas y generó una cultura de confianza, de solidaridad, de capacidad de incidir sobre el propio futuro, uno suponía que en momentos de crisis habría capacidad colectiva de responder, y resulta que no. La reacción que se vive hoy es más en términos competitivos, individualistas.


La contradicción está entre entender la organización de base como procesos de autogestión y de autonomía, de construcción de tejido social de abajo hacia arriba, y el hecho de que la mayor parte de estas organizaciones fueron producto de políticas públicas, de promoción desde arriba, desde el Estado. Donde había experiencia organizativa previa, donde había dirigentes comunales, había una capacidad de confrontar al Estado para negociar. A partir de 2005 hay una transición del proceso bolivariano desde algo muy abierto, desde un proceso de búsqueda de un modelo de sociedad diferente al soviético y al capitalismo liberal, a tomar ya la decisión de que el modelo es socialista, y a una interpretación del socialismo como estatismo. Hubo mucha influencia político-ideológica cubana en esta conversión. Entonces estas organizaciones ya empiezan a ser pensadas en términos de instrumentos dirigidos desde arriba, y empieza a consolidarse una cultura estalinista en relación a la organización popular. Y eso le ha dado obviamente mucha precariedad.


El gobierno tenía hegemonía de todos los poderes públicos hasta que perdió aparatosamente las elecciones parlamentarias en diciembre de 2015. Y a partir de allí empezó a responder en términos crecientemente autoritarios. Desconoció la Asamblea, que desde el punto de vista del gobierno no existe, es ilegítima. Ahora no hay referéndum revocatorio. Era constitucionalmente obligatoria la elección de gobernadores en diciembre del año pasado, y la pospusieron indefinidamente. Estamos en una situación en la que hay una concentración total de poder en el Ejecutivo, no hay Asamblea legislativa, Maduro tiene ya más de un año gobernando por decreto de emergencia autorrenovado, cuando debe ser ratificado por la Asamblea. La reacción del gobierno es la represión de las manifestaciones, los presos políticos. Se utilizan todos los instrumentos del poder en función de preservarse en el poder.


https://redfilosoficadeluruguay.wordpress.com/2017/04/01/edgardo-lander-ante-la-crisis-de-venezuela-la-izquierda-carece-de-critica/

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages