una democracia social

8 views
Skip to first unread message

Jordi Carhur

unread,
Aug 5, 2014, 7:43:43 PM8/5/14
to seminario-jacotot

Rafael SMP

unread,
Aug 8, 2014, 4:08:13 AM8/8/14
to seminari...@googlegroups.com
Hola,

Me ha gustado mucho la serie de reflexiones. Y están claras, se pueden leer y se comprenden. Gracias.
Yo ignoro en gran parte el debate y la bibliografía marxista, se me escaparán muchas cosas, pero me surgieron algunas preguntas, no tanto discusiones a lo que se expone.

Por ejemplo a la noción de "imaginación" que se dice aquí. En el punto 3 se deja ya claro que no se trata de ninguna "inventiva, en el sentido de crear de la nada, como sustitutiva, combinatoria, proyectiva, comprensiva" sino que la imaginación es precisamente eso que permite comenzar a transportar lo colectivo "el pensamiento plural, ponerse en el lugar de otros (...) Ponerse en el lugar de los individuos, las clases, la sociedad entera si es posible, del mundo entero. La política es inseparable de esta imaginación, y el verdadero político la ejerce sin cesar. La imaginación, lejos de sólo afectar a lo falso y producir quimeras, se mueve constantemente en el elemento de la realidad, y éste es su dominio propio". De modo que en lo siguientes puntos, descubrimos quizá que esa imaginación tiene que ver con "la inversión completa de los Estados democráticos en que vivimos" y sobre todo con imaginar modos para que los "gobernantes comiencen a ser gobernados".

Me preguntaba en qué medida esto que se dice tiene que ver con la noción de utopía y en qué medida no se usa esa palabra deliberadamente. A ella se alude de muchos modos creo. A la utopía, digo. La palabra "inversión" misma, es fundamental en el desarrollo de las utopías. No sé si esa palabra también pertenece a esa jerga que se intuye innecesaria hoy. Pero claro, su existencia, su geneaología, desborda con creces lo que de ella pudiera haber dicho el marxismo. Me preguntaba si la utopía se reduce a esa "inventiva, combinada, proyectiva" y no esa otra imaginación que permite estar e igualarse con las inteligencias de los otros. En este sentido, si se renunciara a esos desarrollos de la imaginación, quizá nos estemos dando una comprensión de la imaginación algo escuálida y estrecha en relación a las potencias de la imaginación misma ¿no? y claro, lo digo sabiendo que resulta ya muy enorme imaginar la igualdad de las inteligencias, evidentemente. Pero quizá la potencia de imaginar, seguro puede ir más allá de ofrecer la imagen del gobernante gobernado. Pero claro, entraríamos posiblemente en eso que quizá aquí se llaman "quimeras", aunque también de nuevo estaríamos discutiendo la utopía con los mismos argumentos de siempre sin considerarla, digamos, de este mundo, o del mundo de lo pensable.

De manera casual (porque me resulta os digo muy muy desconocido el mundo bibliográfico sobre este tema) llegó a mis manos el libro de Ricoeur Ideología y utopía. Parece ser que ahí están un cojunto de conferencias sobre el marxismo y la utopía impartidas por este hombre en 1975 en un seminario que quiso profundizar sobre la imaginación filosófica o imaginación social. Me pareció podría interesarte Jordi, aunque quizá lo conozcas ya de sobra e incluso dispongas de una refutación para esto. Lo que me pareció interesante es que el autor se desembaraza de esa idea de utopía como quimera y la toma precisamente como lo real de la política, la imaginación como fuerza verdaderamente constituyente en cuanto nos permite repensar la naturaleza de la vida social, concepto contrapartida precisamente del de ideología.

Os adjunto una primera conferencia introductoria en la que se explica el seminario completo y se plantea en origen la relación dialéctica entre ideología e utopía, por el camino de una reflexión, como dije,  sobre la imaginación. Quizá os apetezca leerlo.

https://www.mediafire.com/?52kmgpe616hbvyj

Un abrazo.

R

*Disculpad el tamaño del PDF. Que por otro lado, es de malísima calidad a pesar de su grandísimo tamaño.








El 6 de agosto de 2014, 1:43, Jordi Carhur <zop...@gmail.com> escribió:

--

---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Seminario Jacotot" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a seminario-jaco...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Joaquin Regadera

unread,
Aug 8, 2014, 6:24:37 PM8/8/14
to seminari...@googlegroups.com
Jordi y Rafael.

Jordi:

1. El comunismo funcionará sólo cuando, por haecceidad, consiga dejar de ser ismo. El comunismo es el marcado distanciamiento entre una comunidad (de convivencia) y una sociedad (de conjuntos).

2. Urgente o no, la política es una cuestión de necesidad, nunca de talento. El talento, la vocación y la capacidad de servir al pueblo responden exclusivamente a la demanda o invocación social. No se trata, pues, de una primeidad, de una necesidad esencial que existe por sí misma, sino, por el contrario, de una segundeidad, de una reacción que, por falta de autonomía o de autogestión, tiende al declive. Satisfacer a la demanda social constituye el Estado, el refugio, y, por ende, la trampa.

3. Podemos ¿conseguirá enfrentarse, no realizar las indicaciones, y sabotear a los mandos del ejército y de las policías, a los altos cuerpos de funcionarios, al cuerpo de catedráticos de universidad y al aparato judicial, o, por el contrario, dejará que sigan ejerciendo el poder real y más efectivo que conforman como Estado no electo y autoperpetuado?

4. La política otorga únicamente la capacidad de gobernarse a uno mismo, nunca a otras gentes. El príncipe de Makiavelo no trata de política sino de poder, de mecanismos (semiorgánicos) de poder.

Pd) En el punto 12 de tu texto hay escrito un "un" demás.


Rafael:

La imaginación (que no el pensamiento) es materia. Y ésta se mueve pero no cambia. Luego, como dijo Buda, quien se cree superior, inferior o incluso igual a otros hombres no comprende la realidad.


Jordi y Rafael, dormíamos, despertamos, estamos comprobando que el momento más oscuro es justo antes del amanecer, y volvemos a echarnos a descansar, hasta que el sol realmente nos despierte sin desvelarnos, sin totalizarnos. A fin de cuentas, ni a Podemos ni a su sueño americano queremos reprocharle que se traten sólo de un sueño: de ahí emana su poder.

Abrazos veraniegos.

Jordi Carhur

unread,
Aug 9, 2014, 8:41:46 PM8/9/14
to seminario-jacotot
Hola Rafa,


Me alegro que te interesaran esas frases. Y gracias por lo de Ricoeur, no lo conocía! Sobre el tema de la imaginación, conozco a Castoriadis, pero también me cuesta un poco leerlo. Aunque lo que dice sobre el magma es bien interesante también.

Y por hablar un poco de ese asunto de la utopía, si la imaginación podría hacer más o menos... Yo tampoco lo tengo muy claro, como muestra lo que escribí. Pero creo ahora que se podría pensar que la política depende de una imaginación pero que también incluya la comprensión, o sea si se separa toda la parte combinativa, proyectiva, etc., de la parte comprensiva (de ponerse en lugar de otros, de pensar en plural vaya), pues entonces la imaginación podrá estar muy bien, incluso dar pie a grandes obras, pero fuera de la política ya.

Y las utopías, la verdad es que no sé muy bien lo que son en general. No sé si es el nombre de una impotencia, a veces me parece eso. Pero realmente no sé lo que es.

Y sobre lo de algo más que gobernar a los gobernantes, últimamente estaba pensando si no sería ya enorme eso. No digo "controlarlos", ni "votarlos", ni elegirlos o echarlos, sino gobernarlos, que es lo que ellos hacen con nosotros. O sea que estaba pensando que esa cosa del gobierno de los de abajo, podría ir por ahí: no que los de abajo se vuelvan los de arriba, sino que gobiernen a los de arriba sin ser ellos mismos gobernantes. Tal vez me equivoqué un poco también al llamarlo inversión, no es exactamente una inversión (al menos una en la que todo se queda igual pero al revés). Parece una cosa paradójica o difícil de conseguir, pero en el fondo es lo que quería hablar con lo del servicio.


Abrazos,
J.

Rafael SMP

unread,
Aug 10, 2014, 4:04:18 AM8/10/14
to seminari...@googlegroups.com
La verdad es que resulta del todo novedoso una idea de la imaginación así, como la que andas manejando y posiblemente merezca la pena defenderla de los grandes saltos imaginativos que no implican ningún retorno a la vida colectiva. Y como dices, efectivamente imaginar que la gente gobierna al gobernante sería algo grandísimo como ya dije para lo que sin duda es necesario hacer un gran ejercicio de imaginación.

Yo tampoco tengo mucha idea de las utopías, quizá algo de Fourier, pero bastante poco. Te pregunté por ello porque me pareció que había suficientes términos para suponer que había una conciencia en desplazar la comprensión convencional de utopía para volverla más real, no sé, más práctica o política, no sé cómo decir.

Un abrazo.

R

Joaquin Regadera

unread,
Aug 10, 2014, 4:43:57 AM8/10/14
to seminari...@googlegroups.com
En lugar de partir de un englobante, de un medio del que el comportamiento de los ciudadanos se deduce naturalmente, es preciso partir de los comportamientos para inducir de ellos la situación social, que no viene dada como un en-sí, sino que remite a luchas y comportamientos siempre en acción o en transformación. Los habitos atestiguan así las diferencias sociales. Se va, pues, del comportamiento a la situación, de tal manera que, del uno a la otra, hay posibilidad de una interpretación creativa de la realidad, directa, verdadera.

La representación política plantea el mismo problema pero en unas condiciones singularmente ricas. Comprende también un grupo de choque o de circunstancia, más heterogéneo, heteroclítico, pero funcional. Hay una gran desviación entre la situación y la acción a emprender, pero esa desviación no existe sino para ser colmada: en efecto, el gobierno debe actualizar la potencia que lo equipara a la situación, debe hacerse capaz de la acción y conseguirlo poco a poco, en la medida en que representa al buen grupo fundamental y encuentra la ayuda necesaria en el grupo de choque (la PAH, la CNT, etc., muestran ser eficaces).
Los lugares, ante todo, pierden la vida orgánica. Al mismo tiempo, el grupo fundamental se vuelve muy impreciso, y la única comunidad bien definida es el grupo de choque heteroclítico (los indignados, los parados, la juventud...): es un grupo funcional que ya no se apoya en lo orgánico; encuentra sus motivaciones en una deuda que debe ser borrada, en una falta que es preciso redimir, en una pendiente degradación que hay que remontar, y sus fuerzas o sus medios, en la invención de plataformas ingeniosas antes que en la representación de una colectividad.
Es que en el borramiento del englobante ya no hay comunicación de un interior orgánicamente situado con un exterior que lo circunda, que le da un medio vivo del que proceden tanto socorros como agresiones. Aquí, por el contrario, lo inesperado, lo violento, el acontecimiento llegan del interior, mientras que el exterior es más bien el lugar de la acción acostumbrada o premeditada, en una curiosa inversión del afuera y del adentro. Todo el mundo pasará y entrará al gobierno como si fuese una plaza pública. El medio exterior pierde su encorvadura y pierde la figura de una tangente a partir de un punto o de un segmento que funciona como interioridad: el afuera y el adentro se vuelven, pues, exteriores el uno al otro, entran en una relación puramente lineal que posibilita una permutación funcional de los opuestos. Si el afuera y el adentro son puras funciones, el adentro puede tomar la función del afuera. Estas inversiones, como permutaciones funcionales, constituyen auténticas Figuras que instauran una transformación de la forma.

Nos consagraremos en una deformación topológica de la gran forma: conservaremos una gran respiración, fluida, expresando la continuidad y permutación de las funciones más que la unidad de una forma orgánica. Ya no se trata de la ley global o integral (una gran desviación que sólo existe para ser colmada), sino de una ley diferencial: la más pequeña diferencia, que no existe sino para ser abierta, para suscitar situaciones muy distantes u oponibles. La violencia pasa a ser el impulso principal, y con ello se torna tan intensa como repentina. No es sólo que el grupo fundamental haya desaparecido en provecho de grupos de choque cada vez más heteroclíticos y mezclados, sino que éstos, multiplicándose, han perdido la clara distinción que todavía poseían: los hombres dentro de un mismo grupo (p.e. Podemos), y de un grupo al otro (p.e. IU, PP, PSOE), entablan tantas relaciones y alianzas tan complejas que apenas se distinguen, y sus oposiciones se aplazan sin descanso. Entre el perseguidor y el perseguido la diferencia se hace cada vez más pequeña. No nos definiremos por una causa, sino por lo que hacemos para defenderla.

Haya o no haya un rey, viviremos en un reinado mientras estemos en una sociedad policial y de propaganda.

Amador Fdez.-Savater

unread,
Aug 10, 2014, 9:15:05 AM8/10/14
to seminari...@googlegroups.com
El 10/08/14 02:41, Jordi Carhur escribió:
>
> Y sobre lo de algo más que gobernar a los gobernantes, últimamente
> estaba pensando si no sería ya enorme eso. No digo "controlarlos", ni
> "votarlos", ni elegirlos o echarlos, sino gobernarlos, que es lo que
> ellos hacen con nosotros. O sea que estaba pensando que esa cosa del
> gobierno de los de abajo, podría ir por ahí: no que los de abajo se
> vuelvan los de arriba, sino que gobiernen a los de arriba sin ser
> ellos mismos gobernantes. Tal vez me equivoqué un poco también al
> llamarlo inversión, no es exactamente una inversión (al menos una en
> la que todo se queda igual pero al revés). Parece una cosa paradójica
> o difícil de conseguir, pero en el fondo es lo que quería hablar con
> lo del servicio.

Al hilo de esto: he pasado un tiempito en México y me he acercado un
poco al zapatismo.

Ellos, ya sabéis, hablan de "mandar obedeciendo". Los siete principios
del "mandar obedeciendo" son:
1)-Servir y no servirse. 2)- Representar y no suplantar. 3)-Construir y
no destruir. 4)-Obedecer y No
mandar. 5)- Proponer y no imponer. 6)-Convencer y no vencer. 7)- Bajar y
no subir.

No es algo que reserven para sus comunidades, por lo menos en un primer
momento querían que el
"mandar obedeciendo" fuese el principio motor de una nueva cultura
política en México (allí te explican
así al PRI, como una "cultura política" transversal, por lo que no tiene
mucho sentido cambiarlo por
el PAN o el PRD, porque estos también forman parte de la cultura
política príista).

Por eso los zapatistas, más allá del tópico ("están en sus
comunidades"), se pasaron años organizando
encuentros, haciendo marchas, exigiendo que se cumplieran los acuerdos
pactados con ellos, interpelando
al gobierno y tratando de fortalecer la "señora sociedad civil" (que en
sus textos funciona claramente como la
"parte de los sin parte"). La idea de "cambiar al mundo sin tomar el
poder" no significaba darle la espalda al
poder político, sino tratar de cambiar los términos de las relación
política: entre gobernantes y gobernados, etc.

"No nos hemos planteado la toma del poder. No nos interesa tener cargos
en el gobierno, sino que la
gente participe y su voz sea escuchada y atendida. Nosotros pensamos que
no importa quién esté en el
gobierno, que lo que importa es que "mande obedeciendo", o sea que la
gente obligue al gobernante
a realizar su labor de acuerdo al interés de la gente y no de acuerdo al
interés de un partido o de un grupo
económico o religioso", dicen a través del Sub.

Me parece que ahora se escucha mucho un discurso parecido: en Podemos,
en los Ganemos, no se dice
que el asunto es que ahora gobiernen los buenos, sino más bien quebrar
la lógica de representación y poner
las instituciones al servicio de la gente.

La diferencia (una de ellas) es que me parece que en Podemos y Ganemos
se trata de tomar las instituciones
(por la vía electoral) y luego "abrir" su gobierno a la gente o algo
así. Mientras que los zapatistas plantean que
hay dos lógicas (las estructuras de gobierno y la gente, arriba y abajo)
y que se trata de cambiar la relación
entre ellas. Creo que es diferente. La diferencia es que el
"contrapoder" en el primer caso está "dentro" de la
apuesta institucional (los Círculos, etc.), mientras que en el segundo
está "fuera" (la gente, organizada o no, los
movimientos, etc.). Por un lado, el Partido-movimiento. Por otro,
separar partido y movimientos y cambiar la
relación entre ambos.

En el primer caso, el "servicio" se asegura con distintas formas de
control (mecanismos de transparencia, de
participación, etc.). En el segundo, se trataría más de que el gobierno
reconozca (digamos "prácticamente")
que la "fuente" del poder y de la orientación de las políticas es el
pueblo. Lo que dice Jordi me recuerda más
a esta segunda opción.

El problema que le veo a la primera es que alinee todas las energías en
torno a la apuesta electora-estatal, un poco lo
que ya está pasando ahora, ¿no? (con el riesgo de que la calle se vacíe
de iniciativas de las que abren y amplían
la organización establecida de lo posible). El problema que le veo a la
segunda es saber cómo se empuja y se
asegura ese "mandar obedeciendo" (en tres años de movilizaciones
fortísimas aquí la clase política ha escuchado
cero y finalmente los zapatistas se centraron en crear autonomía en sus
comunidades porque allí idem de idem
o peor).

Pero me parece que algo se juega en la comprensión de que hay dos modos
distintos de pensar el "mandar
obedeciendo".

un abrazo por ahí!
Amador



Jordi Carhur

unread,
Aug 11, 2014, 5:30:53 PM8/11/14
to seminario-jacotot
Hola Amador,


Me parece justo lo que dices, pero no estoy seguro de que se pueda trasladar tan fácilmente la situación en que surgió el neozapatismo y todo lo que pasó en España tras el 15M. 

El EZLN era (es) un ejército, aunque cada vez lo haya sido de un modo más sofisticado, defensivo. Allí lo que se jugaba era la vía insurreccional. Y esa vía no resultó. Recuerdo por ejemplo que Daniel Bensaid decía que en el fondo esa idea de "cambiar el mundo sin tomar el poder" era una fórmula de consuelo: aunque por las posiciones ideológicas de Bensaid (trotskista) tampoco se pudiese esperar que dijera otra cosa. Pero creo que es importante, frente a toda la fascinación que hay con la política de autonomía neozapatista, señalar como tú dices que esa posición de repliegue no era lo que buscaban los zapatistas. Y hay entonces que tratar de entender qué ocurrió, por qué no funcionó. No por qué el EZLN no llegó a tomar el poder; sino a hacer política al menos a escala mejicana.

En España, y en Europa, la situación no es la misma. Nadie, creo, se planteó en serio esa vía insurreccional, ni durante el 15M ni después, con este momento más institucional que vivimos ahora. Pero tampoco veo tan claro que Podemos o que Guanyem estén vaciando las calles, por decirlo así. Tal vez es porque estoy lejos y no en el interior de los movimientos, pero en el fondo la gente ya estaba muy replegada cuando surgió Podemos, las calles un poco más vacías que en los meses directamente posteriores al 15M. Si Podemos, Guanyem, etc., llegan a tomar el poder, entonces sí que habrá que preocuparse, como tú dices. Pero por ahora, desde la distancia, y aunque sé que ha habido un poco de fiebre con lo de los Círculos, no parece que en lo social Podemos esté cogiendo el terreno a nadie.

Tal y como veo Podemos, estoy de acuerdo con lo que dices, que es una tentativa de movimiento-partido. Lo que no tengo tan claro es que esa sea la vía eficaz, o sea, que funcione verdaderamente (en el sentido de la emancipación, claro, del cambio social). Hicieron un primer movimiento muy 15M, con las listas abiertas, con el todo el mundo puede votar y no sólo los militantes, etc. Y luego todos esos discursos al lado sobre el “desbordamiento”, diciendo que lo esencial eran los Círculos, etc. (Sea dicho de paso, eso del desbordamiento siempre me pareció una fantasía, desde que lo utilizara López-Petit con las plazas: más que desbordamiento, hubo repliegue, aunque no sólo, claro).

Y ahora últimamente, por lo que parece, los últimos movimientos son hacer un partido que sea una máquina eficaz de tomar decisiones, centralizado, etc. Aun así algo queda del 15M, por el discurso no ideológico, con el no dar importancia a las siglas, pero es un 15M muy pasado por el tamiz de los marxistas de la complu, y el rollo pedagógico habitual. No tengo claro que estos maquiavelismos vayan a funcionar, la gente ya está bastante harta de politicastros (aunque también desesperada, es cierto). También tal vez algo cambie en ese congreso que tienen más adelante; pero eso es a lo que se apunta.

Si Podemos quiere hegemonizar por arriba, a un nivel central, parece que Guanyem y compañía quieren hacerlo por abajo, a un nivel local. Pero de Guanyem no conozco mucho, salvo que están exprimiendo el prestigio de Ada Colau, una de las únicas (la única?) líderes que han surgido últimamente del movimiento social. Podemos, creo, lo entiendo mejor, pero Guanyam no. Alguien que tenga más contacto podría contar algo? Tampoco sé muy bien por qué rollo va Ganemos de Madrid, salvo que es uno de los intentos más, que siempre también me han parecido un poco vagos, de la gente de Enred, Movimiento por la democracia, etc. Un estilo diferente al de Podemos, pero tampoco tan diferente, creo, en el fondo. Y repito, si alguien lo conoce mejor y quiere contarlo, muchas gracias.

Así que un poco la cuestión está en cómo se relacionen Podemos y estos movimientos más locales. Lo interesante, seguramente, sería que no llegaran a unificarse, y que tuvieran algo más que conflictos partidistas, o sea, conflictos en cuanto movimientos.

Y esa es la situación, tal y como puedo verla. No es que me encante, y claro que me gustaría que existiera algo que no fuera o el tomar el poder por las armas de fuego o por las armas de la comunicación, pero por ahora no lo veo. Yo escribo sobre legislación directa, como una posibilidad entre otras de gobierno popular, pero nadie parece actuar mucho en ese sentido. Es como si nos faltase creernos un poco más a nosotras mismas. Si no, siempre parece que hay que elegir entre el repliegue y tomar el poder.

De todos modos, la situación es esa, la de Podemos y Guanyem. Y también es interesante a su manera. Al menos no lo ha capitalizado por ahora el partido socialista, como pasó en Francia tras Mayo del 68, y mira cómo están ahora. Creo que en España no todo está perdido, en ese sentido. Aunque estoy contigo en que es preciso hacer aparecer ahora cosas que no vayan en esa línea dominante de ahora. Al menos eso se puede hacer.


Abrazos,
Jordi.


--

--- Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Seminario Jacotot" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a seminario-jacotot+unsubscribe@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Joaquin Regadera

unread,
Aug 11, 2014, 10:14:10 PM8/11/14
to seminari...@googlegroups.com

Amador y Jordi..


Amador,

no me gustan los principios zapatistas porque son muy rudimentarios. Las fibras que tejen emanan del fascismo, situación revelada a partir de comportamientos corrientes, de hechos cotidianos, de actitudes del pueblo o gestos de jefe aprehendidos en su contenido psicológico, como momentos de una conciencia alienada por la idea del mandar obedeciendo. Así, su lógica dual establece una distinción irreal entre la institución, o estructura de poder que, por su prioridad legislativa, afecta a la gente, y la gente misma, como movimiento de acción para “cambiar al mundo”. Irreal -digo-, porque esta instancia, la de cambiar al mundo, como dices, viene dada por un duelo de fuerzas que obedece a un cambio en la relación entre ambas partes y a través de leyes que hagan posible dicha relación, pero nunca es su ley lo que hace que se cumpla; cada ación tiene ciertamente una relación o signifación, pero su meta no es ésta, el fin y los medios no comprenden la signifación; una acción pone en relación dos términos, pero esta relación espacio-temporal (p.e. organizarse, oponerse, etc.) no debe ser confundida con una relación lógica. No hay nada más allá de la relación. Ésta no se deja reducir a dualidades, e inspira actos que simbolizan la ley (dar, intercambiar), interpretaciones hegemónicas, y un acompañamiento de conjuntos al estilo Jacotot: doma de emancipación exterior a sus términos.

Recuerdo que cualquier sistema, precisamente en nombre de su eficacia, terminaría con la revolución. Cuanto más eficaz sea una sociedad desde el punto de vista proletario, más ejercerá su autoridad, y terminará imponiendo su poder sobre la revolución. Y, como dijo Kant, el Estado despótico se presenta directamente en ciertas acciones, como en el caso de la organización mecánica del trabajo; pero el “molino de sangre” será la figuración indirecta en la que ese Estado se refleja. El molino de sangre, por cierto, es la mencionada simbolización de la ley. Porque ya no hay relación directa de una situación con una acción, de una acción con una situación.


Jordi,

incluso la legislación directa prefigura la acción futura. Luego la representación sustituye a la acción. Y sacrifica lo esencial de su movilidad porque la representación nace en su propia desaparición. La solución sólo puede plantearse en la capacidad del mundo originario para abrir un medio en lugar de cerrarlo. Y, desde el punto de vista del tiempo o del relieve, esta capacidad es la respiración, la alternancia de los momentos de contracción y dilatación, las alternancias del afuera y el adentro, la división de la situación principal en situaciones secundarias que son como otras tantas pequeñas labores locales dentro de la tarea global. En todos estos aspectos, la representación es una espiral de desarrollo que incluye cesuras espaciales y temporales. Y ésta es la ortodoxia representativa: la tarea global, se divide en tareas locales, sucesivas y continuas. Así, cada sistema tiene su geografía, su sociología, su psicología que depende de lo precedente y que va a suscitar la nueva imaginación, arrastrando a su vez a los comprometidos a la situación siguiente, cada vez por impregnación y explosión, hasta la explosión final (abrazar su rol social, hacerse responsables de su lugar en el mundo). El comprometido atraviesa los sistemas, todos ellos englobados en la tarea presente por doquier, escapar de lo viejo para llegar a lo nuevo. Y el englobante, la tarea, soluciona o al menos satisface al comprometido por todo lo que ha tenido que hacer aquí y allí: movilizado por fuera, ha conservado la pureza de su corazón y el porvenir de sus valores. No es que encuentre la paz. Se trata de hacer coincidir las precedentes dualidades: es el compromiso exigido por la situación global, el precio que hay que pagar.


La miseria hará crujir los Círculos.



Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a seminario-jaco...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Joaquin Regadera

unread,
Mar 21, 2016, 9:12:06 PM3/21/16
to seminari...@googlegroups.com
Al final del vídeo, Anselm Jappe, tras haber participado brevemente de la experiencia zapatista, reconoce que estos, los zapatistas, hacen un esfuerzo sincero para evitar muchas de las trampas en las que cayeron muchos de los movimientos revolucionarios del pasado. Y que, para no reemplazar cierto dogmatismo con otro dogmatismo, intentan siempre elaborar nuevas vías sin caer en un relativismo generalizado, salvaguardando los principios esenciales.
Dice que realmente quieren ofrecer otra forma de vida que no se integre en la sociedad capitalista existente sino que intentan inventar nuevas formas de felicidad, de imaginario y de dar definiciones de lo que hace que la vida merezca ser vivida.

https://youtu.be/XwAXoTwYQC0

Joaquin Regadera

unread,
Aug 22, 2017, 2:24:51 PM8/22/17
to seminari...@googlegroups.com
Le he preguntado a Pedro García Olivo si tiene una opinión formada que compartir acerca de los zapatistas, y esta ha sido su respuesta:

"Tras cooperar con el FZLN, visitar las comunidades "zapatistas" de la Selva Norte de Chiapas, conocer personalmente al Subcomandante Marcos en Oaxaca y grabar sus mítines en la región, cuando el enorme embuste de la Otra Campaña, todo lo que puedo decirte te resultará verdaderamente desmoralizador."

Sean bienvenidas las críticas contrastadas porque les zapatistas continúan generándome mucha curiosidad como fuente de sabiduría y aprendizaje...

El 22 de marzo de 2016, 2:12, Joaquin Regadera <joaquinrega...@gmail.com> escribió:
Al final del vídeo, Anselm Jappe, tras haber participado brevemente de la experiencia zapatista, reconoce que estos, los zapatistas, hacen un esfuerzo sincero para evitar muchas de las trampas en las que cayeron muchos de los movimientos revolucionarios del pasado. Y que, para no reemplazar cierto dogmatismo con otro dogmatismo, intentan siempre elaborar nuevas vías sin caer en un relativismo generalizado, salvaguardando los principios esenciales.
Dice que realmente quieren ofrecer otra forma de vida que no se integre en la sociedad capitalista existente sino que intentan inventar nuevas formas de felicidad, de imaginario y de dar definiciones de lo que hace que la vida merezca ser vivida.

https://youtu.be/XwAXoTwYQC0
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a seminario-jacotot+unsubscribe@googlegroups.com.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages