LINEAS DE INVESTIGACION DE LA FACE UC

1,377 views
Skip to first unread message

Juan Carlos Fuentes

unread,
Apr 11, 2012, 4:41:01 PM4/11/12
to SEMINARIO EN ORIENTACION 90 JCFR
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
VALENCIA VENEZUELA











LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN









Comisión Coordinadora:
Prof. Daisy Anzola de Parra

Prof. Elsa Escobar López

Prof. Rocío Jiménez








Valencia, 22 de octubre de 2004

CONTENIDO



INTRODUCCIÓN

DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS BÁSICOS:
Departamento de
Filosofía........................................................................................
Departamento de
Psicología.....................................................................................
Departamento de Ciencias
Pedagógicas..................................................................
Departamento de Evaluación y
Medición...............................................................

DEPARTAMENTOS QUE ADMINISTRAN MENCIONES
Departamento de Administración y Planeamiento
Educativo..................................
Departamento de Artes y
Tecnología........................................................................
Departamento de Ciencias
Sociales..........................................................................
Departamento de Educación Física, Deporte y
Recreación......................................
Departamento de Idiomas
Modernos.......................................................................
Departamento de Lengua y
Literatura....................................................................
Departamento de
Matemática..................................................................................
Departamento de
Orientación..................................................................................
Departamento de Pedagogía Infantil y
Diversidad..................................................

CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
Centro de Investigación y Educación por el Arte
(CIDEPA)..................................
Centro de Investigaciones y Estudios Históricos
(CIEH)......................................
Centros de Estudios Geográficos y
Ambientales....................................................
Unidad de
Computación.........................................................................................
Unidad de Lectura y Escritura
(UNILEE)..............................................................

PROGRAMAS DE POSTGRADO
Especialización en Docencia para la Educación
Superior......................................
Especialización en Enseñanza de la Geografía
Nacional........................................
Especialización en Tecnología de la Computación en
Educación..........................
Maestría en Desarrollo
Curricular...........................................................................
Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Sociales.....................................................
Maestría en Gerencia
Avanzada..............................................................................
Maestría en Investigación
Educativa.......................................................................
Maestría en Historia de
Venezuela.........................................................................
Maestría en Lengua y
Literatura..............................................................................
Maestría en Literatura
Venezolana..........................................................................
Maestría en
Matemática..........................................................................................
Maestría en Orientación y
Asesoramiento..............................................................
Doctorado en
Educación.........................................................................................

BIBLIOGRAFÍA



INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad recoger el trabajo realizado
por la Comisión integrada por las profesoras Daisy Anzola, Rocío
Jiménez y Elsa Escobar acerca de la definición de las Líneas de
Investigación de las diferentes estructuras académicas que conforman
la Facultad de Ciencias de la Educación.

La primera parte del documento contiene el procedimiento de
conceptualización acerca de la terminología a utilizarse con la
intención de manejar un referente conceptual único para el desarrollo
de la labor de investigación.

La segunda parte consistió en la planificación y estructuración de
las Líneas de Investigación de cada Departamento, Centros y Unidades
de Investigación y Programas de Postgrado adscritos a la Facultad.

Es pertinente acotar, que el presente trabajo contó con la
participación y el consenso de la plataforma profesoral de la
Facultad; así mismo, constituye el punto de partida para el desarrollo
de las fases posteriores específicamente la Fundamentación, Gestión y
Evaluación de las Líneas de Investigación propuestas.


DETERMINACIÓN DE LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



La Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias de la
Educación a través del Consejo Superior de Investigación en el
ejercicio de las atribuciones que le competen, tales como: Diseñar la
política de investigación de la Facultad Ciencias de la Educación
(FaCE), establecer las áreas prioritarias de investigación, promover
y coordinar los proyectos de investigación propuestos por la comunidad
académica; se planteó la necesidad de dinamizar y orientar la labor
investigativa. En este sentido, se ha dado a la tarea de evaluar y
reconducir, desde los departamentos, centros y unidades de
investigación y programas de postgrado, las líneas de investigación
existentes con la intención de organizar y sistematizar el sistema de
investigaciones.

Se parte de la idea de investigación como un proceso que permita la
articulación de las tres funciones prioritarias del hacer
universitario: Docencia, Investigación y Extensión, las cuales- y es
lo preocupante - en la cotidianidad académica transitan por vías
paralelas; de allí la urgencia de consolidar la investigación
universitaria de Pregrado y Postgrado desde una perspectiva que
posibilite su vinculación con el amplio espectro de problemas que
afectan al sector educativo, desde la singularidad del aula hasta la
amplia gama de relaciones que enlazan el campo educativo con lo socio-
cultural, histórico, político y económico.

En tal sentido, el proceso de investigación previsto supone un
carácter continuo, sistemático, serio y riguroso, tanto desde el punto
de vista conceptual como metodológico, en vistas a la producción del
saber científico en las diferentes áreas disciplinares que hacen vida
en el seno de la Facultad Ciencias de la Educación. Debe considerarse
que dicho proceso no ocurre como hecho aislado o dependiente de un
investigador; por el contrario, la actividad investigativa requiere
para su ejecución, evaluación y apoyo institucional de la realización
de proyectos enmarcados en líneas de investigación, las cuales
congreguen grupos de investigadores constituidos alrededor de una
serie de problemas.
A partir de lo señalado, la idea de darle organicidad al trabajo
investigativo, trasciende de la visión reduccionista usualmente
considerada, la cual atribuye mayor preponderancia a los aspectos
logístico-administrativos, en tanto que para este caso resaltan,
además de los ya mencionados, las relaciones lógicas, epistemológicas
y metodológicas inherentes a los problemas de investigación,
planteados en función de las necesidades socio-educativas detectadas.

El procedimiento de conceptualización y determinación de las líneas de
investigación en las diferentes unidades académicas que conforman la
Facultad Ciencias de la Educación se desarrolló en varias fases:
La fase inicial se llevó a cabo en diversos momentos; en primer lugar
se elaboró, por parte de la subcomisión coordinadora integrada por
tres miembros del Consejo Superior de Investigación, una propuesta
conceptual que en la medida de lo posible unificara el cúmulo de
concepciones y terminología existentes a fin de generar una plataforma
teórica sobre la cual construir el corpus de investigación de la
Facultad Ciencias de la Educación.

En segundo lugar se procedió a validar dicho documento con la
participación de los diferentes departamentos, centros y unidades de
investigación, así como, las autoridades de la Facultad, entre ellas:
La Directora de Estudios para Graduados en Educación, un representante
del Decanato, los miembros del Consejo Superior de Investigación,
Jefes de los Departamentos, Directores y Coordinadores de los Centros
y Unidades de Investigación, Directora de Planificación y el Director
de Investigación de la Facultad de Ingeniería.

Tal experiencia permitió la discusión y el análisis del documento, en
consecuencia realizar de manera consensuada los ajustes necesarios y
manejar unitariamente la terminología a utilizar. De allí que se
establecieron como términos básicos los siguientes: Campo, Área
Disciplinar, Línea, Temática y Proyecto.

Los términos antes señalados deben ser interpretados como
convenciones, cuyo objetivo final fuese concretar un sistema que
actuara como referente conceptual único para el desarrollo de la labor
investigativa; así mismo, estos parten de lo general a lo particular y
tienen asiento en la diversidad de criterios teóricos, prácticos y
técnicos existentes. De allí que las discusiones sostenidas en las
sesiones de trabajo para efectos de validación, generaron las
siguientes definiciones:

Campo: Implica el punto de referencia más general dentro de la
delimitación del conocimiento, conformado a su vez por áreas del saber
múltiples y específicas, vinculadas entre si por su afinidad
cognoscitiva. El campo que nos compete es el de la EDUCACIÓN.

Área Disciplinar: Es el conjunto de áreas temáticas en las que se
divide el campo para su respectivo estudio y profundización. Ejemplo:
Orientación, Docencia Infantil, Literatura, Gerencia Educativa.

Línea: Representa un eje ordenador que le da direccionalidad al
desarrollo teórico, práctico y metodológico de los problemas
inherentes a un área. Tiene como fin primordial la producción de
conocimiento, de allí que debe interpretarse con carácter epistémico
en tanto las líneas de investigación tienen que dar respuestas a las
necesidades planteadas como problemas.

Desde el punto de vista académico-administrativo, una línea de
investigación se caracteriza porque:
-Está en correspondencia con las demandas nacionales, institucionales -
particularmente las políticas de investigación de la universidad-, y
de la comunidad en cualquiera de sus sectores.

-Interrelaciona las funciones de docencia, investigación y extensión,
en tanto responde a los intereses individuales, de la organización y a
las metas de desarrollo socio-educativo inherentes a las demandas de
la comunidad.

-Muestra coherencia entre los propósitos planteados en los proyectos
que integran la línea.

-Promueve el trabajo coordinado y participativo entre los miembros
adscritos a la línea.

-Parte de una teoría general común que sirva de asiento a los
diferentes proyectos de investigación.

-Relaciona en forma transdisciplinaria las diferentes áreas del
conocimiento.

-Produce conocimientos que se constituyen en elementos enriquecedores
de la plataforma conceptual existente.

-Difunde el conocimiento resultante de la labor investigativa.

-Permite la consecución del trabajo realizado por los investigadores
con el propósito de lograr los objetivos propuestos.

-Conforma la plataforma que facilita el establecimiento de líneas de
investigación a nivel de postgrado.

-Genera proyectos de tesis de grado (de pregrado y postgrado),
trabajos de ascenso, proyectos institucionales, y proyectos libres.

-Es coordinada por un docente investigador.

-Dispone de recursos humanos, materiales, tecnológicos y de
infraestructura que posibiliten las demandas propias de la
investigación.

Temática: Se refiere al conjunto de temas específicos en los que se
desglosa una línea de investigación.

Proyecto: Plan a seguir para el desarrollo de una investigación, el
mismo contiene el constructo teórico preliminar, partiendo del
problema de investigación, los lineamientos metodológicos previstos,
así como las consideraciones administrativas exigidas por las
instancias a las cuales debe ser sometido para su consideración cuando
sea el caso.

Una vez validada y establecida la plataforma teórica se procedió a
continuar con la fase siguiente, la cual consistió en la planificación
y estructuración de las líneas de investigación propias de cada
departamento, centros y unidades de investigación de pregrado y las
coordinaciones de maestría de postgrado. Esta actividad se llevó a
cabo a partir de un diálogo consensual y de interacción creativa entre
los miembros que participan de la actividad académica de la Facultad.

Para llevar a cabo este proceso, los miembros del Consejo Superior de
Investigación procedieron a convocar las respectivas asambleas
departamentales, directores y miembros de centros y unidades de
investigación, así como los integrantes de las coordinaciones de
maestría a fin de; en primer lugar, presentar el documento definitivo
correspondiente a la plataforma conceptual y en segundo lugar,
organizar equipos con la intención de operativizar el material teórico
del cual se derivarían las respectivas líneas de investigación,
temáticas y posibles proyectos. De esta manera, en cada una de las
instancias académicas que se sumaron responsable e incondicionalmente
con el proceso operativo, se realizaron un sinnúmero de encuentros que
permitieron la discusión, el análisis y profundización en relación a
su objeto de conocimiento, así como su espacio curricular y la
vinculación de éste con el entorno, dando como resultado la definición
de las líneas de investigación las cuales se presentan a continuación.

Para efectos de presentación, las mismas están organizadas de la
siguiente manera: En primer lugar se muestran las líneas que
corresponden con el nivel de pregrado, de acuerdo con la siguiente
organización: de forma inicial aparecen los departamentos que componen
los estudios básicos de la FaCE, ellos son: Filosofía, Psicología,,
Ciencias Pedagógicas y Evaluación y Medición. Seguidamente, se
encuentran en estricto orden alfabético, los nueve departamentos que
administran las menciones que actualmente ofrece la Facultad:
Departamento de Administración y Planeamiento Educativo, Departamento
de Artes y Tecnología, Departamento de Evaluación y Medición,
Departamento de Filosofía, Departamento de Ciencias Pedagógicas,
Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Educación Física,
Deporte y Recreación, Departamento de Idiomas Modernos, Departamento
de Lengua y Literatura, Departamento de Matemática, Departamento de
Orientación, Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad,
Departamento de Psicología.

Luego se observan las líneas de investigación de los Centros y
Unidades de Investigación: Centro de Investigación y Educación por el
Arte (CIDEPA), Centro de Investigaciones y Estudios Históricos (CIEH),
Centro de Estudios Geográficos y Ambientales, Unidad de Computación y
Unidad de Lectura y Escritura (UNILEE), respectivamente.

En segundo lugar se incorporan las líneas de investigación
correspondientes al nivel de postgrado, las cuales están organizadas
de la siguiente manera: Especialización en Docencia para la Educación
Superior, Especialización en Enseñanza de la Geografía Nacional,
Especialización en Tecnología de la Computación en Educación, Maestría
en Desarrollo Curricular, Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Sociales, Maestría en Historia de Venezuela, Maestría en Investigación
Educativa, Maestría en Lectura y Escritura, Maestría en Literatura
Venezolana, Maestría en Matemática, Maestría en Orientación y
Asesoramiento y Doctorado en Educación













































DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS BÁSICOS


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

CAMPO:
EDUCACIÓN ÁREA
DISCIPLINAR: FILOSOFÌA.


LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS







TEORÌA DEL CONOCIMIENTO






• El Problema del Conocimiento.

• Fenomenología del Conocimiento.

• El Método Experimental.

• Historia de la Teoría del Conocimiento.

• El relativismo epistemológico.

• El conocimiento verdadero.

• El Inconsciente.

















FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

• Educación, Ciencias y Sociedad, desde una perspectiva
epistemológica.

• Interfase Educación Superior y Ciencia.

• Análisis epistemológico en el área de la Investigación de las
Ciencias Sociales.

• Análisis de la relación entre el conocimiento y sociedad.

• El Hombre y la trascendencia de la existencia.

• Propuesta antropológica para la postmodernidad

• Postmodernidad y antropología filosóficas.

• La Filosofía y su objeto de estudio.

• La Filosofía como iluminación del hecho educativo.

• La docencia como un compromiso social y como un proyecto de vida.
















ÉTICA
DEL
DOCENTE

• Sobre el concepto de Ética.

• Historia de la Ética.

• Diferentes concepciones éticas

• El hombre estructuralmente ético

• El problema de la libertad.

• El problema de la conciencia.

• El hecho moral.

• El hombre como un ser moral.

• El relativismo moral.

• Los problemas de la ética moderna.

• La teoría de los valores.

• La Ética del Docente.

• La educación en valores.

• La educación como vivencia ética.

• El educador como agente moral dentro de la sociedad.

















PROYECTOS VIGENTES


 Teoría del conocimiento.
Responsable: Gerardo Barbera.

 Epistemología de la pobreza.
Responsable: Marcel Barmaksoz.

 La producción de conocimiento en Educación Superior: Relación
Docencia Investigación. El caso de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Nancy Crespo.

 La Educación Superior en Venezuela por áreas de conocimiento en los
últimos 40 años, en Instituciones publicas y privadas.
Responsable: Nancy Crespo.




























DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÌA


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: PSICOLOGÌA

LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS

SUBTEMÁTICAS






PSICOLOGÍA GRUPAL
Y
PROCESOS GRUPALES











• Percepción social: Comportamiento y rendimiento académico,
docente y estudiantil.

• Cognición social.

• Formación de actitudes.

• Individuos y grupos.






• Psicología social, salud mental y física.

• Psicología educativa de la integración comunitaria.









• Cognición, autoestima y sociedad.



• Relaciones individuales y de equipo.
• Grupos y desempeño de tareas.
• Cultura y clima organizacional.
• Manejo de conflictos en los grupos.
• Liderazgo: Patrones de influencia en los grupos.
• Relaciones grupales y agresividad.


















PROCESOS COGNOSCITIVOS,
AFECTIVOS
Y
DESARROLLO HUMANO













• Desarrollo y funcionamiento cognoscitivo.












• Desarrollo socio-afectivo.






• Inteligencia emocional.









• Desarrollo cognoscitivo: Procesos y habilidades.
• Competencias cognitivas extraordinarias.
• Ambiente y desarrollo cognoscitivo.
• Formas de pensamiento. Manifestaciones y estímulos.
• Inteligencias múltiples y desarrollo.
• Estrategias cognitivas y meta-cognitivas



• Relaciones personales e interpersonales, afectos y comunicación.
• Educación, desarrollo humano y género.


• Inteligencia emocional y creatividad.
• Inteligencia emocional y Educación Especial.
• Inteligencia emocional y neurolingüística.
• Pensamiento y afectividad.





DESARROLLO HUMANO
Y
DROGADICCIÒN


• Factores bio-psico-sociales asociados al consumo de drogas.



PSICOLOGÍA Y ECOLOGÌA



• Actitudes y motivaciones frente al ambiente. Evaluación y
desarrollo.

• Promoción y evaluación de nuevas actitudes ambientales.
















PROYECTOS VIGENTES

• Visión correctiva del sentimiento.
Responsable: Ruth Alvarado Petruzzella.

• Estudio de las emociones en el desarrollo de los estudiantes en
formación docente FaCE - UC.
Responsable: Elizabeth Martínez.

• Nivel de relación que existe entre el liderazgo y el desarrollo
moral.
Responsable: Luz Magaly Amer.

• La transformación de la mujer, dimensionalidad social y educativa.
Responsable: Aura Henríquez.

• Los Mapas Mentales como estrategias meta-cognitivas.
Responsable: Wilma Gómez.
































DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: CIENCIAS PEDAGÒGICAS

LÌNEAS DE INVESTIGACIÒN
TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS



FORMACIÓN DOCENTE



• Rol del docente en la institución educativa.

• Docencia, cambio educativo y calidad de la educación.

• Docencia y proyectos comunitarios.

• Relaciones interpersonales y pedagógicas en el aula de clases.

• Desarrollo de habilidades y destrezas para la docencia.

• El docente y las tecnologías de la información y la comunicación.

• Nivel de satisfacción de la actividad docente





• Integración escuela comunidad.

• Técnicas grupales y creatividad.


• Competencias básicas para el desempeño docente.

• Diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.

EVOLUCIÒN DE LAS IDEAS
PEDAGÓGICAS
Y
CULTURA EDUCATIVA
• Educación y cultura.

• Evolución del pensamiento pedagógico.


• Políticas y discurso educativo
• Educación popular y cultura.

• Pensamiento pedagógico en Venezuela.








PEDAGOGÍA, CURRÌCULO
Y
DIDÀCTICA











• Diseño y rediseño de perfiles profesionales.

• Diseño de planes y programas de estudio.

• Evaluación de necesidades educativas.

• Evaluación curricular



• Planificación e implantación del currículo.

• Didáctica normativa y por procesos












• Validación externa e interna del currículo
• Evaluación de programas y planes de estudio.



• Taxonomía de objetivos instruccionales.
• Proyectos pedagógicos comunitarios y de aula.
• Diseños instruccionales
• Teorías del aprendizaje

PROYECTOS VIGENTES

• Criterios de evaluación curricular para la Educación Superior
(Proyecto Doctoral).
Responsable: Luisa Soto.

• La formación del docente en salud mental para trabajar con niños
pobres.
Responsable: Edith Liccioni, Luisa Soto.

• Estudio del valor responsabilidad en escolares de 1er grado.
Responsables: Luisa Soto

• Estudio de las instituciones emblemáticas del Estado Carabobo.
Responsable: Abraham Toro, Luisa Soto.

• Estrategias meta-cognitivas en la integración de las prácticas
pedagógicas y la investigación.
Responsable: Luisa Soto.

• Educación emocional en niños de primera etapa de Educación Básica.
Responsable: Luisa Soto, Edith Liccioni.

• Ambiente y Educación. Un enfoque ambientalista para el mejoramiento
de la Educación Básica.
Responsable: Francisco Crespo.

• Orientación educativa y calidad de la educación.
Responsable: Francisco Crespo.

• Diseño instruccional basado en la enseñanza problemática como
alternativa para el trabajo docente en la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Antonio Plasencia.

• Praxis Andragógica en la relación Universidad – Sociedad.
Responsable: Emir Jiménez.

• Propuesta de un modelo de supervisión basado en un enfoque
constructivista, dirigido al personal directivo y de supervisión en
las escuelas del distrito escolar Nº 6 en Tocuyito, Estado Carabobo.
Responsable: Alberto Peralta, Eneldo Balestrini.

• Construcción y validación del perfil de competencias para la
formación del Licenciado en Educación de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Nagib Yassir, Luis Torres.



• Los mapas conceptuales de técnicas heurísticas. Una alternativa para
la optimización del aprendizaje de la historia de los estudiantes del
área de Ciencias Sociales de la Facultad De Ciencias de la Educación
de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Ingrid Serrano.

• El profesor de práctica profesional: Nivel de satisfacción con el
componente de práctica profesional de la Escuela de Educación de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Milagro Cerisola.

• Propuesta de un programa de capacitación, dentro del rol de gerente
social del practicante docente: Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Lisbeth M. Campos.

• Propuesta operativa para la utilización de las nuevas tecnologías de
la información dentro del aula de clase universitaria.
Responsable: Rosa Indriago.

• Sistematización de las fases didácticas en la práctica profesional
Caso: FACE, Universidad de Carabobo.
Responsable: Arraiz Guillermo, Jiménez Emir.

• La Función Supervisora y su relación con la eficiencia de los planes
operativos de las escuelas básicas del distrito Escolar Nº 7 del
Municipio Naguanagua – Carabobo.
Responsable: Hildegard Segura de Cordero.























DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y MEDICIÒN


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN

LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN
TEMÁTICAS SUBTEMÀTICAS









ESTADÍSTICA, SOCIEDAD Y
EDUCACIÓN








• Teorías, métodos y técnicas estadísticas: paramétricas y no
paramétricas para el análisis de datos.

• Medición y evaluación de los aprendizajes.

• Análisis de los factores bio-psico-sociales intervinientes
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la estadística.

• Predicción y toma de decisiones en situaciones educativas.

• La tecnología de la información como soporte y apoyo educativo.



















• Impacto tecnológico en el uso
de
procesadores estadísticos.









PEDAGOGÍA, CURRÌCULO Y
DIDÀCTICA
• Teorías y métodos para la evaluación de las estructuras
curriculares.

• Problemática de las estadísticas escolares en las reformas
curriculares.

• Investigación cuantitativa y cualitativa. Efectos en la acción
pedagógica.

• Innovación curricular en estadística para las Ciencias de la
Educación.

• Didáctica de la estadística y la evaluación.












• Estrategias de aprendizaje y enseñanza de la estadística y la
evaluación.
• Producción de material didáctico.







META-ANÁLISIS Y POTENCIA
ESTADÌSTICA




• Teorías y métodos en estudios meta-analíticos.

• Meta-análisis de datos multivariantes.

• Análisis de fiabilidad y validez de los estudios.

• Integración de métodos de investigación cuantitativa y
cualitativa.




EVALUACIÓN EDUCATIVA:
CONTEXTO E INTEGRACIÓN PEDAGÒGICA


• Evaluación de proyectos y programas.

• Evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje en los
diferentes niveles del sistema educativo.



• Alternativas de evaluación de los aprendizajes en el marco
de los nuevos paradigmas educativos.



EVALUACIÒN INSTITUCIONAL Y
CALIDAD DE LA EDUCACIÒN



• Teorías y metodologías para la evaluación de instituciones
educativas.

• Evaluación de sistemas educativos.

• Estudio de la trayectoria escolar: deserción, eficiencia
escolar entre otros.

• Seguimiento de egresados.




EVALUACIÒN
TRANSVERSALIDAD
Y
VALORES





• Evaluación integral de las expectativas sociales, culturales,
colectivas y ambientales de la familia y la sociedad.

• Evaluación de actitudes y motivaciones frente al rendimiento
estudiantil.

• Evaluación de la formación integral en valores.







• Evaluación, temas transversales y rendimiento escolar.

• El rol de los valores frente al rendimiento académico.

PROYECTOS VIGENTES

• La decodificación de términos: una estrategia para la comprensión
de la estadística.
Responsable: Cointa Castellano.

• Análisis del estado actual de los egresados de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Cointa Castellanos.

• La combinación de estrategias pedagógicas PRADE y su influencia en
el aprendizaje de la estadística en estudiantes de Educación de la
Universidad de Carabobo.
Responsable: Cointa Castellanos.

• Textos Guías: “Estadística Aplicada a la Educación I” y “Estadística
Aplicada a la Educación II”
Responsable: Manuel Martínez.

• Estrategias innovadoras en diferentes paradigmas de Educación
Escolar.
Responsable: Manuel Martínez.

• Manual para la evaluación del rendimiento académico.
Responsable: Efraín Pérez.

• Representación de las atribuciones y causalidad en Educación.
Responsable: Hugo José Chourio.

• Diseño de un sistema de control de gestión de los aprendizajes en
estadística para un programa de formación docente en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Néstor Martínez.

• Integración de los procesos cognitivos en la evaluación escolar.
Responsable: Francisco Malpica.






























DEPARTAMENTOS QUE ADMINISTRAN MENCIONES
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO



CAMPO: EDUCACIÓN ÁREA DISCIPLINAR:
ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO


LÍNEAS DE INVESTIGACIÒN


TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS





REFORMA CURRICULAR
• Modelos educativos.



• Formación docente.

• Sistemas de supervisión.


• Innovaciones educativas.
• Escuelas: Básicas, Bolivarianas
• Técnicas, Agropecuarias, Medias, Diversificadas y Profesional.

• Actualización – Roles, Desempeño.

• Funciones – Institucional – Aula – Niveles y Modalidades.

• Nuevas Tecnologías. Software educativo Internet.












GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

• Administración




• Modelos de Gestión.



• Báses legales de la educación venezolana.



• Procesos de evaluación del sistema educativo.



• Cultura Organizacional.
• Planificación.
• Organización.
• Dirección.
• Evaluación.

• Proyecto Pedagógico de Aula.
• Proyecto Comunitario.
• Proyecto Pedagógico Plantel.

• Estructura.
• Disposiciones.
• Instrumentos.

• Docente.
• Institucional.
• Alumno.
• Curricular.

• Clima Organizacional.
• Administración de Recursos Humanos.
• Trabajo Comunitario.




EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO




• Industrial.


• Comercial.
• Agropecuaria.
• Hogar.
• Educación Física.
• Recursos Didácticos.
• Formación del Personal.
• Identificación Regional y Nacional.




FINANCIERA
• Presupuesto.
• Autogestión.
• Inversión.
• Convenios.

PROYECTOS VIGENTES

• Gerencia de aula en el marco del Currículo Básico Nacional.
Responsable: Dilia Margarita Álvarez.

• Clima Organizacional y su influencia en las Relaciones
Interpersonales entre los empleados administrativos de la Facultad de
Educación.
Responsable: Peña Narciso.

• Inteligencia Emocional y Desempeño Docente.
Responsable: Talavera Marlene.

• Gerencia de Procesos, Integración de los Docentes y Mejoramiento de
los Servicios Educativos.
Responsable: Mendoza Wilfredo.

• Propuesta de un Modelo Operativo para el incremento y Manejo
Eficiente de los Recursos Financieros de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Salas Luis.

• Relaciones Interpersonales en la satisfacción laboral en los
Docentes de la Escuela Básica “María Goretti”.
Responsable: Mendoza Pedro.

• Propuesta: Aplicación de los Círculos de Calidad en la Gerencia
Educativa.
Responsable: Molina Irma.

• Acuerdo Semántico en la Comunicación, aplicado al Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje en la Mención de Educación Comercial de la
Fa.CE.
Responsable: Marcano Arelis.

• Factores de éxito en el Rendimiento Académico de los Egresados de
Educación Comercial Fa.CE-UC.
Responsable: Álvarez Rosirys.

• Dame un Espacio para Querer y Pertenecer (caso Alejo Zuloaga).
Responsable: Calderón Juan.

• Contextualización del Alejo Zuloaga en la Sociedad.
Responsable: Calderón Juan.

• Modelo Teórico de Desempeño Docente para Educación Superior.
Responsable: Polanco Janett.

• Formación de Investigadores en Pre-grado a la luz de las Sociedades
de Conocimientos.
Responsables: Polanco Janett



• Libro: La Educación Técnica en Venezuela.
Responsable: Polanco Janett

• Las condiciones de Higiene y Seguridad Industrial en la Industria
Textil.
Responsable: Jiménez David.

• Propuesta: Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la
Contabilidad utilizando la Computación como herramienta Educativa en
la Mención Educación Comercial.
Responsable: Valles Zaida.

• La Industrialización y el Desarrollo comunitario.
Responsable: Villaquirán Elio.






































DEPARTAMENTO DE ARTES Y TECNOLOGÌA



CAMPO: EDUCACIÓN ÀREA
DISCIPLINAR: EDUCACIÓN MUSICAL Y ARTES PLÀSTICAS


LÌNEAS DE
INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS SUBTEMÀTICAS




FUNDAMENTOS Y CORRIENTES
DE LAS ARTES

• Estética y filosofía de las artes plásticas y la música.

• Sociología de las artes plásticas y la música.

• Psicología de las artes plásticas y la música.

• Historia del Arte y de la Música .



• Lo estético y su génesis en la sensibilidad humana.







• Movimientos universales
• Grandes culturas de América
• Historia de la música venezolana












ELEMENTOS Y PRINCIPIOS
DE LA EXPRESIÓN
PLÁSTICA Y MUSICAL



• Línea, luz, color, claroscuro, equilibrio, volumen, forma, textura,
simetría, proporción, perspectiva, ritmo, movimiento, superposición,
unidad, variedad.

• Melodía, armonía, ritmo, altura, intensidad, timbre, duración,
velocidad, tiempo, conducción vocal e instrumental.

• Elementos de expresión corporal – musical

• Análisis e interpretación de la obra de arte a partir de la
presencia de los diferentes elementos.


• Apreciación musical.





• La expresión corporal
• Géneros musicales
• La composición musical.



CULTURA POPULAR,
TRADICIÒN E IDENTIDAD




• Imaginería popular.

• Arte popular
• Cultores populares.
• Artesanía popular venezolana.
• Etnomúsica

• El imaginario y la representación simbólica
• Acervo cultural de la región.
• El arte y la identidad nacional
• Organología étnica.
• Clasificación sincrónica y geográfica de estilos musicales.











ARTE Y SOCIEDAD

• Movimientos y tendencias artísticas en la historia
internacional, nacional y regional.


• Manifestaciones artísticas y sus protagonistas

• Protección y conservación del patrimonio cultural y artístico
nacional.

• Gerencia y legislación cultural.



• Arte Latinoamericano y del Caribe
• Arte Asiático y Africano
• Arte Europeo


• Arte Prehispánico de Meso América





• Economía y cultura
• Política cultural
• Instituciones culturales y artísticas en Venezuela. Mapa
cultural.





PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LAS ARTES



• Arte y creatividad.




• Didáctica de las artes plásticas y la música.

• Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las artes plásticas
y la música.
• Música aplicada. Musicoterapia. Biodanza
• Pedagogía musical. Teorías de Kodaly, Orff, Dalkroze, Willems,
Suzuky.
• Metodologías para el análisis e interpretación de la producción
artística
• La informática en la producción artística.








ARTE Y COMUNICACIÒN


• Semiótica de las artes.


• Semiología del arte.

• Apreciación y análisis de la expresión plástica y musical.

• Crítica y teoría del arte.

• Museología y museografía.

• Artes plásticas y nuevas tecnologías.

• Música y nuevas tecnologías.
• Métodos de análisis e interpretación de la obra de arte.

• Lectura de la imagen

• Nuevos lenguajes y su desarrollo en el contexto social.



• El museo como estrategia vivencial


FORMACIÓN ACADÈMICA
Y
PERFIL PROFESIONAL
DEL DOCENTE DE ARTES

• Perfil profesional del docente en artes plásticas y música.

• Ética en la docencia.

• Campo laboral del docente de artes.
• Estudios del perfil.


• Actitudes y aptitudes del docente de educación musical y artes
plásticas







PROYECTOS VIGENTES

• Influencia del ejercicio de THAI CHI en el aprendizaje musical de
los niños entre 9 y 13 años.
Responsable: Prof. Sergio Ramos.

• Relación existente entre la destreza en rítmica corporal y la edad.
Responsable: Prof. Sergio Ramos.

• La bioenergética de la música: un estudio epistemológico.
Responsable: Prof. Sergio Ramos.

• Elementos culturales contrastantes entre las manifestaciones de San
Juan Bautista y pastores de San Joaquín.
Responsable: Prof. Henry Herrera.

• Fotografía y comunidad e imaginario colectivo.
Responsable: Prof. Alejandro Robles.

• Contenido y sentido de la cultura.
Responsable: Jaime Ortiz.

• Elementos de la armonía tradicional utilizados en la armonía
popular. Semejanzas y diferencias.
Responsable: Prof. Frank Hernández.

• Formación de animadores socioculturales en la prevención social.
Responsable: Prof. Alejandro Castellano.

• Propedéutica para la elaboración de proyecto de investigación y
trabajo especial de grado.
Responsables: Prof. Anamaría Correa y Miguel A. Correa.

• Epistemología de la grafología médica .
Responsable: Anamaría Correa.

• Los test proyectivos y su relación con la agresividad de los niños
que practican juegos de video.
Responsable: Anamaría Correa.

• El arte como medio para el desarrollo de los procesos cognoscitivos.
Responsable: Rosa V. Ocaña.

• La interacción institucional como respuesta a un problema
museológico.
Responsable: Nadia Colasante.

• La postmodernidad y la música.
Responsable: Olson Aramburù.

• La música y el desarrollo psicomotor el niño de preescolar.
Responsable: Merlina Bordones.

• Las artes plásticas de la región y su valoración por parte de los
estudiantes.
Responsable: Aída Macias.

• Procesos cognitivos de la creatividad musical en la escuela básica.
Responsable: Juan P. Correa.

• Influencia de la música barroca en el tratamiento psicoterapéutico
de pacientes drogo-dependientes desde el enfoque bio- psico-social.
Responsable: Juan P. Correa.




































DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES



CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


TEMÁTICAS
SUBTEMÀTICAS


FORMACIÓN ACADÉMICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL ÁREA DE
SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA.


• Educación y sociedad.

• Fundamentos teóricos de orden sociológico y antropológico para el
estudio de los procesos educativos.

• Metodología y Didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales.



ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD


• Liderazgo para el desarrollo comunitario.

• Cogestión comunitaria.

• Desarrollo organizacional.

• Formulación de Proyectos Sociales.














EDUCACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA

• Participación comunitaria y praxis cultural.

• Derechos del niño y el adolescente.

• Gestión comunitaria como contralora social

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL
• Educación y mensajes de los medios de comunicación social .

ANTROPOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
• Cultura y sociedad.

• Educación e Identidad Cultural Local.

SOCIO-LINGÜÍSTICA
• Enseñanza del Castellano en el régimen intercultural bilingüe.

CONFLICTO SOCIAL
• Violencia escolar y familiar.



EDUCACIÓN Y AMBIENTE
• Cultura ambiental y expresión artística.






PROYECTOS VIGENTES

• Proyecto “Guacamaya”
Responsable: Prof. Tito Contreras.

• Proyecto “LOPNA”
Responsable: Prof. Lilian Ortiz

• Proyecto “Borburata”
Responsable: Prof. Lewis Lamus.

• Proyecto “Amazonas”
Responsables: Prof. Lewis Lamus, Prof. Eglee Bortot y Prof. Tito
Contreras.





































DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÒN


CAMPO: EDUCACIÓN ÀREA
DISCIPLINAR: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÒN


LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN


TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS

BIOMÈDICA


• Fisiología del ejercicio.

• Nutrición y deportes.

• Salud integral.



FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÒGICOS
Y
BIO – PSICO - SOCIALES



• Ciencias aplicadas a la educación física, el deporte y la
recreación.
• Educación física, hombre y sociedad.

• Desarrollo motor y psicometría.

• Educación física, deporte y recreación para la tercera edad.

• La actividad deportiva: efectos psicológicos y sociales.

• Sedentarismo y recreación.

• Gerencia deportiva.




TÉCNICO - DEPORTIVA

• Deportes individuales y colectivos.

• Principios y sistemas de entrenamiento.

• Recreación, escuela y comunidad.

• Deportes para todos.




TÉCNICO - DOCENTE


• Didáctica especial de la educación física, deporte y recreación.

• Educación integral y actividades lúdicas.

• Actualización y capacitación pedagógica en el área de educación
física, deporte y recreación.












PROYECTOS VIGENTES


• Influencia del clima organizacional en el desempeño laboral del
docente del IUTEPAL.
Responsable: Milton José Morales.

• Gimnasia rítmica y estrategias de enseñanza Fase I.
Responsable: Santa Arelis Morillo.

• Ejecutando la elaboración de instrumentos de aptitud vocacional para
la mención de Educación Física.
Responsable: Santa Arelis Morillo.

• Proyecto cátedra libre de Educación Física.
Responsable: Nereida Hernández.

• Proyecto de salud y calidad de vida para la comunidad universitaria
UC.
Responsable: Nereida Hernández.

• Proyecto scout para los hijos de los profesores, empleados y obreros
de la UC.
Responsable: Nereida Hernández.

• Función Profesor – Investigador universitario.
Responsable: Nereida Hernández.
























DEPARTAMENTO DE IDIOMAS MODERNOS



CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: IDIOMAS MODERNOS


LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS






ESTRUCTURA Y USOS
DEL
LENGUAJE






• Análisis del discurso.








• La composición como proceso y producción de la escritura.

• Análisis del discurso académico escrito.
• Análisis del discurso académico oral.
• Transferencia entre lenguajes: Bilingualismo académico.










ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE






• Estructuras de adquisición tardía.

• Comprensión lectora en inglés y francés.

• Adquisición del inglés como lengua extranjera: incidencia de
factores.

• Impacto de la tecnología en el aprendizaje de una lengua
extranjera.




• Factores afectivos.
• Factores socio-culturales.
• Factores cognoscitivos.







ENSEÑANZA DE LENGUAS
EXTRANJERAS




• Estudios curriculares.

• Evaluación y medición del aprendizaje.

• Métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje.

• Problemática en la enseñanza de las lenguas extranjeras.





PROYECTOS VIGENTES


• Influencia de la presencia del autor a través del uso de los
pronombres personales en primera persona y los incisos directivos en
la identificación de los textos expositivos escritos en inglés.
Responsables: Prof. Luzmary López, Prof. Yarelys Rumbo, Prof. Rosaura
Sayago y Prof. Elizabeth Arcay.

• Diferentes criterios de redundancia entre profesionales monolingües
y profesionales bilingües y su relación con la existencia de nueve
tipos de repeticiones léxicas en textos escritos.
Responsables: Prof. Daniel Lugo, Prof. Yerenman Salazar y Prof.
Elizabeth Arcay.

• Determinación de la posible existencia de debilitamiento del
componente lexical en la L1 (español) a nivel oral en docentes o
facilitadores bilingües venezolanos de inglés como lengua extranjera
debido al empleo constante de la L2 (inglés).
Responsables: Prof. Katherine Mendoza, Prof. Julio Morales y Prof.
Elizabeth Arcay.

• ¿Argumentativo?. Un estudio acerca de la caracterización de
artículos de prensa bajo la perspectiva de futuros profesores de
lenguas monolingües y bilingües.
Responsables: Prof. Deumarys Gallardo, Prof. Lya Vásquez y Prof.
Elizabeth Arcay.

• Posibles problemas en el uso de la producción escrita del modo
subjuntivo en castellano por parte de sujetos bilingües nativos
hablantes del castellano y aprendices de inglés como lengua
extranjera.
Responsables: Prof. Ada Villalba, Prof. Karina López, Prof. Hernán
Gómez y Prof. Elizabeth Arcay.

• La influencia del factor interlingual en el uso de las preposiciones
en la cláusulas relativas en español de Venezuela y en inglés como
lengua extranjera por parte de los estudiantes de la Mención Inglés de
la FaCE de la UC.
Responsables: Prof. Susana Amargós, Prof. Julio Chirinos, Prof. Cora
Vásquez y Prof. Ana Areba.

• Oraciones condicionales de 2do. y 3er. tipo en inglés y sus
equivalentes en castellano como estructuras de adquisición tardía.
Responsables: Prof. Gregorio Rivas, Prof. German Briceño y Prof. Heddy
Hidalgo.

• Efectos del uso de estrategias metaconductivas en la producción oral
de estructuras complejas en inglés.
Responsables: Prof. Eddy Gómez, Prof. Gabriela Padilla, Prof. Vanesa
Ochoa y Prof. Ligia Cossé.


• La influencia del uso de la multimedia en el aprendizaje y manejo de
las estructuras gramaticales en el idioma inglés como L2 a nivel
superior.
Responsables: Prof. Fransmary Hernández, Prof. Franklin Sandoval,
Prof. Julio Hidalgo y Prof. Ligia Cossé.

• Propuestas para la creación de un Programa de Especialización de la
Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera.
Responsables: Prof. Ligia Cossé y Prof. Edith Malagarriga.

• Aproximación del perfil del docente de inglés para niños.
Responsable: Prof. Natalia Cambo.

• El uso del portafolio como estrategia para incrementar el
rendimiento de los estudiantes de noveno grado en la asignatura
inglés.
Responsables: Prof. Odiseth Mujica, Prof. Claudia Briceño y Prof. Ana
Areba.

• Influencia del uso de estrategias de aprendizaje cooperativo en
relación a los niveles de participación oral de los niños tímidos
durante las clases de inglés.
Responsables: Prof. Keila Carvajal, Prof. Laura Díaz y Prof. María F.
Petit.

• Efectos que producen las diferentes estrategias de corrección de
errores orales utilizadas por los profesores en las respuestas
inmediatas de los estudiantes de inglés como lengua extranjera a nivel
básico en institutos privados bilingües del Estado Carabobo.
Responsable: Eliana Alvarado, Prof. Yelitza Centeno, Prof. Ángela Polo
y Prof. Jurate Kukanauza.

• Análisis de las estrategias metodológicas para el desarrollo de la
competencia oral en el curso Libro X de FUNDAUC.
Responsables: Adanys Ruiz y Prof. Ligia Cossé.

• Influencias de los mapas conceptuales como estrategias de enseñanza
para la s colocaciones de tipo adjetivo preposición para expresar
sentimientos de felicidad y tristeza, miedo y angustia y rabia.
Responsables: Prof. Jusmar Rodríguez, Prof. Daniella Dao, Prof. Anny
Bolívar y Prof. María Albers.













DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA



CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


LÌNEAS DE INVESTIGACIÒN

TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS








LENGUA-ESTUDIOS
MULTIDISCIPLINARIOS
PROCESOS DE COMUNICACIÒN








• Teorías y metodología para el estudio de la lengua.

• Variedades lingüísticas del español de Venezuela.

• Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la
estructura y el uso de la lengua española.

• El análisis del discurso.

• Lenguas indígenas habladas en el territorio nacional.

• El español en sus variedades dialectales y diversos momentos
históricos.










LITERATURA-ESTUDIO
CRÌTICO
PRODUCCIÓN TEÒRICA
MULTIDISCIPLINARIDAD







• Teorías y metodologías para el análisis de la literatura.

• Los procesos histórico – culturales en occidente y oriente, y la
dinámica interna de las literaturas nacionales.

• Las tendencias dentro de la literatura occidental.

• Las tendencias dentro de la evolución de la literatura oriental.

• Imaginación histórica y ficción novelesca.

• Las literaturas indígenas americanas.

• Literatura para niños y jóvenes.

• Nuevos lenguajes digitales en la literatura.















CONOCIMIENTO TEÒRICO Y
APLICACIÓN PRÀCTICA DE
LOS MÈTODOS, TÉCNICAS Y
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Y LA
LITERATURA


• Didáctica de la lengua.

• Didáctica de la literatura.

• Didáctica de la lectura y la escritura.

• Producción y evaluación de recursos didácticos para la educación
formal, la promoción de la lectura y la difusión del conocimiento en
el ámbito de la lengua y la literatura.

• Las tecnologías de información y comunicación y los procesos de
enseñanza de la lengua y la literatura.














PROYECTOS VIGENTES


• Invocación y profecía: Las claves ontológicas del ensayo y la
poesía de Juan Liscano.
Responsable: Gustavo Fernández.

• Educación para los medios.
Responsables: Gustavo Fernández y Martha Santos.

• Usos sociales de la lengua escrita en el escenario escolar.
Responsable: Martha Santos.

• Incidencia de los procesos orales de erosión, aglomeración y
coalescencia en la lengua escrita.
Responsable: Rocío Jiménez y Miguel Alejandro Pérez.

• La soledad como destino: una mirada a la obra poética de Antonia
Palacios.
Responsable: Rocío Jiménez.

• Eugenio Montejo: La vocación romántica del poema.
Responsable: Orlando Chirinos.

• Imaginación histórica y ficción novelesca.
Responsable: María Narea.

• Estrategias morfológicas en el área de Lengua y Literatura en la 1ª
y 2ª etapa de Educación Básica.
Responsable: Jorge Mariña.

• Fonética para educadores.
Responsable: Freddy Nadales.

• Para comprender el texto escrito: Curso de lectura para aspirantes a
ingresar a la Educación Superior.
Responsable: Freddy Nadales.

• Poesías y mitos para los niños del Estado Carabobo.
Responsable: Freddy Nadales.

• Redacción para educadores.
Responsable: Freddy Nadales.

• Organización textual y comprensión discursiva.
Responsable: Prof. Yilmar Campbell.

• La literatura infantil en ambientes de aprendizaje virtual y no
virtual.
Responsables: Elsy Medina y Juan Manzano.

• La literatura infantil y su carácter didáctico.
Responsable: Elsy Medina.

• Valoraciones y transacciones: El texto en el aula.
Responsable: María Auxiliadora Castillo.

• La comprensión del texto por parte de estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Educación.
Responsable: María Auxiliadora Castillo.

• Literatura Latinoamericana y nuevos lenguajes digitales.
Responsable: Prof. Elibio Leal.

• Programa de Actualización en Lectura y Escritura para maestros en
servicio
(1ª Etapa).
Responsable: Prof. Octaviano Tiamo.


































DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: MATEMÀTICA


LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN


TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS







PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
DE LA
MATEMÀTICA









• Planificación, implantación y evaluación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.









• Tecnología educativa en la enseñanza y el aprendizaje de la
Matemática.


• Estrategias innovadoras para la enseñanza de la Matemática.
• Estrategias innovadoras para el aprendizaje de la Matemática.
• Asesoramiento pedagógico y didáctico del docente en servicio en el
área de matemática.
• Rol del supervisor inmediato en la planificación y desarrollo de
estrategias de enseñanza – aprendizaje de la matemática.



• El computador como recurso didáctico en la enseñanza y el
aprendizaje de la Matemática.
• Investigación matemática y nuevas tecnologías de información en
educación.
• Tecnología de la información soporte en la elaboración de
material didáctico.















EPISTEMOLOGÍA
DE LA
MATEMÀTICA








• La matemática en el mundo. Proceso histórico.














• Axiología en Educación de Matemática.

• Hermenéutica.

• Método de la Matemática.


• La Teleología en Educación Matemática.
• Historia mundial de la Matemática.
• La Matemática en Venezuela. Proceso histórico.
• Evolución de la matemática en la historia.
• Estudio de documentos históricos de la Matemática.
• Historia y didáctica de la Matemática.
• Evolución de la Matemática en la Historia. Situación actual.
Estudios comparativos.





• Valores en la Educación Matemática

• Interpretación de textos.

• Búsqueda epistemológica del saber matemático.

• Fines de la Educación Matemática









EVALUACIÓN
EN
EDUCACIÓN MATEMÀTICA


• Sistemas de evaluación vigentes en los diferentes Niveles y
Modalidades de la Educación Venezolana.



• Paradigmas de la evaluación.
• Estrategias de evaluación cognitivas.
• La evaluación como proceso de enseñanza- aprendizaje.
• La evaluación del docente en servicio en el área de Matemática.

• Paradigmas cuantitativos y cualitativos.
• Evaluación del currículo en matemática.
• Evaluación de textos de Matemática.

















PROYECTOS VIGENTES

• Software Educativo: “Vida, Obra y Muerte de Simón Bolívar”
Responsable: Honmy Rosario.

• Diseño, desarrollo e implementación de Programa de Estudio a
Distancia utilizando Internet para la UC.
Responsable: Honmy Rosario.

• Bases empíricas racionales para la proposición de una Didáctica en
la Enseñanza de la Matemática.
Responsable: Elda Rosa Talavera.

• Tesis + Periódico Matemática Hoy.
Responsable: Madelen Piña.

• La enseñanza de la Matemática a partir de la metáfora en la primera
etapa de Educación.
Responsable: Omaira Naveda.

• Lineamientos para la elaboración de Proyectos de Investigación en el
área de Educación Matemática.
Responsable: María del C Padrón.

• Reforma del curso de formación docente.
Responsable: Dahisys Virgüez.

• Mejoramiento de estrategias de trabajo. Articulación de la didáctica
de la enseñanza de la Matemática y la evaluación de los aprendizajes
en la asignatura: Aprendizaje Cooperativo y Evaluación Cooperativa.
Responsable: Rafael Ascanio.

• Creación de nueva mención para FaCE.
Responsable: Carmen Colmenares.

• Aprendizaje de la Física por interacción con el contexto social.
Responsable: Héctor Bethelmy.

• Estructuras Lingüísticas y el Lenguaje Matemático.
Responsable: Thayde Simmons.

• Desarrollo del aspecto cognoscitivo y la conceptualización literal
del alumno en la comprensión del Lenguaje Matemático.
Responsable: Thayde Simmons

• Lineamientos para la elaboración de proyectos de investigación en el
área de la Educación Matemática.
Responsable: Ivel Páez.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN



CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: ORIENTACIÒN


LÌNEAS DE INVESTIGACIÒN

TEMÁTICAS

SUBTEMÀTICAS

CONTEXTO TEÓRICO- PRÀCTICO
DE LA
ORIENTACIÒN



• Teoría y práctica de la Orientación.


• Origen y evolución del proceso de Orientación en Venezuela.


ÀREAS DE ACCIÒN EN
ORIENTACIÓN,
DESARROLLO HUMANO
Y
SALUD INTEGRAL



• Orientación personal y grupal.

• Educación y vocación.

• Orientación, reeducación y desarrollo humano.

• Orientación y desarrollo socio comunitario.

• Orientación, gerencia y desarrollo organizacional.







FORMACIÓN ACADÈMICA
Y
PRÀCTICA PROFESIONAL
DEL
ORIENTADOR




• Orientación y ética.



• Modelos, enfoques y tendencias en la práctica profesional del
orientador.

• Roles del orientador.

• Métodos, técnicas y procedimientos en Orientación.

• Redefinición curricular de la Mención de
Orientación.

• Ética y moralidad.
• Ética y estética.
• Ética y profesión.














PROYECTOS VIGENTES


• El Desarrollo Epistemológico de la Orientación en los ámbitos
laborales.
Responsables: Omaira Lessire, Luisa Rojas, Xiomara Camargo.

• La Orientación Cognitiva en la Educación Venezolana: Una
aproximación Epistemológica.
Responsable: Felipe Morillo.

• La lectura como proceso de desarrollo afectivo.
Responsable: Tibisay Parabacuto.

• Construccionismo vs. Instruccionismo en la elaboración de teorías
personales.
Responsable: Felipe Morillo.

• Las actividades extracurriculares como fuente de estrés en el niño.
Responsables: Julieta Rutman, Elsa Escobar.

• Asistencia al escolar que expresa conducta agresiva.
Responsable: Tibisay Parabacuto.

• La agresividad como expresión de la dinámica narcisista en el
contexto social.
Responsable Tibisay Parabacuto.

• La Orientación en el Estado Carabobo.
Responsable: Grisel Vallejo.

• Intersubjetividad y libertad en la práctica orientadora.
Responsable: Grisel Vallejo, Olga Oliveros.

• El diálogo interpersonal en el proceso de Asesoramiento
Responsable: Zulay R de Bethelmy

• Rendimiento académico en relación con el programa de ingreso a la
FaCE.
Responsable: Ángel Martínez.

• La mediación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Responsable: Zulay R. de Bethelmy

• La motivación al logro y su efectividad en el rendimiento escolar
Responsable: Zulay R. de Bethelmy

• Factores de riesgo y protección contra las drogas en la
adolescencia.
Responsable: Aura Moncada.


• Formación de multiplicadores – facilitadores para la prevención de
VIH - SIDA, ITS y embarazo en adolescentes.
Responsable: Ofelia Ramos.

• Desesperanza aprendida y su incidencia sobre el comportamiento del
estudiante de FaCE.
Responsable: Elsa Escobar, Eusebio Decaires.

• El estrés como fenómeno social y sus consecuencias sobre la salud.
Responsable: Aura Moncada.

• El cuento infantil ilustrado, en el contexto de la mitología, y su
incidencia en el desarrollo de valores en niños de edad preescolar que
asisten a talleres de creatividad infantil.
Responsable: Elsa Escobar.

• Globalización, impacto a la dignidad humana: Orientación y libertad.
Responsable: Felipe Morillo.

• Diseño interactivo basado en competencias para orientación
educativa.
Responsable: Alida Malpica.

• El orientador – investigador y sus aportes en la solución de
problemas educativos, laborales y comunitarios.
Responsable: Alberto Medina.

• Especialidad de Orientación en el contexto de las nuevas tendencias
educativas y su relación con el currículum.
Responsables: Maritza Deibis, Rosa Pérez y Julieta Rutman.

• La Cátedra Libre como estrategia de actualización en el contexto de
desarrollo sustentable.
Responsable: Elsa Escobar, Eusebio Decaires y Tibisay Parabacuto














DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÀREA DISCIPLINAR: PEDAGOGÍA INFANTIL


LÌNEAS DE INVESTIGACIÒN

TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS










PEDAGOGÍA-CURRÌCULO
Y
DIDÀCTICA
• Pedagogía y procesos del desarrollo.








• Diseño, desarrollo y evaluación curricular.







• Didácticas Especiales.


• Configuraciones pedagógicas y desarrollo evolutivo.
• Configuraciones pedagógicas y desarrollo diferencial del niño.
• Inclusión, en la Educación Inicial y Educación Básica en su primera
etapa, del niño con necesidades educativas especiales.

• Currículo para la inclusión. Adaptaciones curriculares.
• Currículo y articulación entre los niveles de Educación Inicial
y Educación Básica en su primera etapa.
• Programación y acción pedagógica.

• Didácticas Especiales de la Educación Inicial y Educación Básica en
su primera
etapa.






FORMACIÓN DOCENTE
INTEGRAL






• Desarrollo personal.







• Procesos de selección.

• Diseño y evaluación de programas para la formación docente.




• Desempeño docente.



• Didácticas Especiales para el currículo de formación docente.



• Estudios de conducción y liderazgo.
• Rasgos de personalidad.
• Estudios motivacionales y actitudinales.
• Salud integral del docente.
• Programas de desarrollo personal.




• Programas para la actualización del
• docente en formación.
• Programas para la actualización profesional.


• Competencia docente.
• Ética profesional.
• Trabajo en equipo y redes.










FAMILIA, ESCUELA, COMUNIDAD
Y
DESARROLLO SOCIAL


• Ética y moral.



• Prevención y salud integral.


• Familia, escuela y comunidad escolar.
• Educación en valores.
• Educación para la paz.
• Derechos humanos.

• Calidad de vida.
• Educación sanitaria.

• Etnografía educativa.
• Integración familia-escuela.
• Integración escuela-comunidad-
• Exclusión escolar y social.



DESARROLLO Y EVALUACIÓN
ORGANIZACIONAL



• Modelos de organización .

• Evaluación institucional.



• Desarrollo organizacional.
• Diagnóstico institucional.

• Clima organizacional.
• Efectividad organizacional.
• Estructura organizacional.

• Propuestas para el
desarrollo
organizacional.





















SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS




• Didáctica de la lengua escrita.















• Competencias psicolingüísticas y socio lingüísticas.



• Formación de formadores de lectores y escritores.


• Planificación y acción didáctica.

• Transposición didáctica.

• Gestión didáctica:
Organización del aula y del tiempo
didáctico.
Contrato didáctico.
Relación intersubjetiva en el aula.
Estrategias y recursos.

• Evaluación de los procesos de aprendizaje.











PROYECTOS VIGENTES

• Un niño diferente en el aula
Responsable: Jeannette Alezones.

• Construir saberes en el aula
Responsable: Jeannette Alezones.

• Musicoterapia: Una Experiencia Didáctica en Niños con Enfermedades
auto inmunes y de alto riesgo.
Responsable: Luisa Hurtado.

• Educación en Contextos no Escolarizados. Pedagogía Hospitalaria
Responsable: Luisa Hurtado.

• Psiconeuroinmunologìa en el niño con cáncer
Responsable: Luisa Hurtado.

• Diseño Curricular Racionalizado de la Licenciatura en Educación
Mención Docencia Infantil.
Responsables: Cruz Mayz, Evis Ramírez.

• Diseño Curricular: Técnico Superior en Arte
Responsable: Pablo Freites.

• La Extensión Universitaria como Alternativa en la Formación de
Recursos Humanos para la atención del Niño de 0 a 9 años en Programas
no convencionales.
Responsables: Evis Ramírez, Cruz Mayz.

• Evaluación de la Instrumentación del Diseño Curricular de la Mención
Docencia Infantil.
Responsable: Cruz Mayz, Evis Ramírez.

• Valores y Actitudes que promueven o impiden la convivencia en las
Comunidades.
Responsable: María Eugenia Noguera

• Diagnóstico situacional de Comunidades para la Prevención de la
Salud.
Responsable: Silvia Aldana.

• Programa Educativo en Comunidades para mejorar la calidad de vida.
Una Experiencia de Extensión Universitaria.
Responsable: Silvia Aldana.

• Propuesta para la integración de los Padres en la Acción Educativa
de la Primera Etapa de Educación Básica.
Responsable: Marisol Sanabria, Beatriz Petrola.

• Desarrollo de las competencias de lectura y escritura en la
Educación Inicial y de la Primera Etapa de Educación Básica.
Responsable: Equipo CEI.

• El uso de la revisión como estrategia para la adquisición de la
lengua escrita.
Responsable: Equipo CEI.

• Adquisición espontánea de las Reglas Ortográficas en Primer Grado de
Educación Básica.
Responsable: Equipo CEI.

• Desarrollo Humano: Tejido Esencial en la Formación de Lectores y
Escritores de la Mención Docencia Infantil.
Responsables: Elisabel Rubiano, Daisy Anzola.

• Inclusión y adaptaciones curriculares.
Responsables: Daisy Anzola, Elisabel Rubiano.

• Investigación Acción Participativa en lectura y escritura
Responsables: Héctor Espinosa, Ana Cecilia Campos.




































CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACIÓN














CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÒN POR EL ARTE. (CIDEPA)



CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: ARTE


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS

SUBTEMÁTICAS



ARTE Y CIENCIA




• Arte y ecología.


• Arte bajo la visión morfológica del cuerpo.


• Arte y naturaleza.

• Arte y Geografía.
• Estudio comparativo entre ecología y arte.

• Estudio comparativo entre las diversas culturas en escultura.

• Paisajismo y arquitectura.

• Geomorfología.


ARTE Y CULTURA



• Arte e identidad.


• Arte y tests proyectivos.


• Antropología.
• Patrimonio y memoria colectiva.
• Música asociada a la identidad.

• La Psicología del dibujo y la escritura.

• Antropología cultural.
• Arqueología.
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS HISTÓRICOS (CIEH)


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES


LÍNEAS DE INVESTIGACIÒN

TEMÀTICAS
SUBTEMÀTICAS


HISTORIA NACIONAL



• El proceso histórico venezolano.

• El sistema político venezolano.

• El proyecto nacional.

• Psicología social del venezolano.




HISTORIA REGIONAL



• El proceso histórico de la región valenciana.

• La arquitectura regional.

• La cultura regional.

• El estudio de localidades.

• Los estudios de la periferia regional.















FILOSOFÌA DE LA HISTORIA

• La comprensión filosófica del proceso histórico venezolano.

• El pensamiento filosófico en Venezuela.


DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

• Enseñanza de la Historia Mundial.

• Enseñanza de la Historia de Venezuela.

• Producción de manuales educativos.


ANTROPOLOGÌA


• La identidad nacional.


• La cultura venezolana.









PROYECTOS VIGENTES

• El Plan de Organización de la República. Obstáculos para su
realización (Siglo XVI al XX).

• El Palacio de los Iturriza: Arquitectura y significado en el
contexto de la ciudad industrial venezolana

• Hacia una nueva lectura de la Historia de Venezuela

• Proyecto de elaboración de textos de Historia de Venezuela para la
Escuela Básica

• La relación Historia, Identidad y Cultura en el proceso histórico
venezolano (Siglo XX)

Responsable de los Proyectos: Prof. Armando Martínez,
Director del CIEH.































CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: GEOGRAFÌA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÒN


TEMÁTICAS
SUBTEMÀTICAS





DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE








• Impacto Ambiental.


• Educación Ambiental.


• Desarrollo Sustentable.














• Dinámica espacial y su influencia en la degradación ambiental.

• Formación de protectores del ambiente.

• Los ABRAE como generadores de desarrollo sustentable.













EVOLUCIÓN GEOHISTÓRICA DE LOS ESPACIOS

• Cambios del espacio, producto de los fenómenos físicos.

• Problemática de los espacios urbanos y rurales.







• Planificación del ordenamiento territorial.


• Cultura y territorio.



• Consecuencias de los cambios físicos.

• Densidad poblacional.
• Diversidad de los paisajes rurales.
• Fragmentación de los terrenos explotados.
• Actualización económica de los paisajes.
• Problemática y cambios acelerados de los paisajes urbanos.

• Regionalización.
• Descentralización.
• Municipalización.

• Pensamiento de los pueblos.














FORMACIÓN ACADÉMICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL ÁREA DE
GEOGRAFÍA




• Producción de material bibliográfico y técnico.



• Enseñanza de la geografía.






• Libros.
• Videopedia.
• Revistas.
• Boletines.

• Estrategias.
• Diseños Instruccionales.
• Trabajo de campo.
• Encuentro de docentes e investigadores.
• Talleres.

















PROYECTOS VIGENTES

• Influencia de PGV en el cambio del uso espacial de San Juan de los
Morros.
Responsable: Lilia Ortiz.

• Análisis espacial de Valencia.
Responsable: Ángel Perozo y Carmen Morfes.

• Estudio del espacio: San Joaquín y San Diego.
Responsable: Ruth Riera.





































UNIDAD DE COMPUTACIÓN


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: INFORMÀTICA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÒN


TEMÁTICAS
SUBTEMÀTICAS

ESTRATEGIAS PARA LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA INFORMÁTICA EN EL
SISTEMA EDUCATIVO

• Didáctica de la informática.

• Estrategias y métodos didácticos en la enseñanza y el aprendizaje de
la informática.




TECNOLOGÍA DE LA
COMPUTACIÓN, DISEÑO INSTRUCCIONAL Y PROBLEMAS EDUCATIVOS





• Diseño de material didáctico.

• Desarrollo de material didáctico.

• Implementación de material didáctico.

• Evaluación del diseño instruccional y/o producto de materiales
didácticos.

• Desarrollo de software educativo.








PROCESO EDUCATIVO Y TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN



















APORTES CIENTÍFICOS Y
EPISTEMOLÓGICOS DE LA
TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

• La informática y las telecomunicaciones en educación.

• Aprendizaje en línea.

• Nuevas modalidades educativas.

• Ciberespacio en el aula.

• Impacto del uso de la tecnología de la información y
comunicación en el individuo, en la educación y en su entorno.

• Evaluación de los aprendizajes producto de la utilización de la
tecnología.

• Desarrollo del currículo en sus diversos niveles.

• Formación de recursos humanos.

• Revisión y evaluación de las nuevas tecnologías emergentes y su
aplicabilidad en la Educación.








• Estudio comparativo de modelos didácticos que incluyan tecnologías
de información y comunicación.
























































PROYECTOS VIGENTES

• El método de proyecto en la asignatura Introducción a la
Computación.
Responsable: Carmen V. Colmenares .

• El juego como estrategia pedagógica en la asignatura Introducción a
la Computación.
Responsable: Carmen V. Colmenares.

• Diseño Curricular de la Licenciatura en Educación.
Responsable: Carmen V. Colmenares.

• Centro de multimedia
Responsables: Honmy Rosario y Jesús Zambrano

• El Acento
Responsable: Unidad de Computación.

• Diseño de la Unidad Curricular de la Asignatura Informática.
Responsable: Carmen V. Colmenares

• Recopilación en formato electrónico de los materiales educativos,
elaborados en la asignatura: Introducción a la Computación. (5 CDS
son el producto).
Responsables: La cátedra de Programación y Estadística.























UNIDAD DE LECTURA Y ESCRITURA (UNILEE)


CAMPO:
EDUCACIÓN ÁREA
DISCIPLINAR: LECTURA Y ESCRITURA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS



COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
DE
TEXTOS ESCRITOS

• Procesos cognitivos, meta cognitivos, discursivos, sociales y
psicoafectivos implicados en la comprensión y producción de
textos.

• Perspectiva estética en la comprensión de textos.



PROMOCIÓN
DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA

• Animación a la lectura y la escritura en la escuela.

• Contexto alfabetizador: escuela -familia-comunidad.





DIDÁCTICA
DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA

• Elaboración y evaluación de recursos didácticos vinculados a
la lectura y la escritura.

• Concepción de los docentes acerca de la enseñanza de la lectura y la
escritura.

PROYECTOS VIGENTES

• Lectura y Escritura: Índice bibliográfico
Responsable: María A. Castillo

• Concepción del docente sobre la escritura
Responsables: Brs. Lissette Rodríguez, Claudia Romero y Prof. María A.
Castillo

• Valoraciones y Transacciones: El Texto en el aula
Responsables: María A. Castillo, Rafael V. Muñoz

• Revista de la Maestría en Lectura y Escritura
Responsables: María A. Castillo, Rafael V. Muñoz, Elisabel Rubiano
y Pedro Téllez

• Evaluación de la producción de textos argumentativos en alumnos de
la FACE-UC.
Responsables: Laura Chirinos, Lisbeth Pérez y Geidy Querales

• La comprensión del texto por parte de estudiante... Por qué se dice
que no comprenden
Responsables: María Castillo, Rafael Muñoz, Leidis Romero y Erika
Sira












































PROGRAMAS DE POSTGRADO










ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR- PEDES-


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: DOCENCIA SUPERIOR

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS



DESEMPEÑO DOCENTE






• Motivación.
• Comunicación.
• Funciones.
• Competitividad
• Roles

• Perfiles.


• Formación Docente.










• Valores, creatividad, ética


• Actualización

• Capacitación

• Entrenamiento

• Adiestramiento

• Científica, socio- cultural y psicopedagógica






PEDAGOGÍA, ANDRAGOGÍA Y CURRÍCULO


• Roles
• Contexto
• Modalidades y niveles
• Estrategias
• Aprendizaje
• Planificación Curricular
• Planificación Educativa
• Planificación Estratégica
• Evaluación
• Teorías Pedagógicas
• Teorías Andragógicas






GERENCIA EN EDUCACIÓN
• Comportamiento Organizacional
• Cultura Organizacional
• Cultura Organizacional


• Administración



• Modelos
• Clima Organizacional
• Administración de Recursos



• Planificación
• Supervisión
• Organización Dirección

• Evaluación
• Proyectos: (Pedagógicos, Aula, Plantel y Comunitario)






TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN



• Innovaciones Educativas.
• Software Educativo.
• Internet.



INVESTIGACIÓN
• Tutoría y retroalimentación.
• Perfil del Profesor Investigador.
• Producción de Conocimientos.
• Teorías Educativas.
• Paradigmas actuales de investigación.


















PROYECTOS VIGENTES

• Perspectivas teóricas para transformar la gestión docente en la UC.
Responsable: Elyda Maritza Segura.

• Estrategias creativas aplicadas en el aula.
Responsable: Nagib Yassir.

• El Profesor y la formación del docente en el nuevo Milenio.
Responsable: Hildegard de Cordero.

• El Programa de Asesorías Académicas de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Zulia Rada de Bethelmy

• Enseñanza y Andragogía en el contesto de la Educación Superior.
Autopoiesis de la Instrucción.
Responsable: Minerlines Racamonde

• Modelo para la Supervisión educativa en Venezuela.
Responsable: Amada Mogollón

• Ética y Éxito del Investigador.
Responsable: Amada Mogollón

• Calidad y Enfoque de la Supervisión Educativa.
Responsable: Amada Mogollón

• Creación y Desarrollo de la línea de Investigación Ética.
Responsable: Amada Mogollón

• Estrategia de Enseñanza conducentes al logro de un aprendizaje
significativo en la asignatura de Histología General de Buco-Dentaria
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Juan Ramón Zarate

• Aprendizaje en Educación Superior.
Responsable: Haydee Páez

• Diseño Instruccional.
Responsable: Haydee Páez

• Uso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Responsable: Haydee Páez

• Desarrollo del lenguaje y la creatividad apoyado en las tecnologías
de la Información y Comunicación.
Responsable: Rosa Indriago

• Didácticas y Enseñanzas del Inglés como lengua extranjera.
Responsable: Jurate Kukanausa

• Fonética y Fonología del Inglés.
Responsable: Jurate Kukanausa

• Prácticas Docentes de Micro enseñanza.
Responsable: Jurate Kukanausa

• Valores y Actitudes de los profesores hacia la investigación.
Responsable: Dalia Correa Guia

• Visión conectiva del sentimiento original Intelectual Emocional, y
su influencia en el rendimiento académico de los alumnos.
Responsable: Ruth Alvarado































ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA NACIONAL


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: GEOGRAFÍA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS





PROBLEMAS AMBIENTALES Y CALIDAD DE VIDA





• El uso del espacio geográfico y la contaminación ambiental.


• La planificación del espacio y la calidad de vida.

• La Geografía y la educación ambiental.


• Las políticas del estado, la protección del ambiente y el desarrollo
sustentable.
• Costos ecológicos del proceso de urbanización en el centro – norte
del país.

• La tecnología foránea y el ambiente.


• La enseñanza de la Geografía y la prevención contra eventos
naturales en zonas de alto riesgo.




PROBLEMÁTICA LIMÍTROFE Y FRONTERIZA DE VENEZUELA
• Los problemas limítrofes y su importancia y su importancia
geopolítica.

• La problemática fronteriza y la soberanía nacional.

• La Geografía escolar y la realidad.
• Las cuencas hidrográficas compartidas y los problemas de seguridad y
defensa.
• Delimitación de áreas marinas y submarinas.

• Las comunicación indígenas y el desarrollo fronterizo.






PROBLEMÁTICA URBANA DE VENEZUELA
• Problemas generados por las aglomeraciones.

• Ordenamiento territorial y uso del espacio urbano.

• Movilidad poblacional y su distribución espacial.

• Centralización – descentralización.

• Reordenamiento de los espacios urbanos.

• El centro – norte del país como espacio de inversión y sus efectos.

• La periferia urbana y las condiciones de vida.




ANÁLISIS ESPACIAL
• Estudio geohistórico del espacio local.


• La enseñanza de la Geografía Nacional y el estudio de la localidad.








• El diagnóstico de la comunidad o conocimiento de la realidad local.

• El trabajo de campo como contacto directo con la localidad.

• El Atlas Geohistórico de un espacio geográfico concreto.







PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE LA
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA
• La escisión educación – realidad en los programas de Geografía de
Venezuela.


• La enseñanza e investigación en Geografía en el marco de la
globalización.

• La enseñanza de la Geografía y la interdisciplinariedad.


• Los sistemas de información geográfica y su importancia pedagógica.

• Producción de materiales didácticos.





















PROYECTO VIGENTE

• Aproximación a la Reconstrucción Geohistórica del Municipio
Naguanagua, a partir de la década del cuarenta del pasado siglo desde
la relación escuela-sociedad-espacio”.
Responsable: Prof. Marina Cedrés de Toro.











































ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN



CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: INFORMÁTICA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS

ESTRATEGIAS PARA LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA INFORMÁTICA EN EL
SISTEMA EDUCATIVO

• Didáctica de la informática.

• Estrategias y métodos didácticos en la enseñanza y el aprendizaje de
la informática.








TECNOLOGÍA DE LA
COMPUTACIÓN, DISEÑO INSTRUCCIONAL Y PROBLEMAS EDUCATIVOS




• Diseño de material didáctico.

• Desarrollo de material didáctico.

• Implementación de material didáctico.

• Evaluación del diseño instruccional y/o producto de materiales
didácticos.

• Desarrollo de software educativo.














PROCESO EDUCATIVO Y TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

























APORTES CIENTÍFICOS Y
EPISTEMOLÓGICOS DE LA
TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

• La informática y las telecomunicaciones en educación.

• Aprendizaje en línea.

• Nuevas modalidades educativas.

• Ciberespacio en el aula.

• Impacto del uso de la tecnología de la información y
comunicación en el individuo, en la educación y en su entorno.

• Evaluación de los aprendizajes producto de la utilización de la
tecnología.

• Desarrollo del currículo en sus diversos niveles.

• Formación de recursos humanos.

• Revisión y evaluación de las nuevas tecnologías emergentes y su
aplicabilidad en la Educación.








• Estudio comparativo de modelos didácticos que incluyan tecnologías
de información y comunicación.























PROYECTOS VIGENTES

• El método de proyecto en la asignatura Introducción a la
Computación.
Responsable: Carmen V. Colmenares .

• El juego como estrategia pedagógica en la asignatura Introducción a
la Computación.
Responsable: Carmen V. Colmenares.

• Diseño Curricular de la Licenciatura en Educación.
Responsable: Carmen V. Colmenares.

• Centro de multimedia
Responsables: Honmy Rosario y Jesús Zambrano

• El Acento
Responsable: Unidad de Computación.

• Diseño de la Unidad Curricular de la Asignatura Informática.
Responsable: Carmen V. Colmenares

• Recopilación en formato electrónico de los materiales educativos,
elaborados en la asignatura: Introducción a la Computación. (5 CDS
son el producto).
Responsables: La cátedra de Programación y Estadística.























MAESTRÍA EN DESARROLLO CURRICULAR


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: DESARROLLO CURRICULAR


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS








DISEÑO CURRICULAR
• Mejoramiento de la calidad académica.

• Diseño y rediseño de carreras.

• Diseño y rediseño de Perfiles.

• Elaboración de Planes de Estudio.

• Elaboración de programas de asignatura.

• Diseño y rediseño instruccional.

• Uso de las tecnologías de la información y la comunidad en la
instrucción.


















• Diseño de software educativo, páginas Web como recurso
instruccional.











EVALUACIÓN CURRICULAR

• Eficiencia Docente.

• Evaluación de Programas.

• Evaluación de Procesos, de Efectos, de Entrada.

• Evaluación de Necesidades.

• Evaluación de los elementos curriculares en la praxis educativa:
Alumnos, docentes, componentes del programa.

• Validación Externa.

• Validación Interna.

• Efectividad y eficacia del uso de las tecnologías e la información y
de la comunicación en la instrucción.











• Rendimiento Estudiantil.



• Seguimiento del Egresado.






















PROPUESTAS CURRICULARES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EDUCATIVOS
• Programas de Programas Creativos.

• Propuesta sobre Proyectos Pedagógicos del Plantel (PPP).

• Propuesta sobre Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA).

• Elaboración de Propuestas para el Mejoramiento Instruccional:
Uso de las Tecnologías de la información y de la comunicación en la
instrucción.









• Mejoramiento de la Enseñanza y el Aprendizaje en las diferentes
áreas curriculares: Lengua y Literatura. Matemática y Ciencia Natural,
Ciencias Sociales, del Arte, Educación Física, Deporte y Recreación en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo.














PROYECTOS VIGENTES

• Reajuste del perfil del egresado de Educación Comercial.
Responsable: Arelis Marcano.

• Propuesta didáctica para la integración de los ejes transversales en
la enseñanza y el aprendizaje de Matemática en el nivel de Educación
Básica.
Responsable: Ivel C. Páez.

• Estrategias Metodológicas y Desarrollo del Pensamiento Critico del
Estudiante de Educación Básica.
Responsable: Haydeé Páez.

• Diseño de la Mención Educación Integral de la Licenciatura en
Educación.
Responsable: Haydeé Páez.

• Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
Educación Avanzada.
Responsable: Haydeé Páez.

• La Actividad Instruccional del Docente de Estudios Sociales en
Educación Básica.
Responsable: Haydeé Páez.

• Evaluación de la Competencias del Docente de la Maestría en
Desarrollo Curricular.
Responsable: Haydeé Páez.

• Clínica Web. Una Alternativa para el manejo de la depresión a través
de la Web.
Responsable: Haydeé Páez.

• Ambiente y Educación. Propuesta curricular para el mejoramiento de
la calidad de la Educación Básica.
Responsable: Francisco Crespo.

• Relación Educación Preescolar Básica. Proceso de interacción.
Responsable: Doris Materán.

• Educación para el Trabajo y Creatividad.
Responsable: Doris Materán.

• Estrategias didácticas del docente para el aprendizaje significativo
en Educación Básica. El rol investigador del docente para una
enseñanza por proceso en Educación Básica.
Responsable: Alberto Medina

• Formación Académica del Orientador para el Desempeño de roles y
Funciones en Educación Básica.
Responsable: Alberto Medina.

• La Educación Básica en Venezuela. Mejoramiento estadístico en una
prueba de Estadística I.
Responsable: Alexander Pinto.

• Los Proyectos Pedagógicos de aula y la función socializadora de la
lengua.
Responsable: María M. Jiménez.

• Cantidad verbal y rendimiento académico en estudiantes de una
carrera docente en la UC (1999).
Responsable: Diuna Giugni.

• Relación entre el Estilo Cognoscitivo, la Creatividad y el
Rendimiento Académico del Estudiante de la Carrera Docente (en
Ejecución).
Responsable: Diuna Guigni.

• Rol del promotor del cambio en el nuevo Diseño Curricular.
Responsable: Minerlines Racamonde.

• Rol del Docente en Educación Básica.
Responsable: Minerlines Racamonde.

• Metateoría Instruccional.
Responsable: Minerlines Racamonde.

• Enseñanza de la Lengua y Literatura en la Práctica Docente en según
etapa de Educación Básica.
Responsable: Haydeé Plathy.

• Estrategias Creativas y su Incidencia en el Área de Lengua de
alumnos de 6º Grado de E.B.
Responsable: Haydeé Plathy.

• Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para la enseñanza de la
investigación.
Responsable: Nereyda Hernández.

• Programa de Asesoría Académica Administrativa para los estudiantes
de Educación Física.
Responsable: Nereyda Hernández.

• Acciones cooperativas orientadas a la conservación y mantenimiento
de instalaciones deportivas.
Responsable: Nereyda Hernández.

• El Discurso Político de la Educación Básica en Venezuela.
Responsable: Miguel A. Pineda.



• Estructura Académica Organizativa de la FaCE – UC 1984.
Responsable: Miguel A. Pineda.

• Diseño de la Práctica Profesional para docentes integradores.
Responsable: Eddy Riera de M.

• Diseño del Perfil de la Licenciatura y la Maestría en Educación
Básica.
Responsable: Eddy Riera de M.

• Hacia un nuevo enfoque para la Universidad del Futuro-
Responsable: Jesús Sánchez.

• Diseño de las Menciones: Física, Química, Biología e Informática,
Francés de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la UC.
Responsable: Elizabeth Martínez.

• Evaluación del Programa de la Especialidad de Educación Comercial.
Responsable: Elizabeth Martínez.

• Proceso de Implantación del Diseño Curricular de la Lic. en
Educación.
Responsable: Elizabeth Martínez.

• Proceso de Racionalización Académica de FaCE – UC.
Responsable: Elizabeth Martínez.

• Ecología Ambiental.
Responsable: Milagros Cerisola.

• Proyecto Pedagógico de Aula.
Responsable: Milagros Cerisola.

• Proyecto Pedagógico Plantel.
Responsable: Milagros Cerisola.

• Implantación de diseño a Nivel de Educación Básica.
Responsable: Milagros Cerisola.

• Modelos de Evaluación Curricular Diseño Instruccionales.
Responsable: Milagros Cerisola.

• Diseño de la Mención en Educación Básica.
Responsable: María Guadalupe Ramos.

• Diseño de la Maestría en Educación Básica.
Responsable: María Guadalupe Ramos.



• Rediseño de la Lic. en Educación Básica.
Responsable: María Guadalupe Ramos.

• Diseño de la Carrera en Educación Integral.
Responsable: María Guadalupe Ramos.

• Educación en Valores.
Responsable: María Guadalupe Ramos.

• Desarrollo de Habilidades del Pensamiento.
Responsable: María Guadalupe Ramos.





































MAESTRÌA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS




IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS DIFERENTES
SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN.
• Situación de las Ciencias Sociales en los diferentes subsistemas
del Sistema Educativo.

• Condiciones de enseñanza de las Ciencias Sociales en los diferentes
subsistemas.

• Espacio que ocupan las Ciencias Sociales en la currícula de los
subsistemas.











INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
• Metodologías más adecuadas para la enseñanza de las diferentes áreas
de las Ciencias Sociales.

• La informática y la cibernética en el mundo de la globalización y su
aplicabilidad y adaptabilidad a las Ciencias Sociales.








ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LA REAFIRMACIÓN DE VALORES EN
LOS JÓVENES.
• La enseñanza de las Ciencias Sociales como respuesta a la pérdida de
valores del hombre.

• Desarrollo del aspecto humano, artístico, cultural.

• Problemas de ausencia de valores y principios que presenta la
sociedad y el aporte de las Ciencias Sociales y su enseñanza como
respuesta.




















PROYECTOS VIGENTES


• Comunidad, Familia y la personalidad del niño en el pre-escolar.
Responsable: Fusco, Giannina
Autor: Ildemaro Villarroel

• La preparación pedagógica del docente y su influencia en la
formación ciudadana de los alumnos de la III Etapa de Educación
Básica.
Responsable: Tacare González, Juana
Autor: Ingrid Serrano

• Estrategias de Enseñanza en Proyectos Pedagógicos de Aula y la
motivación en el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Responsable: Infante, Ivonne
Autor: Ernesto Hernández

• Coaching: “Una estrategia para el aprendizaje efectivo”
Responsable: Alvarez, Edgar
Autor: Ildemaro Villarroel

• La resistencia del docente al cambio de paradigma en la evaluación
de la educación venezolana
Responsable: Villanueva, Sandra
Autor: Ildemaro Villarroel

• La estrategia docente y el conocimiento histórico regional
Responsable: Flores, Judith
Autor: Ingrid Serrano

• Estrategias empleadas por el Docente para la enseñanza de la
Geografía de Venezuela y el rendimiento de los alumnos de la III etapa
de Educación Básica.
Responsable: Gallardo, Rosa
Autor: Marina de Toro

• Estudiar las diferentes estrategias de enseñanza utilizadas en las
Ciencias Sociales para detectar las fallas existentes y construir una
explicación más sólida sobre sus prácticas, aplicabilidad,
conveniencia y posibilidades de cambio.
Responsable: Villarroel, Pedro
Autor: Ildemaro Villarroel

• Programa de Formación docente dirigido al personal de preparadores
de la Universidad de Carabobo
Responsable: Bertlioz, Carmen
Autor: Ruth Alvarado


• El juego didáctico Carrera en la Historia de Venezuela como
estrategia creativa de enseñanza para los alumnos del 7º grado de la
III Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa José Felix Mora.
Responsable: Da Silva, María Odette
Autor: María Luisa Trestini

• Programa de Integración Familia-Escuela-Comunidad como estrategia
de enseñanza en el área de Ciencias Sociales en la II Etapa de
Educación Básica en el Núcleo Escolar rural 086 de la Joyera de
Urama.
Responsable: Giuliano, Luis Alberto
Autor: María Luisa Trestini

• El método de Trabajo de Campo como estrategia para la enseñanza de
la Geografía en la II Etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa
Monseñor Bellera Arocha
Responsable: Adames, Yanet
Autor: Marina de Toro

• Desarrollo de Estrategias instruccionales y la práctica de
inteligencias múltiples en el aprendizaje de la asignatura Geografía
de Venezuela de Noveno Grado. Una alternativa para la transformación
pedagógica en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Responsable: Rojas, Analy
Autor: Marina de Toro

• El uso de la estrategia de los mapas conceptuales y el rendimiento
en la enseñanza de la Historia de Venezuela
Responsable: Velásquez, Ana
Autor: Ingrid Serrano

• Elementos culturales contrastantes entre las manifestaciones
folklóricas pastorales de San Joaquín y fiestas de San Juan Bautista
en las costas caribeñas. Caso Borburata.
Responsable: Herrera, Henry
Autor: Alexander Pinto

• Los recursos audiovisuales en el área de las Ciencias Sociales y el
nivel de competencia en la II Etapa de Educación Básica
Responsable: Hernández, Mireya
Autor: Ernesto Hernández

• El aprendizaje significativo. La Teoría de Ausubel en la enseñanza
de las Ciencias Sociales y la formación de valores ciudadanos en el
estudiante.
Responsable: Crespo D., Pedro R.
Autor: Ingrid Serrano

• La función del Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) y el logro de
competencias de aprendizajes en el área de Ciencias Sociales de los
alumnos de la II Etapa de Educación Básica, Municipio Carlos Arvelo
Responsable: Villamizar, Juan José
Autor: Ernesto Hernandez

• Influencia del uso de los mapas mentales en el rendimiento académico
de los estudiantes de Historia de Venezuela del 7º grado de educación
Básica de la Unidad Educativa Colegio Don Bosco
Responsable: Gutierrez, Judith
Autor: Ingrid Serrano

• Los modelos interactivos computacionales geográficos (MIC-6) y su
incidencia en el aprendizaje de la Geografía General del 7º grado del
nivel Básico de la U.E Santa María de Calatrava, Valencia
Responsable: Medina G., José
Autor: Amador Gómez

• Propuesta de un Programa de Instrucción Militar para el rescate de
los valores nacionales dirigidos a los alumnos de la Tercera Etapa de
Educación Básica de la Unidad Educativa “Andrés Bello” de Valencia,
Estado Carabobo.
Responsable: Prada, Carlos A.
Autor: María Esther Esté










MAESTRÌA EN GERENCIA AVANZADA


CAMPO: EDUCACIÓN ÁREA
DISCIPLINAR: GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS




PROCESO GERENCIAL
• Planificación

• Organización.

• Dirección.

• Control.
• Planificación Educativa.
• Planificación Estratégica.
• Normativa.
• Centralización.
• Descentralización.



DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
• Desarrollo de Carrera.
• Desarrollo Personal.
• Desempeño Docente.
• Roles del Docente.
• Capacitación Docente.
• Actualización Docente.
• Evaluación de desempeño.
• Evaluación de los Aprendizajes.
• Investigador.
• Facilitador.
• Orientación.
• Promotor Social.









COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
• Procesos Individuales.

• Procesos Grupales.

• Procesos Organizacionales.
• Relaciones interpersonales.
• Motivación.
• Liderazgo.
• Trabajo en equipo.
• Clima Organizacional.
• Cultura organizacional.
• Toma de Decisiones.


TECNOLOGÍA EDUCATIVA

• Creatividad e Innovaciones Educativas



• Software Educativo.
• Aprendizaje On line.
• Estrategias creativas.


PROYECTOS VIGENTES

• Actualización de criterios administrativos en el proceso de ingresos
para la selección y admisión de aspirantes a la mención de Educación
Física, Deporte y Recreación de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo.
Responsable: López Loyo Eliseo.

• Evaluación del proceso comunicacional en el ciclo Diversificado
Monseñor Gregorio Adams.
Responsable: Gladys Díaz.

• Gestión Gerencial que realizan los Docentes con respecto al uso de
la Biblioteca aula como recurso Didáctico del proceso de enseñanza-
aprendizaje en las Escuelas Básicas del Distrito Escolar 10.2 del
Estado Carabobo.
Responsable: Leonor Sánchez.

• Actuación del Docente en su rol de Planificador y la elaboración del
proyecto Pedagógico de Aula en la Escuela Nuestra Señora de la
Milagrosa.
Responsable: Teresita Izaguirre.

• El Gerente de aula como mediador entre la Escuela y la Comunidad de
la Unidad Educativa San Joaquín en el Estado Carabobo.
Responsable: María Arriechi.

• Estrategias creativas en el desarrollo del Currículo Básico Regional
de la primera Etapa de Educación Básica en las Escuelas adscritos al
Distrito Escolar 10.3 de la Parroquia Miguel Peña del Municipio
Valencia del Estado Carabobo.
Responsable: Elizabeth Medina.

• Factores de competitividad del Gerente Educativo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Responsable: Javier Palmieri.

• Situación actual del Gerente Educativo como controlador en el
proceso técnico Docente en la Escuelas Básicas Estadales adscritos al
Sector 6 del Distrito Escolar 10.3 Municipio Valencia.
Responsable: Norys Granado.

• Programa de capacitación comunitaria en el marco de una Gerencia
participativa en la integración de la Comunidad Educativa del Jardín
de Infancia “19 de Julio” Guacara Estado Carabobo.
Responsable: Maite Mariño.

• Liderazgo transformacional del Director Escolar como alternativa de
cambio Organizacional en la Escuela Básica Estadal del Distrito
Escolar Nº 5 de la Parroquia Independencia del Municipio Libertador
del Estado Carabobo.
Responsable: Celina Nieves.

• Formación Gerencial del Personal Directivo y la Toma de Decisión en
Educación Básica.
Responsable: Jesús Fonseca.

• Innovadora en la gestión Organizacional de la Unidad Educativa Simón
Bolívar Naguanagua Estado Carabobo.
Responsable: Karina Luna.

• El couching como estrategia Gerencial para el cambio de las
Instituciones Educativas.
Responsable: Ingrid Ortega.

• Plan estratégico en la optimización del Liderazgo de los Docentes
del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.
Responsable: Jesús Rodríguez.

MAESTRÍA EN HISTORIA DE VENEZUELA


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: HISTORIA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS




HISTORIA LOCAL Y REGIONAL


• Historia de Venezuela.

• Reconstrucción Histórica de Pueblos, Aldeas y Comunidades.

• Procesos Históricos Demográficos, Industriales y Urbanísticos.












HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA
• Historias de Instituciones Educativas Emblemáticas.

• Historia de Maestros y Pedagogos de la Región Central del País.

• Historia Universitaria Carabobeña.

• Historia de la Educación Colonial y Republicana de Venezuela.







HISTORIA DE INSTITUCIONES, PROFESIONES Y OFICIOS
• Historia Eclesiástica.

• Historia Militar.

• Historia de la Medicina.

• Historia Comercial.

• Historia de las Industrias y Casas Comerciales.




HISTORIA SOCIAL DE LAS ARTES Y DE LA LITERATURA
• Historia de la Cultura.

• La Novela Histórica.

• Las Artes Plásticas en Carabobo.

• La Prensa en Carabobo.

HISTORIA DE LAS IDEAS
• Historia Política Venezolana.

• Historia de las Ideas en el Proceso de Emancipación Venezolana.

• Ideas de la Federación.

PROYECTOS VIGENTES


* No se recibió la información correspondiente











































MAESTRÍA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS



EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

• Modelos epistemológicos.
Teorías de investigación.
Paradigmas de investigación.
Teorías educativas.





• Paradigmas.
Problemas del conocimiento.
Conocimiento científico.
Enfoque Cualitativo.
Enfoque Cualitativo.
Enseñanza y Aprendizaje.
Sociedad de la información y el
conocimiento




POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE CAMBIO Y REFORMA
• Estructura del Sistema Educativo venezolano..
Políticas Educativas en Venezuela y
Latinoamérica.

• Reformas educativas a nivel macro, meso y micro.

• Desarrollo Curricular.
• Políticas Educativas de la Venezuela Contemporánea.



• Normativa legal en educación.


• Actualización personal y profesional del docente.



TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA EN EL
DESEMPEÑO DOCENTE

• Uso de las Innovaciones Tecnológicas en Educación como herramienta
de trabajo en la Investigación en Educación.

• Software Educativo, Aplicabilidad en el aula Desarrollo de
habilidades con el uso de TIC en el Proceso de Investigación.



DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
• Acción comunitaria del docente.


• Problemática de la Investigación en Educación.

• Análisis de realidades educativos.
• Proyectos comunitarios.
Promoción social del docente.

• Operatividad de la Investigación en Educación.














PROYECTOS VIGENTES

• Adaptaciones curriculares una propuesta educativa ante la
diversidad.
Responsable: Daisy Anzola.

• Historia cultural de la educación en Venezuela y la actitud del
docente en el aula.
Responsable: Marlene Talavera.

• El uso del CD ROM como estrategia en la práctica educativa
odontológica.
Responsable: Ildemaro Villarroel.

• El dominio del YO del docente en su relación con el contexto de
aula.
Responsable: María Este de Villarroel.

• Antropo-etnografía heurística educativa.
Responsable: Alberto Medina.

• Metanarrativa de la administración en el desarrollo sustentable.
Responsable: Franklin Machado.

• Evaluación docente en Universidad José Antonio Páez.
Responsable: Diuna Guigni.

• Desarrollo de la Creatividad y el lenguaje con el uso de la
tecnología informática y comunicación desde una perspectiva
andragógica.
Responsable: Rosa Indriago.

• Factores de rendimiento en Estadística por parte de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo.
Responsable: José H. Chourio.

• El docente investigador como organizador de procesos de aprendizajes
significativos comunitarios de los alumnos de noveno grado de la
Unidad Educativa “Simón Bolívar”, en el contexto Educativo Actual.
Responsable: Pulido Ana María.

• Eficiencia docente en Educación Media Diversificada Municipio Valdez
– Estado Sucre, año 1999.
Responsable: Ramón Campos.

• Programa ocupacional de evaluación Formativa para docentes del nivel
de Educación Básica.
Responsable: Betty Urdaneta.

• Los mapas conceptuales como estrategia para la enseñanza de la
Química en Educación Básica.
Responsable: Dilcia Zambrano.

• Uso del software educativo como estrategia metodológica en la
enseñanza de la comprensión lectora en la primera etapa de Educación
Básica.
Responsable: Ismerda Parra.

• Propuesta de un programa de entrenamiento y Desarrollo Profesional
en analizadores automatizados para los egresados de la Escuela de
Bioanálisis de Universidad de Carabobo.
Responsable: María Benavides.

• Propuesta para la creación del centro de documentación y estudios en
Investigación Educativa en el Estado Cojedes.
Responsable: Danyra Pimentel.




































MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: LECTURA Y ESCRITURA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS



COMPRENSIÓN DE TEXTOS

• Recepción significativa de textos: procesos implicados en la
comprensión de textos (cognitivos, metacognitivos, sociales,
psicoafectivos...).

• Perspectiva estética en la comprensión de textos.










PRODUCCIÓN TEXTUAL • Procesos implicados en la producción de textos
escritos y el conocimiento de Tipología textual (Clasificación social
según intereses y necesidades).

• Estructura textual (Características, organización, propósito, marcas
textuales e interrelación lector/texto).

• Órdenes discursivos (Expositivo, narrativo, argumentativo,
instruccional, descriptivo y dialogado).

• Organización textual (Coherencia y cohesión).






PROMOCIÓN DE LA LECTURA
• Difusión de textos, la literatura y la lectura en ámbitos formales
(la escuela en sus diferentes niveles y modalidades) y no formales
(bibliotecas públicas, asociaciones de vecinos, entre otros).

• Creación de mundos lectores.

• Elaboración y evaluación de recursos didácticos para la enseñanza de
la lectura y la escritura.

• Políticas de lectura.
















PROYECTOS VIGENTES

• La metacognición como herramienta efectiva en el desarrollo de las
habilidades para la comprensión y producción de textos escritos por
estudiantes del primer año de FONACYT.
Responsable: Yadirna Omaña.

• La comprensión de textos narrativos en alumnos de 3º grado.
Responsable: Elizabeth Díaz.

• Incidencia de narraciones de aventura en la comprensión de textos
desde la perspectiva cognitiva y transaccional.
Responsable: Magni Álvarez.

• La ejercitación del dibujo y su relación con el proceso de
adquisición de la escritura en niños de 3 a 4 años en el Centro de
Estimulación Integral.
Responsable: Yajaira Camero.

• La creatividad como estrategia docente en la producción de la lengua
escrita.
Responsable: Katiuska Hernández.

• Propuesta de un programa para la promoción de una comunidad lectora
a los alumnos cursantes de cuarto grado “B” de la E.B. “Bárbula”, en
la Vivienda Rural de Bárbula.
Responsable: Estrella Parra.

• El juego como estrategia pedagógica facilitadora del proceso de
adquisición de la lengua escrita en niños preescolares.
Responsable: Leiker Pineda.

• El desarrollo de estrategias metodológicas de aprendizaje
significativo utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre
el dominio de la comprensión lectora.
Responsable: Evelia Sirit.

• El proceso de formación de lectores en la escuela y la familia.
Responsable: Eddy Barboza.

• Relaciones entre la comprensión lectora e inteligencias.
Responsable: Marisol Correa.

• La Educación Inicial y el Aprendizaje de la Lengua Escrita.
Responsable: Enriqueta Bats.

• Valoraciones y Transacciones: El Texto en el Aula.
Responsable: María Auxiliadora Castillo E. y Victorino Muñoz.

• La Promoción de la Lectura: Escuela, Universidad y Comunidad.
Responsable: María Pinto y María Auxiliadora Castillo.

• Un enfoque integrador para el desarrollo de las competencias en la
comprensión de textos.
Responsable: Yilmar Campbell.

• La Investigación Acción Participativa (IAP) en Lectura y Escritura.
Reflexiones para la Praxis.
Responsable: Héctor Espinoza y Ana Cecilia Campos.





































MAESTRÍA EN LITERATURA VENEZOLANA


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: LITERATURA VENEZOLANA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS



LITERATURA VENEZOLANA Y POSTMODERNIDAD

• Nueva Novela Histórica
Narrativa Metaficcional
Hipertextualidad
Minificción
Transdisciplinariedad







ESTUDIOS DE LA LITERATURA VENEZOLANA ESCRITA EN SUS DIVERSAS
MODALIDADES
• Obras, autores, generaciones literarias, aspecto de carácter
temático, simbólico arquetipal, mitológico, estilístico, etc.



LA LITERATURA VENEZOLANA EN RELACIÓN COMPARATIVA CON LA OTROS PAÍSES
LATINOAMERICANOS Y DEL MUNDO
• Estudios de obras de autores venezolanos en sus diversas modalidades
en comparación con otros de América Latina y del Mundo desde diversas
ópticas: temas, lenguaje, estructura, estilo, etc.


PROYECTOS VIGENTES

• La Crónica de Ficción literaria en Alfredo Armas Alfonso.
Responsable: Wilman Gaspar.

• El elemento fantástico en los Dientes de Raquel y otros textos
breves de Gabriel Jiménez Emán.
Responsable: Aura Gómez.

• Desdoblamientos, Complicidades y extravíos. Análisis de cinco textos
de Ednodio Quintero desde la Teoría de la Recepción.
Responsable: Rafael Calderón

• La Novela de Corte amoroso. Cuatro miradas dentro de la Literatura
Contemporánea.
Responsable: Iván Rodríguez

• Expresión de lo psicótico como alternativa en la poesía de Teófilo
Tortolero.
Responsable: Niddy Calderón.

• Lo Femenino como un elemento revelador en las obras “Sonetos Nobles
y Sentimentales”, “Retratos y Tormentos” y “La casa por dentro” de Luz
Machado.
Responsable: Eugenia Matié.

• Lo Ontológico y lo Sagrado en la Poesía de Rafael Cadenas.
Responsable: Maribel Camacho.

• Recurrencia del imaginario Mítico Andino venezolano en la cuentista
Ednodio Quintero.
Responsable: Eleazar Soriano

• La Violencia Urbana como temática recurren “Salsa y Control” de José
Roberto Duque.
Responsable: Iris Castellano.

• La ficcionalización de la oralidad en ”Los hechos de Zacarías” de
Guillermo Morón.
Responsable: Enrique Mandri.

• Visón mítica, simbólica y arquetipal de lo femenino a través de la
obra poética “El cielo de Esmalte” de José Antonio Ramos Sucre.
Responsable: Aída Aguilar.

• Significación de lo Trágico en Demencia Precoz y en otros poemas de
Teófilo Tortolero.
Responsable: Neri Tortolero.

• Un estudio psicocrítico a la cuentística de Orlando Chirinos.
Responsable: Iris Carrión.

• El erotismo como instrumento de poder en la novela “La Esposa del
Doctor Thornes” de Denzil Romero.
Responsable: Migdalia Herrera.

• La ironía en la narrativa de Eduardo Gasca
Responsable: Yudeima Lugo.

• “El día que me quieras” de José Ignacio Cabrunas: Presencia de mitos
contemporáneos como garantía de su vigencia.
Responsable: Oswaldo Blanco.

• Las relaciones existentes entre el lenguaje narrativo de la novela
Cubagua de Enrique Bernardo Nuñez con el lenguaje cinematográfico
propuesto en el filme Cubagua.
Responsable: Sinaí Pérez.

• El Collage Literario: Un recurso intertextual para la construcción
del Discurso Narrativo en la novela “Para escribir desde Alicia” de
Luis Barrera Linarez.
Responsable: Ramírez Marta.

• Influencia de las artes en la estructura de aliento Narcista.
Análisis de los cuentos de José Napoleón Oropeza, José Gregorio Porras
y Ana Teresa Torres.
Responsable: María Monagreda.

• Cabrunas y su discurso desacralizador del país como visión
posmoderna.
Responsable: Francisco Chirinos.

• Tres expresiones de la Vanguardia: Estudio de la Transtextualidad en
Meneses, Reverón y Rengifo.
Responsable: Hilda Born.

• Gustavo Pereira: La construcción poética de nuestra identidad en
tiempos globalizadores.
Responsable: Sherline Chirinos.















MAESTRÍA EN MATEMÁTICA


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: MATEMÁTICA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS








PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
• Planificación, implantación y evaluación de los procesos de
enseñanza – aprendizaje.









• Tecnología educativa en la enseñanza y el aprendizaje de la
Matemática.

• Estrategias innovadoras para la enseñanza de la Matemática.
• Estrategias innovadoras para el aprendizaje de la Matemática.
• Asesoramiento pedagógico y didáctico del docente en servicio en el
área de matemática.
• Rol del supervisor inmediato en la planificación y desarrollo de
estrategias de enseñanza – aprendizaje de la matemática.

• El computador como recurso didáctico en la enseñanza y el
aprendizaje de la Matemática.
• Investigación matemática y nuevas tecnologías de información en
educación.
• Tecnología de la información soporte en la elaboración de material
didáctico.












EPISTEMOLOGÍA DE LA MATEMÁTICA

• La matemática en el mundo. Proceso histórico.










• Axiología en Educación de Matemática.

• Hermenéutica.

• Método de la Matemática.


• La Teleología en Educación Matemática.


• Historia mundial de la Matemática.
• La Matemática en Venezuela. Proceso histórico.
• Evolución de la matemática en la historia.
• Estudio de documentos históricos de la Matemática.
• Historia y didáctica de la Matemática.
• Evolución de la Matemática en la Historia. Situación actual.
Estudios comparativos.

• Valores en Educación Matemática.


• Interpretación de textos.

• Búsqueda epistemológica del saber matemático.

• Fines de la Educación Matemática.















EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
• Sistemas de Evaluación vigentes en los diferentes Niveles y
Modalidades de la Educación Venezolana.



• Paradigmas de la Evaluación.
• Estrategias de evaluación Cognitivas.
• La Evaluación como proceso de enseñanza – aprendizaje.
• La Evaluación del Docente en servicio en el área de Matemática.

• Paradigmas cuantitativos y cualitativos.
• Evaluación del currículo en matemática.
• Evaluación de textos de Matemática.



















PROYECTOS VIGENTES


• Efectos del juego PROCMAT en el Aprendizaje de Matemática en alumnos
de tercer grado de Educación Básica en la Escuela Batalla de Bombona.
Responsable: Sequera A. Maribel J.

• Propuesta Didáctica centrada en la observación para la resolución de
problemas Matemáticos a nivel de séptimo grado de Educación Básica.
Responsable: Pacheco Oscar.

• Efecto de la Música Barroca de Johan Sebastián Bach en el
aprendizaje de la Matemática de Noveno Grado en la Unidad Educativa
“Eulalia Buroz” de Distrito Valencia.
Responsable: Osto Vilma

• Propuesta Pedagógica pasada en un enfoque de laboratorio para la
Enseñanza de la Matemática a nivel del sexto grado de Educación
Básica.
Responsable: Escalona Francis.

• Propuesta centrada en Juegos de Simulación de la recta numérica para
la enseñanza de los números a nivel del séptimo grado de Educación
Básica.
Responsable: González Tibisay C.

• Diseño de Interfaz para la enseñanza del Álgebra Lineal en los
estudios básicos de Ingeniería usando un Programa de presentación.
Responsable: Camacaro Marcos.

• Propuesta de un Diseño Instruccional de la Matemática Pre –
Universitaria utilizando el uso del Computador para el Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Responsable: Furioni Giovanna.

• Efectos de la Estrategia Scrabble para reforzar el aprendizaje de
las operaciones con los números enteros en los estudiantes de octavo
grado de Educación Básica.
Responsable: Rodríguez Miroslava.

• Efectos de un Diseño Instruccional centrado en Organizadores
avanzados para la comprensión de conocimientos matemáticos. Un estudio
en alumnos de séptimo grado de la Unidad Educativa “Manuel Felipe de
Tovar”.
Responsable: Braca Víctor.

• Efecto de la Estrategia metodología condicionamiento de Piter
(EMCOPI) en el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales de primer
orden en el cuarto semestre de Ingeniería Mecánica.
Responsable: Angulo Pedro José.


• Acción, Comunicación y Cognición en la Comprensión de las secciones
cónicas de los alumnos de segundo año del ciclo diversificado, mención
Humanidades.
Responsable: Sabal Viada Elvira.

• Historia de la Matemática como Herramienta Didáctica en el proceso
de aprendizaje en alumnos de la tercera etapa de Educación Básica en
los Institutos de Guigue Estado Carabobo.
Responsable: Baptista Nereida.

• Evaluación de Software Educativo en la enseñanza y aprendizaje de la
asignatura Matemática Básica de II Semestre de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Responsable: Herrera El Hamra Samir.

• Relación entre la Sistematización de los Procesos de Evaluación ye
el nivel de desempeño en Matemática I y II en alumnos del Instituto
Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso” extensión
Maracay.
Responsable: Barreto Víctor.

• Perfil del Docente de Matemática y su relación con el rendimiento
académico de los alumnos a nivel superior del “Centro Venezolano de
Capacitación”.
Responsable: Blanco Mirna.

• Estrategia Metodológica Ormei una propuesta Pedagógica para el
Aprendizaje de la geometría a nivel del tercer grado de Educación
Básica.
Responsable: Quiñónez Yosmar.

• Actitud del Docente ante la utilización del computador como
herramienta didáctica y el proceso de aprendizaje de la matemática en
la segunda etapa de Educación Básica.
Responsable: Sánchez V. Isabel T.

• Efecto de la Estrategia Interactiva en el aprendizaje de la
Matemática en estudiantes de primer grado de la Escuela Básica
“Canoabito” Bejuca Estado Carbobo.
Responsable: Rojas G. Luisa V.

• Propuesta para la Construcción y Desarrollo de Conceptos
Fundamentales de la Geometría plana y el espacio dirigida a docentes
de educación inicial primera y segunda etapa de Educación Básica.
Responsable: Valderrama Yrama.

• Efecto del circulo creativo en el aprendizaje de la Matemática, en
alumnos del tercer grado de Educación Básica en la Escuela “Santiago
Mariño”.
Responsable: Gondolles Ramona C.





• Efecto del sentido geométrico especial en el aprendizaje conceptual
de la trigonometría en los alumnos del primer año del ciclo
diversificado de la Unidad Educativa “José Vicente de Unda”.
Responsable: Meza Víctor.

• Efecto de la estrategia intercomunicacional en el aprendizaje de las
ecuaciones de primer grado en los alumnos de octavo grado de la Unidad
Educativa Nacional “San Juan de Guanaguare”.
Responsable: Sulbarán Gilberto.

• Probable Aproximación Teórica sobre la enseñanza de la Matemática en
la posmodernidad.

• Influencia de los niveles de razonamiento Matemático sobre el
rendimiento académico de los alumnos de la Universidad “Simón
Rodríguez” núcleo San Carlos en la Asignatura Precálculo.
Responsable: Sosa Gerson.






























MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO

CAMPO:
EDUCACIÓN ÁREA
DISCIPLINAR: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS





ORIENTACIÓN, SOCIEDAD Y TRABAJO

• Orientación vocacional.



• Orientación laboral.






• Aspectos sociales de la Orientación. • Aptitudes e intereses
vocacionales.
Madurez vocacional
Formación de recursos Humanos.

• Mercado laboral
Nuevas formas de trabajo
La motivación hacia el campo Laboral
El desempleo
Formación de microempresas.

• Exclusión social y escolar.


LA ORIENTACIÓN Y SU PRÁCTICA PROFESIONAL EN AL CAMPO DE ACCIÓN
PERSONAL-FAMILIAR-SOCIAL Y ACADÉMICA
• Identidad personal.



• Relaciones familiares y Sociales.


• Rendimiento académico.

• Autoestima
Toma de decisiones.
Estabilidad emocional.

• Valores
Adaptación social.

• Motivación al estudio
Desarrollo cognoscitivo y potencial creativo
Estrategia de aprendizaje.





NUEVOS ESCENARIOS DE LA ORIENTACIÓN Y EL ASESORAMIENTO

• Educación emocional.

• Liderazgo transformacional.

• Enfoque constructivista.
• Inteligencia emocional.

• Desarrollo del docente líder.

• Estrategias constructivistas
Desarrollo creativo
Diseños de programas con el enfoque constructivista.





VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD
• Conducta agresiva en el ámbito escolar.



• Violencia familiar.
• Educando las emociones
Comportamiento agresivo del docente y la salud mental.

• Prevención del maltrato infantil
Encuentro de padres.







APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
• Rendimiento estudiantil.


• Proceso de aprendizaje.
• Estrategias pedagógicas y metacognitivas.

• Construcción de los aprendizajes significativos.







ORIENTACIÓN, ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO
• Familia y comunidad.


• Tiempo libre.


• Salud sexual.
• Relaciones interpersonales escuela – comunidad.

• Recreación formación y uso del tiempo libre.

• Promoción de salud sexual y productiva.



ORIENTACIÓN DEPORTIVA
• Práctica deportiva en las dimensiones (intelectual, física,
biológica, afectiva y social).
• Sistema de inducción para atletas.


















PROYECTOS VIGENTES

• Análisis de la Educación Prosocial que reoriente la conducta
agresiva en el ámbito escolar a nivel del séptimo grado en la U.E. San
José.
Responsable: Tallaferro María C.

• La Orientación Familiar escolares de Primera Etapa con dificultades
en el Aprendizaje de la Escuela Básica “Puerto Cabello”.
Responsable: Rivas Freddy.

• Programa de Orientación Laboral Vocacional para los estudiantes del
séptimo al noveno grado en la Unidad Educativa “Santa Cruz”.
Responsable: Capuano Elba.

• Estrategias para educar en valores a los Docentes de la II Etapa de
la Escuela Bolivariana “Manuel García Guevara”.
Responsable: Altuve Rocsy.

• La función del Orientador en la formación del autoconcepto en
jóvenes en situación irregular.
Responsable: Leal Carmen.

• La Efectividad del orientador como líder en la integración familiar,
docente, comunidad en la Escuela Básica “Lomas de Urdaneta”.
Responsable: Figueredo Enelda.

• Influencia del desarrollo de la Inteligencia Emocional y el
rendimiento académico.
Responsable: Espinoza Belkys.

• El orientador en el abordaje familiar de la persona con deficiencia
visual.
Responsable: Herrera Nancy.

• Propuesta de un programa de comunicación afectiva dirigido a padres
y representantes con hijos adolescentes.
Responsable: Ollarves Lourdes.

• Perfil emocional de los alumnos con dificultades de aprendizajes que
asisten al Instituto de Educación Especial CENDA. Una Ventana al
orientador.
Responsable: Norka Maldonado.

• La orientación laboral en el fortalecimiento de la familia resilente
con niños de Educación Especial.
Responsable: Candelo Sonia.

• Factores que influyen en la repitencia escolar de los alumnos de la
Escuela Básica “Antonio Sandoval”.
Responsable: Piñero Graciela.
• Formulación de un modelo de enseñanza – aprendizaje de asesoría
académica.
Responsable: Varela Maritza.

• Influencia de los aspectos emocionales de las adolescentes
embarazadas.
Responsable: Estrada Mirella.

• El significado de la escuela en las familias del sector menos
favorecido.
Responsable: Rivas Pier.

• La acción Orientadora en la inclusión del adolescente con
necesidades educativas especiales a la tercera etapa de Educación
Básica.
Responsable: Terán Francis.

• La Agresividad manifestada por los Docentes. Un problema que
persiste.
Responsable: Granados Gisela.

• La Agresividad física manifestada por los adolescentes de la III
Etapa de Educación Básica del Municipio Falcón del Estado Cojedes y su
relación con los factores socio – económicos.
Responsable: De Freitas Beatriz.

• Integralidad familia – escuela en el desarrollo socio – afectivo de
los participantes con necesidades especiales en el Taller Bolivariano
de Educación Laboral Carabobo.
Responsable: Granadillo Carlos.

• El Orientador como mediador en el proceso de transición de segunda a
tercera etapa de Educación Básica. Caso U.E. Sebastián Echeverría
Lozano. Tocuyito. Municipio Libertador.
Responsable: Magallanes Nerycar.

• Orientación familiar como alternativa ante la violencia en la
escuela.
Responsable: Inojosa Hurcín.

• El Orientador y su influencia en el entorno social a nivel de
comunidad.
Responsable: Tortolero Ada.

• El orientador y las nuevas tecnologías de información y
comunicación.
Responsable: Hernández Zulia.

• El orientador en la formación de valores en la III Etapa de la
Educación Básica.
Responsable: Velis Josefina

• Orientación, Vida y Familia.
Responsable: Martínez Lenys.


DOCTORADO EN EDUCACIÓN


CAMPO:
EDUCACIÓN
ÁREA DISCIPLINAR: CIENCIAS PEDAGÓGICAS


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMÁTICAS
SUBTEMÁTICAS



EDUCACIÓN Y CURRÍCULO


• La educación en sus diferentes niveles.


• Gerencia Educacional Modalidades educativas Educación e
Investigación.

• Educación en el nivel superior.
Educación en el nivel básico.

• Educación andragógica.


HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS
• El proceso educativo venezolano.
• El proceso educativo en el Estado
Carabobo.

ÁREA DISCIPLINAR: ORIENTACIÓN


ORIENTACIÓN, SOCIEDAD Y TRABAJO





• Orientación Educativa, Personal y Vocacional.

• Orientación laboral.

• Modelos de orientación.

• Aspectos sociales de la Orientación
• Mercado laboral.
Formación de recursos humanos.

• Educación andragógica.



• Exclusión Social y
Escolar.

ÁREA DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES


ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA EDUCACIÓN

• Dinámica política.
• Democracia escolar.

LA SOCIOLINGÜÍSTICA EN VENEZUELA

• E l proceso fonológico.


ÁREA DISCIPLINAR: MATEMÁTICAS


MATEMÁTICA Y EPISTEMOLOGÍA
• Razonamiento matemático.
• Representaciones causales.


ÁREA DISCIPLINAR: ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN


EVALUACIÓN EDUCATIVA E INSTITUCIONAL
• Modelos de evaluación.



ÁREA DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA


EDUCACIÓN Y LECTURA
• El lector en la sociedad del conocimiento.


PROYECTOS VIGENTES

• Onto-episteme-axiología, una visión transdisciplinaria para una
gerencia educativa venezolana.
Responsable: Nerys Olivares de V.
Tutor: Dra. Eddy Riera.

• Sinéctica epistemológica en el hecho gerencial educativo.
Responsable: Rubén Darío Vivas Reyes.
Tutor: Dra. Minerlines Racamonde.

• La pasantía profesional como sistema andragógico de aprendizaje en
la educación universitaria.
Responsable: José Luis Aguilera.
Tutor: Dr. Alberto Medina.

• La creatividad en el discurso normativo laboral y el derecho a la
educación en Venezuela: una propuesta teórico-formativa.
Responsable: Anabel Melet Padrón.
Tutor: Dra. Antonia Padrón de Melet.

• Construcciones sociales e intersubjetividades de la orientación
laboral en Venezuela.
Responsable: Venus Guevara.
Tutor: Dr. Julio R. González B.

• Formación profesional generadora de valor agregado en la sociedad de
l conocimiento.
Responsable: Ana Perlasca.
Tutor: Dr. Franklin Machado.

• Redimensión del proceso de la orientación desde la transversalidad
en la reforma curricular.
Responsable: Marilin Durant de Carrillo.
Tutor: Dr. Julio R. González B.

• Un modelo interactivo basado en competencias para la orientación
educativa.
Responsable: Lida Malpica.
Tutor: Dr. Julio R. González B.

• Trabajo, cultura y educación como discurso en sociedades de rezago
relativo. Una aproximación al problema de la exclusión social, en
Venezuela.
Responsable: Carmen Ramón Márquez.
Tutor: Dr. Carlos Zambrano.

• Reconstrucción del proceso fonológico escolar. Una sinapsis
sociolingüística en Venezuela.
Responsable: Gisella Bosco Bruno
Tutor: Dra. Minerlines Racamonde.

• Representación de las atribuciones causales e inferencias de la
causalidad en las Ciencias Naturales para docentes en formación del
cuarto nivel de las universidades públicas y autónomas.
Responsable: José Hugo Chourio.
Tutor: Dr. Carlos Zambrano.

• Modelo de evaluación institucional como alternativa para el
mejoramiento de la calidad de la educación superior venezolana.
Responsable: Xiomara Coronado Bolívar.
Tutor: Dr. Alberto Medina.

• El lector como finalidad educativa en la sociedad del conocimiento.
Responsable: María A. Castillo E
Tutor: Dr. Andrés Orama.


































BIBLIOGRAFÍA

Becerra N., (s.f.) Líneas de Investigación. Material mimeografiado.
UPEL. Caracas.

Bracho, C. (1996) De las líneas de investigación. Material
mimeografiado. Caracas.

Centro de Investigación USTA. (2002). El concepto de líneas de
investigación en la Unidad de Investigación. [Documento en línea.
Disponible: http://rincón.usta.edu.co./Líneas/El%20CONCEPTO.htm
[Consulta: 2003, Marzo 08]

Centro de Investigaciones CINAP. (2001) Líneas de investigación.
[Documento en línea] Disponible: http://www.esap.edu.co/investigación/líneas.asp?frameactive=o
[Consulta:2002, Mayo 24]

Chacín, M. Y Briceño, M. (1995) Como generar líneas de investigación.
Decanato de Postgrado. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Caracas.

Chacín, M. (1999) Taller de investigación como una estrategia para
formar líneas de investigación. Material mimeografiado. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Padrón, J. y Chacín, M. (1999) Oferta doctoral en torno a un programa
de investigaciones en el área de investigación y docencia. Material
mimeografiado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Caracas.

Padrón, J. (2001). El problema de organizar la investigación
[Documento en línea]. Disponible: http://www.geocities.com/josépadrón.geo
[Consulta:2003, Marzo 03].

Universidad de Carabobo. (1995) Política de Investigación de la
Universidad de Carabobo. Vice – Rectorado Académico de la UC.
Valencia.

Universidad Santo Tomás. (s.f.) Líneas de Investigación. [Documento en
línea]. Disponible: http://rincón.usta.edu.co [Consulta: 2003, Marzo
03].



Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages