Holas!
Comparto un fragmento con algunas pistas desde la memoria política del exministro Chacón, sobre la construcción de la condición del "exitoso" país de hoy... con bastante claridad sobre quiene manejan los hilos, y los conceptos considerados "progreso"...
Any Pérez - Actualizado el 23 de junio de 2013 a: 12:00 a.m.
A poco más de un mes de su renuncia, el exministro de Comunicación admite que "no fue agradable salir en las condiciones en que salió", revisa su pasado y arroja luces sobre lo que ve en su futuro
–¿Por qué se inclinó por el derecho comercial y no por el penal?
– Lo que me ha gustado siempre es el derecho público: contratación, concesión de obra. Y vino a complementarse con comercio exterior, pero siempre desde la perspectiva pública.
– ¿En qué hizo la tesis?
– Un análisis comparativo entre el contencioso administrativo y el procesal civil. En el derecho administrativo, siempre me sentí muy a gusto y está ligado con algo que también me gusta, que es la política.
– ¿Quiénes fueron sus compañeros de tesis?
– Claudio Donato, que trabaja acá conmigo (en Zurcher Odio & Raven ), Allan Thompson, Alberto Fernández y Federico Sosto.
– ¿Fue cuando conoció a su esposa, Anabelle González?
– Yo estaba en tercer año y ella era alumna de papá en (derecho) ‘romano’. La conocí un día que él me pidió avisarle al grupo que no podía asistir; luego empezamos a trabajar en ‘Demos’, un partido de la Facultad.
– Tienen casi 28 años de casados, ¿quién se parece más a quién?
– Es un proceso bilateral. Ella era mucho más dura, muy clara en que algunas cosas no requerían tanta discusión. En materia de regulación económica, ella siempre fue muy tajante en contra del intervencionismo estatal, pero al final del camino yo llegué a convencerme de que ella tenía razón. De ella conmigo, yo siempre tuve más claro hacia dónde quería llegar y creo que ella ha llegado a apreciar que es mejor un poco más de planificación.
– ¿Hicieron tesis juntos en Georgetown?
– No. Yo la hice sobre la incorporación de Costa Rica al GATT y ella, sobre los países en desarrollo y la Ronda de Uruguay . Ahí conocimos a Laura (Chinchilla), quien también era becada de la AID.
– ¿Empezó en la Contraloría antes de la beca?
– Sí, como asistente en Licitaciones. Al regresar, me llamó Muni Figueres para que me fuera a trabajar con ella y cuando renunció, nombraron a José María (Figueres). Terminé el gobierno de don Óscar con él y con Luis Diego (Escalante).
– En 1994 lo volvió a llamar Figueres Olsen.
– Sí, él y José Rossi me pidieron que fuera viceministro. Anabelle había trabajado con la Corporación de Zonas Francas y se quedó con don Roberto Rojas.
– A usted se le atribuye la paternidad de Comex y Procomer.
– Sí, así fue y con esa ley logramos institucionalizar Comex y evitar los roces con (los ministerios de) Relaciones Exteriores y Economía. Además, la ley fundió en Procomer a la Corporación de Zonas Francas, Cenpro y el Consejo Nacional de Inversiones.
– Usted era el especialista, pero luego hubo una bifurcación. Su esposa se quedó en comercio y usted en lo político. ¿Le cedió el espacio?
– No es que hubo acuerdo familiar; fueron las circunstancias. Después del gobierno de José María, el siguiente fue socialcristiano y yo no me sentía cercano. Anabelle se quedó allí, muy comprometida con su trabajo.
– ¿A qué área del derecho privado se dedicó en ese entonces?
– A consultorías en coproducción de textiles entre el Caribe y Estados Unidos, inversión, en contratación administrativa, inversión público-privado y atracción de inversión extranjera.
– ¿Cómo llegó al bufete?
– Yo estaba en Odio & Raven; luego hubo una fusión con Zurcher en el 2005.
– ¿Cuáles son los bufetes de punta en comercio?
– Varios, BLP, Arias & Muñoz, Pacheco & Coto, Laclé & Gutiérrez, KPMG, Facio & Cañas, y nosotros.
– ¿Hay algo que hizo para la campaña del “SÍ” que hoy no hubiera hecho?
– Era lo que le convenía al país. Ahora, me parece que hubo un caos muy grande y se desperdició mucho tiempo, recursos y plata.
– ¿Cuánto costó la campaña?
– Entre $4 y $5 millones, un monto extraordinario.
– ¿Igual que el llamado “memorando del miedo”?
– Eso fue un incidente desafortunado. Fue uno de los elementos negativos de la campaña.
– Su esposa y usted han estado por años en el grupo que ha tomado las decisiones de “visión-país”. En una frase, ¿cuál es el modelo?
– Hacer de Costa Rica un país exitoso en el mundo económico, para mejorar la calidad de vida de la población. Los esfuerzos que ha hecho Costa Rica en los últimos 25 años, y de los cuales me siento orgulloso de haber formado parte, han sido exitosos.
– El Banco Mundial dice que somos el país más desigual de América Latina porque ha habido concentración de riqueza.
– Es que hemos logrado tener un grupo de gente que se ha logrado insertar en la economía internacional: profesionales, gente que sabe inglés y cómputo. Y esta gente gana más, pero todavía convivimos con sectores que no lo han logrado.
– El sector agroexportador se la ha pasado muy bien, pero el grueso de los lechugueros y frijoleros no.
– Para acercar estos dos mundos, el país tiene que saber que acá los muchachos que no hablan inglés y no saben usar una computadora van a seguir ganando igual o peor.
– ¿Cómo va a hacer el muchachito que está entre los 150.000 que viven bajo la línea de pobreza?
– Hay que darle “Avancemos”. Es una tragedia para el país que el 50% no termine el colegio pues eso determina si habrá o no más desigualdad en el futuro.
– ¿Cómo llegó al Ministerio de Comunicación? Aceptar un puesto para el cual no estaba preparado es temeridad.
– Era un diputado que conocía lo que la administración quería hacer,
había trabajado como vocero en precampaña y campaña, y durante el
referendo...."
Any Pérez - Actualizado el 23 de junio de 2013 a: 12:00 a.m.
Alejandra Marcela Gómez Montero
(506) 8353 4269 (Sólo se contestan números visibles)