El Solsticio de Verano en Masonería

10 views
Skip to first unread message

Alcoseri Vicente

unread,
Jun 21, 2024, 8:26:20 PM (8 days ago) Jun 21
to secreto-...@googlegroups.com
El Solsticio de Verano en Masonería
Solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto) y son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre elTrópico de Capricornio. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.
La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación axial del eje de la Tierra. En los solsticios la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. Los solsticios son los momentos del año en los que la posición del Sol sobre la esfera celeste alcanza sus posiciones más boreales o australes. Los solsticios son los dos puntos de la esfera celeste en la que el Sol alcanza su máxima declinación norte (+23º 27') y su máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador celeste formando una eclíptica.
En astrología, esta la eclíptica se divide en doce arcos de 30° llamados signos del zodíaco. A estos signos, o "casas del cielo", se les da el nombre de las constelaciones por las que pasa la eclíptica. Es decir entre estas cuatro estaciones se ubican los 12 signos del zodiaco.
El Zodíaco, es un cinturón imaginario en la esfera celeste, que se extiende aproximadamente 8° a uno y otro lado de la eclíptica, trayectoria aparente del Sol sobre la bóveda celeste. La anchura del zodíaco se determinó, originalmente, incluyendo las órbitas del Sol y la Luna y las de los cinco planetas conocidos por los pueblos de la antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). El zodíaco se divide en 12 secciones de 30° cada una, a las que llamamos signos del zodíaco.
Cabe señalar entonces que los solsticios generan los cambios estacionales en el año, como es el paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno, es así que el solsticio de Junio ocurre regularmente los días 21 de ese mes y es llamado de verano en el Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur, siendo por lo tanto el día del 21 de junio, el más largo del año en el hemisferio Norte, es el más corto en el hemisferio Sur.
Mundialmente en diferentes culturas o agrupaciones humanas, se celebra o festeja la llegada de los solsticios. En Europa por ejemplo desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.
En el solsticio de junio (invierno en el hemisferio sur y verano para Europa), se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en la costa española, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen de festividades anteriores a la natividad del cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.
En el solsticio de diciembre (verano en nuestro hemisferio e invierno en el norte), se celebraba el regreso del Sol, en especial en las culturas romana y celta: a partir de esta fecha, los días empezaban a alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia Católicadecidió situar en una fecha cercana, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesús El Cristo, dándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y la luz en el mundo.
Este fenómeno celeste que se reproduce dos veces cada año no es sino el motivo inspirador a través del cual se busca conciliar el sentido cósmico de la constante renovación, simbolizada antiguamente por la doble cabeza de Jano, quien, desde la perspectiva iniciática, es propiamente el Janitor que abre y cierra las puertas del ciclo anual. Un dios bifronte, con dos rostros que según la interpretación tradicional, se considera como representación respectiva del pasado y el porvenir. Se dice asimismo que es por Jano, es que se consagran en la masonería las fiestas solsticiales a San Juan Evangelista o San Juan de Verano; y el solsticio de invierno como San Juan Bautista o San Juan de Invierno.
Ahora, según el Diccionario Enciclopédico de la Masónica, se indica que Solsticios son las épocas en que el Sol entra en los signos de Cáncer y Capricornio, o sea en que llega a su máxima declinación septentrional y meridional.- Las Fiestas Solsticiales se celebran anualmente en forma solemnemente, dedicada la primera al Reconocimiento, y a la Esperanza la segunda. Se conocen como fiestas de San Juan.
El Solsticio de Verano, es llamado también, el solsticio de San Juan Bautista y el Solsticio de Invierno, se le conoce además, por el solsticio de San Juan El Evangelista, en conmemoración a San Juan nacido el 21 de junio y a quien se le conocía como el bautista por haber bautizado al Maestro de Maestros y el segundo, San Juan el Evangelista, quien escribió un evangelio y nació a finales de diciembre.
Esta sería entonces otra acepción del porque los fiestas solsticiales están relacionadas con los Juanes.
Desde el punto de vista místico y espiritual entonces, le dedicamos el 21 de Junio con una Tenida especial a San Juan Bautista y otra el 27 de diciembre a San Juan Evangelista; a San Juan Bautista por la firmeza y fidelidad inmutables con que soporto el martirio antes de cometer una falta o traición a su Maestro, por su reprobación del vicio, y por su continua predicación del arrepentimiento y la virtud. Esas aptitudes, doctrinas de nuestra institución, así como la fidelidad que debemos guardar a nuestros hermanos, el soportar toda penalidad por defender nuestra filosofía de vida, buscar el combate de nuestras pasiones, el arrepentimiento de nuestros errores cometidos y el combate de nuestros vicios, hizo pensar a nuestros pasados hermanos que era San Juan Bautista el idóneo para ser llamado y considerado como patrón de los Francmasones.
Adentrándonos entonces un poco en nuestro templo, y valiéndonos de la Ley Hermética, "Como es arriba es abajo", podemos concluir que así como el mundo tiene dos mitades que corresponden, al Cielo, la superior y la Tierra propiamente dicha a la inferior, en nuestros templos tenemos al Ara en su centro que nos representaría a la tierra y la estrella rutilante que nos representaría al cielo. Es así que podríamos entonces indicar que nuestro templo de acuerdo a su eje vertical, se divide en dos mitades, una superior y la otra inferior las que están en relación con los puntos solsticiales de invierno y de verano, siendo el Ara el solsticio de verano y la estrella rutilante la de invierno.
Cabe decir que zodiacalmente, el solsticio de verano está en relación con el signo de Cáncer y el de invierno con el de Capricornio. Así pero al inverso en la esfera terrestre se hallan los dos trópicos, el de Cáncer arriba o al norte y el de Capricornio abajo o al sur. Esta diferencia de ubicación está en relación tanto con el orden terrestre como con el orden celeste, es decir, con la sucesión de las estaciones como con la del curso del sol en el cielo.
De igual manera, en el Templo del Rey Salomón, así como en casi todos los Templos de la antigüedad, a la entrada del Templo habían dos pilares, uno a cada lado de la puerta principal. Un pilar marcaba la esquina Noreste y el otro la esquina Sureste. La importancia de la esquina Noreste era que se empleaba para marcar el Solsticio de verano, una de las festividades más importantes en el mundo antiguo. La fachada de los Templos antiguos estaba siempre dirigidas al Este, para recibir los rayos del Sol naciente, así si la columna del Noreste estaba bien alineada con el punto donde el Sol nacía, este sería el instrumento para determinar el Solsticio de verano. Lo mismo se aplicaba para la columna del Sureste, si estaba bien alineada, marcaría el punto donde el Sol nacía en el Solsticio de invierno.
Si se trazaba una línea desde el punto donde el Sol nace en el Solsticio de invierno, cruzando la columna Sureste, y otra línea desde el punto donde el Sol nace en el Solsticio de verano, cruzando la columna Noreste, ambas líneas se juntarán en un punto situado en el centro de una estructura formada por dos cubos, que es el centro de nuestro templo en donde se encuentra el Ara.
Pero lo principal de los solsticios para los francmasones, además de la parte astrológica siempre importante y que en nuestro oriente sirven como inicio para el cambio de guía en nuestras logias para el rito York con el inicio del solsticio de verano y para el R:.E:.A:. y A:. en el solsticio de invierno, es la simbología o representación que podemos obtener del ciclo anual solar.
Este fenómeno celeste que se reproduce cada año no es sino el motivo inspirador a través del cual se busca conciliar el sentido cósmico de la constante renovación, simbolizada como ya dijimos por la doble cabeza de Jano, quien observa el pasado y mira el futuro para poder desarrollarnos plenamente en el presente, que era nuestro inmediato futuro. Los solsticios así entonces representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vida y la muerte y el eterno renacer de la creación.
Podríamos también considerar al invierno como a la incomprensión, la deslealtad, la falta de luz, la injusticia y la desigualdad humana.
En la primavera y luego sobretodo en el verano en cambio, trae la serenidad, porque la naturaleza renace con todo su esplendor.
El verano simbolizaría el triunfo de la luz sobre la penumbra, ya que hace florecer en su interior la fraternidad que nos permite entregar a nuestro hermano hombre, respeto, justicia, lealtad, tolerancia, desarrollo cultural, crítica y halago con sentimientos de perfección y para que el hombre puede disfrutar de todas estas cosas maravillosas, el último día de la primavera es el más largo del año, excelente lección del G:.A:.D:.U:., ofreciéndonos con grandeza las cosas buenas para que las disfrutemos en extenso.
Este solsticio de verano nos recordaría por lo tanto que es momento de cambios, cambios en nuestro interior, dentro de nuestro propio templo y universo, a fin de que se convierta en semilla de la fraternidad que debemos de extender y dar a todos nuestros hermanos.
Sin embargo, podemos considerar también a este ciclo de vida de otra manera, ya que aunque el verano siempre se ha considerado como una estación alegre y el invierno como una triste, por el hecho de que el primero representa en cierto modo como dijimos que es el triunfo de la luz y el segundo el de la oscuridad, los dos solsticios pueden tener un carácter contrario, y esto lo veríamos si nos enfocamos en el curso del ciclo anual, ya que lo que ha alcanzado su máximo no puede ya sino decrecer y lo que ha llegado a su mínimo no puede sino crecer, por lo tanto el solsticio de verano marcaría el comienzo de la mitad descendente del año y el de invierno su mitad ascendente.
En verano el día adquiere un poder creciente sobre la noche, sin embargo superado el ápice solsticial vuelve a suavizarse en su enfrentamiento con la noche. Algo parecido a este fenómeno luminoso lo verificamos cuando observamos que los frutos de nuestro trabajo fueron resultados del esfuerzo realizado día a día y que del éxito alcanzado surge el inicio de otra carrera con todas sus dificultades y desafíos.
El invierno, es un tiempo de silencio, recogimiento interior y meditación para afirmar nuestros valores y convicciones, y así cuando llegue la primavera podamos vivirla a pleno en nuestra sociedad, aludiendo al despertar de la naturaleza y al nuevo nacimiento en su persona.
Podemos culminar entonces el presente trazado indicando que podemos ver y entender los solsticios como mejor podamos interpretarlo, pero lo importante es que el ciclo de vida-muerte, luz-oscuridad, inicio-fin interpretado en nuestro pavimento de mosaicos, se vive día a día en el universo, en la tierra, en nuestra sociedad, en nuestra logia y en nosotros mismo.
image.png

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages