Spinoza y Lucifer

13 views
Skip to first unread message

Orlando Palacios

unread,
Sep 28, 2025, 1:01:48 PM (6 days ago) Sep 28
to secreto-...@googlegroups.com
Baruch Spinoza, el filósofo racionalista del siglo XVII, no creía en la existencia de Lucifer como una entidad real o un ser demoníaco independiente, ya que su filosofía pantéista identifica a Dios con la naturaleza y rechaza las concepciones antropomórficas de seres sobrenaturales buenos o malos. En su obra Breve Tratado sobre Dios, el Hombre y su Bienestar (escrita alrededor de 1660, aunque no publicada en vida), dedica específicamente el Capítulo 25 a los "demonios" (devils), donde argumenta lógicamente contra su existencia. Lucifer, comúnmente asociado con Satanás o el diablo en la tradición cristiana, caería en esta categoría para Spinoza.
Aquí va un resumen de sus ideas principales sobre el tema, basado en ese capítulo:
Si el diablo (o Lucifer) es algo completamente opuesto a Dios y sin nada de Él, entonces es equivalente a la nada, lo cual es absurdo en su sistema, donde todo existe en y a través de Dios.
Si se concibe como una cosa pensante que solo quiere y hace el mal, oponiéndose eternamente a Dios, sería una entidad miserable e incapaz de existir, ya que la duración y persistencia de las cosas dependen de su perfección y unión con Dios a través del amor. El diablo, siendo lo opuesto, no podría sostenerse ni un momento.
No hay necesidad de postular demonios para explicar pasiones humanas como el odio, la envidia o la ira, ya que estas tienen causas naturales y racionales en la imperfecta comprensión humana (como explica en su Ética al tratar el mal como una privación de bien, no como una fuerza positiva).
En su Tratado Teológico-Político (1670), Spinoza menciona a Satanás en contextos bíblicos (como en Mateo 12:26 o el Libro de Job), pero los interpreta como acomodaciones poéticas o retóricas adaptadas al entendimiento popular, no como afirmaciones literales de existencia. Por ejemplo, dice que Cristo usó la idea de Satanás para convencer a los fariseos con sus propias creencias, sin enseñar que los demonios existan realmente.

Critica la superstición que atribuye profecías de otras naciones a "poderes diabólicos", viéndolo como un error de interpretación religiosa.
En resumen, para Spinoza, Lucifer no es más que una ficción humana, sin base real en la naturaleza divina e infinita. Su enfoque es racional: el "mal" surge de la inadequacy humana, no de un adversario cósmico. 


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages